domingo, 20 de octubre de 2013

Mensaje a la MANE de Manuel Muñoz Uribe: Magnicidio del Padre de la Autonomia Universitaria: A 99 años del Asesinato de General Uribe Uribe

Este gigante de la pulcritud, del pensamiento y de la acción es el más grande hombre que ha parido Colombia después del Libertador. Su pensamiento político es radicalmente democrático y su ideario social aún palpita y constituye por lo mismo un ejemplo a seguir por los pueblos de Colombia y del resto de América Latina. Su conferencia de 1904 sobre el socialismo está vigente, y de hecho la nueva configuración política de Suramérica va hacia la construcción del Estado Social de Derecho que él proclamó en esa ocasión.
Como había ocurrido con Sucre en las montañas de Berruecos, Uribe Uribe fue sacrificado el 14 de octubre de 1914 en plena carrera 7ª de Bogotá, detrás del Capitolio, a tres cuadras de donde más tarde cayó también Gaitán el 9 de abril de 1948. Cuando fue mortalmente herido, el General Uribe Uribe se dirigía a la secretaría del Senado de la República a radicar el primer proyecto de ley sobre accidentes de trabajo, en una época en que apenas empezaba a surgir la clase obrera en Colombia. Si bien fue asesinado por dos artesanos con una achuela, el hecho fue estimulado por el estigma y la persecución que contra él desataron los que trató como la “despreciable ralea de los políticos”. Detrás de los asesinos estaban desde entonces todos aquellos que se siguen llamando a sí mismos “gente de bien”.
El hombre que recibió del general Maceo el machete que este le enviara como premio y estímulo, “lo era todo” según palabras del propio Gaitán.
Fue profesor de la Universidad de Antioquia en las materias de Economía, Derecho Constitucional y Calistenia; como parlamentario presentó el proyecto de ley orgánica de la Universidad Nacional, dotándola de patrimonio propio para garantizar su autonomía. Fue abogado, escritor y ensayista de estilo clásico y crítico literario. Fue organizador de partidos y de bloques o alianzas, cuya formulación para alejarse de los partidos o facciones lo había conducido sin duda a la presidencia de la República. Como fundador de periódicos era comparable a Manuel Del Socorro Rodríguez; orador académico, parlamentario, agitador de plaza pública; cultivador y administrador de haciendas cafeteras, se considera el creador de la cultura del café. Diplomático y agitador clandestino contra el robo de Panamá mientras representaba a Colombia en certámenes internacionales. Segundo al mando como director de la guerra de los mil días, se encumbra a la condición de comandante en jefe en el fragor de la guerra. Finalmente se consagra como héroe, y más tarde firma la paz, con decidido empeño de integrarse a la actividad política, como efectivamente lo hizo.

No hay comentarios: