Localidad: Antonio Nariño
Organización: Fundación Vientos de Sol (Fivasua)
Comparsa: En Bogotá todos somos reyes y reinas
En Bogotá todos somos reinas y reyes, en una fiesta sin fin de climas, rasgos, ideales, culturas y entonaciones. Nos coronamos para interpretar que a pesar de todo ¡seguimos siendo reyes!, cantamos el cha cha cha del tren, enmarcando una coreografía que a diario repetimos al transitar nuestra ciudad y cerramos con la frase: "pero sigo siendo el rey".
Siéntase como reina o rey en Bogotá, ¡déjese coronar!
Organización: Fundación Vientos de Sol (Fivasua)
Comparsa: En Bogotá todos somos reyes y reinas
En Bogotá todos somos reinas y reyes, en una fiesta sin fin de climas, rasgos, ideales, culturas y entonaciones. Nos coronamos para interpretar que a pesar de todo ¡seguimos siendo reyes!, cantamos el cha cha cha del tren, enmarcando una coreografía que a diario repetimos al transitar nuestra ciudad y cerramos con la frase: "pero sigo siendo el rey".
Siéntase como reina o rey en Bogotá, ¡déjese coronar!
Localidad: Puente Aranda
Organización: Fundación Cultural Meligante Teatro
Comparsa: El manifiesto de la convivencia
Un día los habitantes de Puente Aranda reconocieron los constantes conflictos por la falta de convivencia que rodeaba a Bogotá, y para combatir la problemática se reconciliaron, respetaron sus diferencias de pensar, de hacer y de sentir y, sin dejar las características particulares que los hacen únicos y diferentes, elaboraron mano a mano el manifiesto de convivencia en la Capital de la diversidad.
Organización: Fundación Cultural Meligante Teatro
Comparsa: El manifiesto de la convivencia
Un día los habitantes de Puente Aranda reconocieron los constantes conflictos por la falta de convivencia que rodeaba a Bogotá, y para combatir la problemática se reconciliaron, respetaron sus diferencias de pensar, de hacer y de sentir y, sin dejar las características particulares que los hacen únicos y diferentes, elaboraron mano a mano el manifiesto de convivencia en la Capital de la diversidad.
Localidad: La Candelaria
Organización: Colectivo Artístico Río Onírico
Comparsa: Río Bogotá
Río Bogotá es un llamado a recuperar el valor ecológico e histórico del río Bogotá. Es una comparsa que, basada en la importancia ambiental, social y cultural que en la ciudad tiene el agua, pretende hacer evidente lo que lleva la corriente: destrucción y contaminación, o quizá vida y esperanza, depende de la actitud de los capitalinos ante el río.
Habla de la fauna y la flora del río Bogotá, que se fue perdiendo por la contaminación y la indiferencia de los bogotanos. Río Bogotá es también una expresión festiva que recrea imágenes escénicas bellamente producidas para generar un encuentro con el público por medio de tres cuadros escénicos:
-Cuadro del río contaminado.
-Cuadro musical.
-Cuadro del río onírico.
Para que juntos soñemos la utopía de la navegación por el río Bogotá.
Organización: Colectivo Artístico Río Onírico
Comparsa: Río Bogotá
Río Bogotá es un llamado a recuperar el valor ecológico e histórico del río Bogotá. Es una comparsa que, basada en la importancia ambiental, social y cultural que en la ciudad tiene el agua, pretende hacer evidente lo que lleva la corriente: destrucción y contaminación, o quizá vida y esperanza, depende de la actitud de los capitalinos ante el río.
Habla de la fauna y la flora del río Bogotá, que se fue perdiendo por la contaminación y la indiferencia de los bogotanos. Río Bogotá es también una expresión festiva que recrea imágenes escénicas bellamente producidas para generar un encuentro con el público por medio de tres cuadros escénicos:
-Cuadro del río contaminado.
-Cuadro musical.
-Cuadro del río onírico.
Para que juntos soñemos la utopía de la navegación por el río Bogotá.
Localidad: Rafael Uribe Uribe
Organización: Fe y Alegría de Colombia
Comparsa: D.C. en red D.C.
La diversidad cultural está representada por aspectos tales como la convivencia, la comunicación, lo global, lo local y la concepción del tiempo, asuntos que la comparsa aborda a partir de la figura múltiple de ‘red'. Encontramos escenificados cuatro módulos, integrados cada uno por estructuras en forma de esfera (que contienen imágenes del código binario, estandartes de Bogotá y símbolos de localidades), en torno a las cuales interactúan grupos de personajes que representan las culturas regionales, las etnias y las culturas juveniles. Sus coreografías aluden a los diferentes sentidos de ‘red'. Así mismo, un grupo de personajes (Cronos) encarna la concepción de tiempo. A modo de relojes humanos realizan un juego en el que van mostrando la linealidad, la simultaneidad y la velocidad. A la vez, funcionan como eje articulador de la comparsa. La música, que subraya la idea de comunicación y afianza el sentido de lo escenificado, se ejecuta a partir de sonidos de celulares (ringtones) sobre una base de percusión.
Organización: Fe y Alegría de Colombia
Comparsa: D.C. en red D.C.
La diversidad cultural está representada por aspectos tales como la convivencia, la comunicación, lo global, lo local y la concepción del tiempo, asuntos que la comparsa aborda a partir de la figura múltiple de ‘red'. Encontramos escenificados cuatro módulos, integrados cada uno por estructuras en forma de esfera (que contienen imágenes del código binario, estandartes de Bogotá y símbolos de localidades), en torno a las cuales interactúan grupos de personajes que representan las culturas regionales, las etnias y las culturas juveniles. Sus coreografías aluden a los diferentes sentidos de ‘red'. Así mismo, un grupo de personajes (Cronos) encarna la concepción de tiempo. A modo de relojes humanos realizan un juego en el que van mostrando la linealidad, la simultaneidad y la velocidad. A la vez, funcionan como eje articulador de la comparsa. La música, que subraya la idea de comunicación y afianza el sentido de lo escenificado, se ejecuta a partir de sonidos de celulares (ringtones) sobre una base de percusión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario