viernes, 11 de noviembre de 2016

La atención psicosocial y la rehabilitación comunitaria, clave en la restauración de derechos de las víctimas

​Ese fue el mensaje de la consejera presidencial para los Derechos Humanos, Paula Gaviria Betancur, durante un encuentro con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, que se encuentra realizando un estudios sobre el desplazamiento forzado prolongado en el mundo. 

Bogotá D.C., 11 de noviembre de 2016

http://www.derechoshumanos.gov.co/Prensa/2016/PublishingImages/161111-OCHA.jpg

“Las historias de las víctimas y su recuperación emocional son inspiradoras para la sociedad”. Así lo aseguró este jueves Paula Gaviria Betancur, actual consejera presidencial para los Derechos Humanos y quien fuera directora de la Unidad para las Víctimas, en un encuentro organizado por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA, por sus siglas en inglés) en Bogotá.

OCHA está desarrollando un estudio sobre cuatro países (República Democrática del Congo, Ucrania, Filipinas y Colombia) que propondrá recomendaciones a Naciones Unidas y sus Estados miembro para abordar eficientemente el desplazamiento forzado prolongado en el mundo. En el marco de esa labor, el equipo que trabaja en el estudio se encuentra visitando Colombia para analizar buenas prácticas en el abordaje del desplazamiento forzado y mecanismos para mejorar las soluciones allá donde persisten los retos.

En ese contexto, se desarrolló una reunión para conocer el proceso de atención psicosocial a la población víctima del conflicto armado interno. En ella, se presentó el programa de rehabilitación comunitaria Entrelazando, con la participación de la propia Gaviria, una víctima del conflicto armado y dos psicólogos que diseñaron e implementaron el proceso.

“Los actores armados nos obligaron a dejar de ser quienes éramos”, afirmó Ramiro, sobreviviente del conflicto en el departamento del Tolima y ‘tejedor’, modo en que se auto-denominan los participantes de la estrategia Entrelazando y que ya superan los 1.800 en el país. “La atención psicosocial nos ha enseñado a los tejedores a ayudar a otras víctimas y eso es muy valioso, porque puedo tener la barriga llena, pero que el corazón me esté doliendo”, expresó para referirse a la importancia de la atención psicosocial.

Al respecto, Paula Gaviria indicó que “décadas de conflicto interno nos han dejado una dolorosa pero, al mismo tiempo, inspiradora experiencia que nos permite mantener la esperanza en nuestra capacidad para transformar el mundo”. En ese sentido, recordó que la política pública de atención y reparación a víctimas ha sido ampliamente reconocida internacionalmente en términos de avance en el respeto por los derechos humanos.  

De hecho, Colombia es el primer país del mundo que cuenta con un programa de reparación administrativa para población víctima de desplazamiento forzado y, si bien persisten desafíos, se ha convertido también en un Estado que se responsabiliza en el inicio y coordinación de la asistencia humanitaria en su territorio.

Desde una perspectiva de derechos humanos, el aporte de la atención psicosocial y la rehabilitación comunitaria en los procesos de reparación de víctimas del conflicto armado (incluidas las de desplazamiento) son un mecanismo indispensable para contribuir a una solución duradera.

No hay comentarios: