miércoles, 3 de agosto de 2011

El 58 por ciento de estos desechos es generado por el sector industrial

En 2025, residuos peligrosos en Bogotá disminuirán un 40 por ciento; el año pasado se generaron cerca de 145 mil toneladas 
Con el “Plan para la gestión integral de residuos peligrosos para Bogotá”, elaborado por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), también aumentará en un 40 por ciento la cantidad de estos desechos gestionados por las empresas autorizadas. La implementación tendrá un costo de $76.080 millones. 
En los próximos 15 años, la cantidad de desechos hospitalarios y productos farmacéuticos, aceites usados, y con tintas, pinturas o lacas deberán disminuir su intensidad de generación en un 40 por ciento. Es decir que bajará la cantidad de residuos peligrosos en relación con la participación de los diferentes sectores al producto interno bruto bogotano. Así lo determina la Resolución 1754 de 2011 de la Secretaría de Ambiente, que adopta el “Plan para la gestión integral de residuos peligrosos”, la cual define el 2025 como plazo para su implementación. 
A través de varios objetivos y estrategias, el plan pretende prevenir y minimizar la generación de estos desechos, fortalecer la gestión y el alcance distrital, con miras a mejorar la calidad ambiental y la salud de los bogotanos. 
Según la SDA, además de minimizar la cantidad de residuos peligrosos, el plan también pretende aumentar la cantidad que es gestionada por las empresas autorizadas (40 por ciento); actualmente cerca del 9 por ciento del total de estos residuos son gestionados correctamente. El plan también pretende identificar el 100 por ciento de estos desechos prioritarios objeto de compromisos internacionales, y garantizar en un 100 por ciento la cobertura de los generadores de residuos a través de instrumentos de control ambiental. 
Para cumplir estos objetivos, la SDA propuso varias estrategias, como programas de producción y consumo sostenible, hogares responsables, fortalecimiento a la gestión, instalaciones para su manejo, fortalecimiento al transporte, gestión regional, prevención y manejo de emergencias, gestión de corrientes prioritarias, desarrollo de compromisos internacionales y sistemas de información, entre otros.
El costo de la implementación se calcula en $76.080 millones, que deben ser invertidos en la ejecución de las diferentes estrategias identificadas. “Las acciones relacionadas con la gestión y manejo de los residuos peligrosos en el Distrito Capital que adelanten los actores públicos y privados deben articularse con este plan, bajo el acompañamiento de la Secretaría de Ambiente como autoridad ambiental”, apuntó Juan Antonio Nieto Escalante, Secretario Distrital de Ambiente. 
Además, Nieto Escalante informó que la evaluación de la implementación del plan la realizará la SDA cada dos años, para lo cual la entidad elaborará un informe que socializará a la Comisión Intersectorial para la Sostenibilidad, la Protección Ambiental, Ecourbanismo y Ruralidad del Distrito Capital. 
A la fecha, el diagnóstico sobre estos desechos muestra el crecimiento de la cantidad de toneladas generadas en la capital. Mientras que en 2003 existió una generación máxima de 56.262 toneladas de residuos peligrosos, para el 2024 la SDA calculó un total de 229 mil. 


El ranking de los generadores
El diagnóstico elaborado por la SDA estableció que el sector industrial bogotano es el que más genera toneladas de residuos peligrosos. De las 149 mil toneladas estimadas en 2010, este sector aportó el 58,3 por ciento (87.246). 
Al industrial le siguen el sector de servicios con el 30,5 por ciento (45.739), el de consumo masivo con el 5,59 por ciento (8.366) y el comercial con el 5,50 por ciento (8.219). En cuanto a las localidades que más generan estos residuos puntea Kennedy (22,2%), seguida por Fontibón (21,1%), Puente Aranda (11,5%) y Barrios Unidos (5,3%). Las que menos generan son La Candelaria (0,2%) y San Cristóbal (0,6%).

No hay comentarios: