sábado, 14 de junio de 2014

Nuevas ciudadanías, nueva participación y nuevas políticas culturales

En septiembre tendremos elecciones de consejeros de áreas y locales para el Sistema de Arte, Cultura y Patrimonio conformado por 47 consejos. Hace 20 años, en 1994, el decreto 462 instituyó este Sistema en seguimiento del principio de la Constitución del 91, refrendado por el Acuerdo 12 del Concejo que institucionalizó como paso fundamental para la definición de los Planes de Desarrollo del Distrito y su presupuesto, la concertación participativa con la ciudadanía. Durante más de un año elObservatorio de Culturas trabajó en una evaluación del Sistema cuya conclusión mantiene su estructura con algunas reformas. A pesar de las diversas problemáticas se reconoció el valor de estos canales de participación y se animará a diversificarlos y fortalecerlos. La participación ciudadana no es un plus deseable, es una condición de eficiencia, transparencia, pertinencia y vitalidad democrática.
Entrado el siglo XXI, y a pesar de múltiples cartas de compromiso de nivel internacional, nacional y local, las políticas culturales se mantienen bastante centradas en las artes y el patrimonio –en concepciones también añejas de lo que son estos campos–, bastante centralizadas y estatizadas y en gran medida excluidas de los objetivos del desarrollo sostenible. Paralelamente a las acciones de apertura, pluralidad, autonomía y compromiso que adelanta el Plan de Desarrollo Bogotá Humana, debemos promover una continua reflexión crítica del qué, cómo y para qué de nuestro campo y sector de acción. Si bien el sector cultural en Bogotá ha crecido y se ha fortalecido (es el segundo en crecimiento en la administración después de Movilidad) y sus instituciones son identificadas por la ciudadanía, los retos ante el sector y la sociedad son urgentes y nos reclaman mayor esfuerzo, capacidades, gobernanza.
La SCRD avanza en diferentes proyectos que alientan el fortalecimiento de la democracia cultural y su participación en la calidad de vida de nuestra capital. Las elecciones de septiembre hacen parte de ellos. El proceso toma raíces en los más de 60 programas directos o en alianza con organizaciones y colectivos privados que adelantan las entidades del sector. También se buscará atraer el interés de la ciudadanía en general y los muchos otros agentes culturales que actúan de manera independiente. Todo un programa de conferencias, foros y seminarios se articula al proceso de elección de consejeros y a la definición del marco de políticas para el periodo 2016-2021, procesos estrechamente interrelacionados: la Cátedra de Nuevas Políticas Culturales en convenio con la Universidad Distrital y el Convenio Andrés Bello; el Seminario Internacional de Educación Artística y el Foro de Música, son algunos de estos encuentros.
Sin duda las nuevas ciudadanías proponen formas de participación alternativas, y los consejos, en su dialéctica, no siempre cumplen el rol de ser el arms lenght (principio de plena competencia) en la política cultural, pero estas constataciones no son contrarias a la existencia del Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio. Revitalicemos este órgano y valoricemos la participación ciudadana en múltiples formas, es la vía para lograr nuevas y fortalecidas políticas culturales que den cuenta de nuestro compromiso con la democracia cultural.
La SCRD abre un debate para la participación de los interesados en el tema de la participación aquí.
Clarisa Ruiz Correal
Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte

NOTICIAS

Primera área arqueológica protegida en el distrito capital

Mediante resolución del pasado miércoles 4 de junio, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, estableció la declaratoria de un área arqueológica protegida de 30 hectáreas en la localidad de Usme. Esta propuesta parte del Plan de Manejo Arqueológico aprobado por el ICANH para el Plan Parcial de la Hacienda El Carmen elaborado por la Universidad Nacional de Colombia en el marco del proyecto de vivienda “Nuevo Usme”.
Esta declaratoria confirma un nuevo enfoque sobre la zona, acentúa el deber de protección y propone desarrollos acordes al reconocimiento de la importancia cultural del hallazgo. Con esta serán 25 las áreas arqueológicas protegidas en el país. En Latinoamérica existen diferentes áreas de protección arqueológica declaradas en países como Perú, México y Guatemala que cuentan con un legado prehispánico de gran importancia para la humanidad.
La necrópolis de Usme es la oportunidad para enfatizar la vocación cultural de Usme, puerta sur de Bogotá. Será también el motivo para hacer del patrimonio un proceso vivo que relaciona el presente con los ocho siglos continuos durante los cuales esta zona fue mantenida como lugar de convergencia para venerar la vida y preparar la muerte. La SCRD prepara, conjuntamente con la Alcaldía Local, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), Metrovivienda y con las diversas comunidades que conforman el contexto de la zona, las acciones que demanda esta declaratoria. Ver más.

Padrinos del Patrimonio: el sector empresarial se vincula a la conservación del patrimonio

En enero de 2014 la empresa Transportadora de Gas Internacional -TGI- del Grupo Energía de Bogotá, se convirtió en la primera empresa en vincularse al programa Padrinos del Patrimonio. Gracias a su aporte, la Fundación Escuela Taller de Bogotá podrá adelantar los trabajos de restauración del representativo monumento de La Rebeca, escultura elaborada en 1926 por el maestro italiano Luis Luchinelli e implantada en el Parque Centenario en medio de una pileta. Actualmente, la escultura está ubicada en la plazoleta del barrio San Diego, situada entre las carreras 12 y 13 con calle 25, en una zona de alto tráfico vehícular. Las condiciones medio ambientales del lugar donde está emplazada han generado una serie de deterioros que están comprometiendo sus valores estéticos y su integridad material. Los trabajos que permitirán recuperar el monumento, cuentan con la orientación técnica del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y el acompañamiento de la SCRD.
La administración distrital busca ampliar la colección del Museo a Cielo Abierto de Bogotá con nuevas intervenciones artísticas y patrimoniales, mediante la generación de alianzas con ciudadanos, instituciones y la empresa privada y pública en el marco del programa Padrinos del Patrimonio cuyo lanzamiento oficial se hará el miércoles 1° de octubre. Este busca que los agentes urbanos sumen recursos para la recuperación y mantenimiento de obras escultóricas y monumentos con el beneficio de asociar su nombre a la conservación del patrimonio de la capital. El impacto se traduce en un mejor espacio público, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y su sentido de apropiación y pertenencia, así como en el fortalecimiento de las prácticas artísticas y del patrimonio en la ciudad. Las empresas interesadas pueden comunicarse con la SCRD o el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.

Bogotá Humana desarrolla el equipamiento cultural de Bogotá
Algunos de los resultados de la caracterización de los equipamientos culturales registrados en Bogotá realizada por la SCRD entre 2013 y 2014, evidencian que el 30% de ellos son públicos y que el 38% de su totalidad están ubicados en cuatro localidades centrales: La Candelaria, Chapinero, Teusaquillo y Santa Fe. Este diagnóstico puso también en evidencia que alrededor del 80% de la totalidad de los escenarios no cumple con los estándares de seguridad establecidos en la norma de sismo resistencia 2010, y que su infraestructura y dotación son limitadas en cuanto a los requerimientos técnicos que demandan las artes y la cultura.
Para contrarrestar esta problemática, el sector cultura, en alianza con alcaldías locales y otras entidades distritales, está trabajando en concretar obras de edificación, restauración, adecuación y dotación, en cumplimiento del Plan Distrital de Desarrollo y abordando otras iniciativas directamente, o gracias a los recursos de la contribución parafiscal de la Ley del Espectáculo Público.
La edificación de un importante teatro en Ciudad Bolívar, la adquisición del antiguo Teatro San Jorge en la localidad de Los Mártires, la construcción de la Nueva Cinemateca en la zona de Las Aguas, la Galería Santa Fe en la Plaza de la Concordia, el inicio del Museo de Sitio en Usme y la generación de una Casa de la Música, sede para la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la gran diversidad de nuestras músicas, hacen parte de este desarrollo.
En patrimonio se trabaja en obras del Plan de Revitalización del Centro Tradicional, la restauración de la Basílica del Voto Nacional, del Materno Infantil y el reforzamiento, restauración y adecuación de la Plaza La Santamaría. Con recursos de la contribución parafiscal se trabajará en fortalecer la dotación del Teatro Jorge Eliecer Gaitán, el Centro Cultural La Media Torta, el Teatro Taller Filarmónico de Bogotá, antiguo Teatro Cuba, y el Teatro Fundación Gabriel García Márquez. Se procederá a la adquisición del Teatro San Jorge y se aportará a la restauración del teatro de la Plaza de la Concordia. Con recursos distritales y de la Nación se emprenderá la ampliación de los camerinos del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. En el mes de julio se anunciarán los resultados de la convocatoria a escenarios privados de la LEP 2014. Ver más

Bogotá Humana se suma al llamado urgente para integrar la dimensión cultural en los objetivos del desarrollo sostenible
Culture Action Europe (CAE), el Comité de Cultura de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la Federación Internacional de Coaliciones para la Diversidad Cultural (IFCD), la Red ARTeria, la Federación Internacional de Consejos de Arte y Agencias Culturales (IFACCA), el Consejo Internacional de la Música (IMC) y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), han lanzado una declaración conjunta sobre la inclusión de la cultura en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con el fin de tratar de influir en la decisión de los Estados miembros de la ONU que en los próximos meses van a acordar la futura distribución del gasto mundial en proyectos de desarrollo.
En sus reuniones anteriores parece ser que la mención a la cultura es poco relevante, lo que, si al final quedara como hasta ahora, dificultará que los países en desarrollo puedan acceder a fondos para proyectos con el factor cultural como motor de un desarrollo sostenible. Interarts, CAE y el resto de redes culturales asociadas solicitan la colaboración de la comunidad internacional para apoyar este llamamiento, con la adhesión a la declaración y la difusión de esta campaña.
El Alcalde Gustavo Petro ha firmado una petición especial que ha sido además copiada a Maria Emma Mejía, embajadora de Colombia ante la ONU. En estos días de junio se negocia esta inclusión y se espera que en la declaración final la cultura logre un lugar específico.

RECOMENDADOS

Libros, palabra y libertad en la 27 Feria internacional del Libro de Bogotá

Durante la 27 Feria Internacional del Libro de Bogotá se lanzó el título No. 100 de Libro al Viento, “Tres cuentos y una proclama”, ejemplar que rinde homenaje a Gabriel García Márquez y que ya está a disposición del público en 159 puntos de distribución (consulte aquí las direcciones).
A continuación, reproducimos aquí el discurso que Gustavo Petro, alcalde mayor de Bogotá, leyó durante la apertura de este importante evento literario en la capital.
"Creo que no pertenezco a las huestes de la palabra escrita sino de la palabra dicha, por tanto voy a decir algunas cosas. Recordábamos con la Ministra de Cultura del Ecuador que nos acompañó el sábado pasado a rendir un homenaje a Gabriel García Márquez allá en el parque de las Mariposas Amarillas, en el Palacio Liévano, que la primera Feria del Libro de Bogotá tuvo lugar en 1937. La construyó, la ideó, la hizo realidad un hombre, el alcalde mayor de ese entonces, Jorge Eliécer Gaitán, hombre de la palabra dicha en nuestra historia.
Mientras en la patria madre de esta tierra se quemaban los libros, se quemaban los poetas, morían fusilados, moría el sueño de una república democrática en aquel entonces, como antesala además de una catástrofe mundial que tuvo como cuna Europa, aquí en la ciudad de Bogotá, un hombre libre, el alcalde inauguraba el espacio de la libertad y de las palabras, tanto dichas como escritas, la primera feria del libro. Ese cuento de la historia es sintomático y tiene que ver con nuestra propia realidad colombiana de hoy. Era allá la esclavitud y aquí la libertad, sin embargo, no fue así pues el alcalde de la libertad, de las palabras, de la primera feria del libro, no solo fue destituido sino que fue asesinado (...)" Ver más

No hay comentarios: