viernes, 5 de agosto de 2011

UNA PUERTA PARA QUE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS CONQUISTEN EL MUNDO DESDE GRAN ESTACIÓN


Representantes de varias comunidades indígenas se unirán a la celebración del Mundial Sub-20 con una muestra de los productos que elaboran, en una iniciativa que busca ayudarles a comercializar sus artesanías sin intermediarios y ser autosostenibles.
Con el fin de generar oportunidades que posibiliten la integración económica autosostenible de unas cien familias indígenas desplazadas, varias de ellas pertenecientes a distintas comunidades como las Kankuamo, Nasa, Wiwa, Wuonaan y Embera, entre otras, estarán en la muestra ‘Proyecto de Desarrollo Económico Incluyente’, en Gran Estación Centro Comercial.
Será un espacio donde sus integrantes podrán aprovechar el marco de la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol Sub-20 para mostrar a deportistas, turistas y visitantes su trabajo y conocimientos ancestrales gracias a la Alianza público privada integrada por Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, la Fundación Empresarios por Colombia, Fenalco y la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y otros*.
La muestra tiene como finalidad generar oportunidades que posibiliten la integración económica autosostenible de unas cien familias indígenas desplazadas y tendrá la firma del ‘Acuerdo de Voluntades’ y el punto de venta en la Entrada Uno de Gran Estación.
Allí se instaló un Originario, como denominan los indígenas un espacio para que las mochilas de los Kankuamos, los sombreros vueltiaos de los Zenus, los werregue de los Wuonaan, las shakiras de los Embera Katíos y todo el color y el arte de las comunidades indígenas puedan ser apreciadas por el gran número de personas que por estos días transitan por la capital del país con motivo de sus numerosas actividades.
La iniciativa permite conocer directamente estas comunidades indígenas y aprender sobre los orígenes, las tradiciones, las costumbres y, lo más importante, el significado del trabajo que desarrollan sus hombres y mujeres, y que hace parte de un patrimonio cultural inmaterial que debe ser protegido.
La puesta en marcha de este ejercicio de inclusión laboral se constituye en un ejemplo más de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial con que está comprometido Gran Estación Centro Comercial con el apoyo y coordinación del Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo-PNUD, la Fundación Empresarios por Colombia, Fenalco y la Secretaria de Desarrollo Económico, entre otros, una alianza público-privada con miras a potencializar la formalización del trabajo y el empleo de estas comunidades.
“Para nosotros es muy importante la replicabilidad de las políticas de Responsabilidad Social Empresarial. Por eso abrimos un espacio para que las comunidades indígenas puedan mostrar sus culturas y su trabajo artesanal y poner en marcha el Proyecto de Desarrollo Económico Incluyente. Invitamos, además, a la empresa privada a apoyar esta iniciativa que nos permite construir y reconstruir tejido social”, aseguró Gustavo Goyeneche, Gerente General de Gran Estación Centro Comercial.
Las entidades que lideran esta iniciativa trabajan de la mano de Evelio Rodríguez Martínez, indígena del pueblo Kankuamo y líder de 19 Comunidades que, debido a la situación del país, han debido radicarse en la capital. Para Evelio la oportunidad y el apoyo que están recibiendo de las organizaciones es fundamental para lograr un acercamiento entre las culturas, pero lo más importante es que se trata de una opción de vida que les permite vivir de sus conocimientos, del trabajo de sus manos y, sobre todo, en condiciones de dignidad gracias a una sabiduría que se transmite de padres a hijos y es su mayor legado ancestral.
Por su parte el PNUD, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá DC, Fenalco y Empresarios por Colombia lideran el Proyecto como parte de las estrategias propuestas para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio que buscan la erradicación de la pobreza absoluta y el hambre, de tal manera que se generen oportunidades de inclusión productiva para la población vulnerable, se posibilite el autoempleo para que los indígenas puedan producir y comercializar sin intermediarios sus artesanías y así puedan ingresar a las cadenas productivas, ser autosostenibles y mejorar la calidad de vida de sus familias.

No hay comentarios: