En la
actualización del POS

Con esta medida, y para el caso de Bogotá se verían
afectados cerca de 400 pacientes que actualmente están siendo atendidos en los
hospitales de Usaquén, La Victoria, San Blas, La Estrella, Santa Clara,
Hospital de Kennedy y La Paz, entre otros, a través del programa Hospital Día.
Esta cifra, sin contar con los que son atendidos por consulta externa, que
varían entre los 300 y los 1200 pacientes en un mes, según la capacidad
hospitalaria.
Los Congresistas de MIRA señalaron que lo más grave del
tema es que a pesar de que la actualización del POS empezó a regir el 1 de
enero, hay EPS que no están autorizando los medicamentos. Con las medidas de
los nuevos acuerdos, los trámites se hacen más dispendiosos; no se garantiza la
continuidad en los tratamientos terapéuticos y se prevé un caos en la red
hospitalaria del Distrito, en lo que corresponde a la atención de urgencias y
consulta externa para pacientes con este tipo de patologías.
Por lo anterior, hicieron un llamado a la nueva Ministra
de Salud para que a nivel nacional se revise cuántas personas en los hospitales
del país quedaron por fuera del servicio médico que atiende esta especialidad.
Enfatizaron en que la salud mental no puede ser tratada como el resto de las
enfermedades y que no existen cifras unificadas que den cuenta de los casos reportados
por salud mental. Todo esto deja clara la necesidad de tramitar en el Congreso una
modificación estructural a la salud en Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario