Las ventas al por menor en Bogotá registraron en el segundo trimestre de 2013 un aumento de 5.2% respecto al mismo período del año anterior, completando ocho trimestres consecutivos en los que Bogotá crece por encima del país. Según el análisis del último boletín del Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá –OdDE– sobre el particular, esta tasa fue superior a la del país (5%).
En cuanto al empleo generado por el comercio minorista en la capital del país, se presentó un crecimiento de 2.4% frente a 3.9% en Colombia. De acuerdo con lo indicado por el Secretario de Desarrollo Económico, Carlos Simancas, “si bien el incremento en el empleo fue inferior al del país, en Bogotá aumentó sobre todo la contratación de personal permanente, lo que significa una mejora significativa de la calidad del empleo”.
De manera general, según informa el OdDe, la capital del país fue escenario de crecimiento en todos los sectores de comercio minorista, a excepción de “vehículos, repuestos y lubricantes” cuyas ventas disminuyeron -0.1%. Sin embargo, esta cifra representa una importante recuperación, luego de que en el primer trimestre del año la caída hubiera llegado a -7.3%. Por su parte, el mayor jalonador del incremento correspondió al subsector “equipos de oficina, informática, libros y otros” (12%), que si bien ha venido presentando desaceleración en su dinámica, sigue registrando aumentos importantes, por encima de los del país.
“Farmacéuticos, cosméticos y aseo personal” fue el siguiente sector en crecimiento y cerró el trimestre con un aumento de 6.8% en las ventas reales, mostrando un ligero repunte frente a lo registrado en los últimos trimestres. “Textiles, prendas de vestir y calzado” y “alimentos, bebidas no alcohólicas, cigarrillos y licores”, por su lado, crecieron 5.9% y 4.1%, respectivamente.
Según la encuesta mensual de Fenalco a sus afiliados al cierre del trimestre el 59% de ellos considera que la situación va a mejorar y 31% que estará igual. Solo 10% expresa expectativas negativas en el corto plazo. El optimismo se debe a un mayor crecimiento esperado de la economía para el segundo trimestre del año y a la esperada reducción de la tasa de usura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario