jueves, 14 de agosto de 2025

Seguimos batallando por la educación: el Ministerio De Educación Nacional impulsa un avance sin precedentes en Colombia

 

El Gobierno del Cambio, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro y el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, celebran 3 hitos históricos y 10 logros que están transformando el panorama educativo en Colombia.
Grupo de personas trabajadoras con banderas del Ministerio de Educación Nacional en una marcha en Bogotá

Bogotá, 7 de agosto de 2025. Así como en el pasado se libraron batallas por la independencia, hoy seguimos batallando por el derecho fundamental a la educación, cerrando brechas y garantizando oportunidades desde la primera infancia hasta la universidad.

El Ministerio de Educación Nacional, ha marcado los logros más significativos en la historia reciente del sector educativo colombiano. Con un salto presupuestal sin precedentes, una ampliación histórica en infraestructura y cobertura de la educación superior, y una apuesta decidida por la dignificación docente y el fortalecimiento de la educación preescolar, básica y media, el Gobierno del presidente Gustavo Petro avanza en cerrar brechas y garantizar el derecho a la educación desde la primera infancia hasta la universidad.

De esta manera, el presupuesto destinado a educación ha alcanzado cifras récord, pasando de $64,7 billones en 2022 a $79,2 billones en 2025. Esta inversión es la más alta en la historia del país, reflejando un compromiso inquebrantable con el futuro de la educación pública.

Legados históricos de educación

  1. Política de Gratuidad "Puedo Estudiar"

La cobertura de matrícula gratuita ha llegado al 97%, beneficiando a 908.000 estudiantes en el primer semestre de 2025, un aumento significativo desde los 724.000 de 2022. Se han transferido $2,14 billones en junio de 2025 para fortalecer la sostenibilidad de la educación superior pública.

  1. Dignificación docente

En 2024, se rediseñó la evaluación para el ascenso y reubicación salarial de los docentes, reconociendo el arraigo territorial y la experiencia. Un total de 103.025 docentes participaron, logrando que más de 80.000 maestros y maestras ascendieran o mejoraran su salario, con una inversión histórica de $2,1 billones. Además, se crearon 14.387 nuevos cargos docentes para 2025, con una inversión total de $967.068 millones.

  1. Cambio de modelo en la educación superior: la educación como derecho:

El Gobierno del Cambio ha transformado el modelo de educación superior, reivindicándola como un derecho y no un servicio. Ahora se financia la educación desde la oferta, invirtiendo en universidades públicas, garantizando la gratuidad de la matrícula y preocupándose por el bienestar y la salud mental de los estudiantes, llegando a las regiones más olvidadas del país.

Este cambio se acompaña de un programa histórico de inversión en infraestructura educativa superior con un presupuesto total de $1,47 billones entre 2023 y 2025. Se han financiado 128 proyectos, priorizando territorios olvidados, con 12 ya entregados y 36 en ejecución, beneficiando a 260.000 estudiantes.

Los 10 logros que están transformando el panorama educativo en Colombia

Collage de fotos de distintas actividades del Ministerio de Educación

Estos logros se enmarcan en una estrategia integral para garantizar el derecho a la educación desde la primera infancia hasta la universidad.

Se ha transformado el modelo de educación superior, reivindicándola como un derecho y no un servicio.

  1. Matrícula histórica y cobertura en educación superior

La matrícula en educación superior alcanzó los 2.553.560 estudiantes en 2024, con una tasa de cobertura que pasó del 54% en 2022 al 57,53% en 2024. Además, 191.000 nuevos estudiantes ingresaron al sistema entre 2023 y 2025, con una meta de 330.000 este año.

  1. Apoyo Económico para el Fortalecimiento de la Educación Superior

La transferencia de $2.14 billones a las instituciones de educación superior públicas en junio de 2025 demuestra el compromiso del gobierno con la sostenibilidad y el fortalecimiento de la oferta pública, garantizando que el modelo de educación como derecho sea perdurable.

  1. Fortalecimiento de la educación preescolar, básica y media

El Sistema General de Participaciones (SGP) para la educación pública en los territorios aumentó de $45,3 billones en 2022 a $63,1 billones en 2025, un incremento de $17,8 billones que se traduce en más docentes, orientadores escolares y oportunidades. Se han abierto 271 nuevos grados de media en zonas rurales y de conflicto, con 545 nuevos cargos docentes viabilizados.

  1. Programa de Alimentación Escolar (PAE) con Enfoque Diferencial

La inversión en el PAE aumentó de $1,93 billones en 2020 a $2,47 billones en 2025, un aumento real del 28%. La cobertura pasó del 73,9% en 2020 al 80,3% en 2024. Por primera vez, se implementó la entrega de 2,5 millones de canastas alimentarias durante los recesos escolares. La Resolución 051 de 2025 permite que comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras operen el programa, democratizando el PAE y fortaleciendo su cultura gastronómica.

  1. Avances en Infraestructura y Dotación Tecnológica para la Paz y la Vida

Se han construido y/o mejorado 8.755 ambientes educativos en los 32 departamentos del país, beneficiando a 435.171 estudiantes. Además, se han dotado 14.222 ambientes educativos con mobiliario y cocinas, beneficiando a 971.703 personas, y se han entregado 23.744 equipos tecnológicos para fortalecer los entornos de aprendizaje.

  1. Educación para el ser y el saber (Formación Integral)

El Gobierno del Cambio se comprometió a que 5.000 establecimientos educativos implementaran procesos de formación integral. A corte de junio de 2025, 4.744 establecimientos educativos han avanzado en la formación integral, beneficiando a 701.978 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

  1. Educación para el Ser y el Saber (Formación Integral)

Con el objetivo de brindar una educación que fortalezca el desarrollo integral, el Gobierno se propuso implementar procesos de formación integral en 5.000 establecimientos educativos. A la fecha, 4.744 establecimientos ya han avanzado en este objetivo, beneficiando a 701.978 estudiantes en todo el país.

Además, contamos con 942 Centros de Interés, de los cuales 1712 profundizan en memoria histórica, ciudadanía pacífica y democrática, derechos humanos, sexuales y reproductivos, identidad, diversidad, antirracismo y educación socioemocional.

Productivos.

  1. Ampliación y Formación en Educación Media:

Con una visión de garantizar un mayor acceso a la educación superior, se abrieron 271 nuevos grados de media en zonas rurales y de conflicto. Para acompañar esta ampliación, 3.684 docentes de media han recibido formación especializada para el fortalecimiento de capacidades en el desarrollo de Proyectos Pedagógicos.

  1. Fortalecimiento de la Educación Étnica

En un paso histórico, se logró la expedición del decreto 0481, que reconoce y establece el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como política pública. Este logro se complementa con el fortalecimiento de 65 Proyectos Educativos Comunitarios (PEC) con pueblos indígenas y 33 con comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, respetando sus tradiciones y cultura gastronómica.

  1. Avances en la Gestión del Sector Educativo

La planificación de la infraestructura educativa avanza con la ejecución de 62 estudios y diseños, y la gestión de 30 lotes, con 4 sedes compradas para la construcción de nuevas instituciones. Estos avances sientan las bases para la expansión futura de la oferta educativa, especialmente en las regiones más necesitadas.

Le puede interesar: Inician las audiencias públicas por la reforma a la Ley 30: "Es una obligación moral cambiar el financiamiento de la universidad pública"

__

Siga la actualidad del sector educativo en las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @mineducacion (X, Facebook, YouTube y Linkedln), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).

No hay comentarios: