miércoles, 30 de julio de 2025

Bogotá elige nueva Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa

 


Bogotá cuenta con una renovada Mesa Distrital de la Política Pública de Comunicación Comunitaria y Alternativa, tras un proceso electoral que marca un hito en la participación ciudadana del sector. Esta elección, liderada por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), se destacó por su método moderno, ágil, democrático y eficiente, lo que representa un avance significativo en la transparencia y legitimidad del proceso.

Concluido el escrutinio, se definió la nueva composición de dignatarios, quienes representarán los distintos sectores de medios comunitarios y alternativos de la ciudad. La nueva mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Representantes electos por sector

Medios audiovisuales

  • Rodrigo Hernán Acosta Barrios (Principal)

  • Fredy Navarro (Principal)

  • Mauricio Fernando Mariño Cifuentes (Suplente)

  • Luis Fidel Juez Pardo (Empate)

  • Héctor Tocarema (Empate)

Medios escritos o gráficos

  • Jeimmy Marcela Suárez (Principal)

  • Emilio Gaviria Ochoa (Principal)

Medios sonoros

  • Rowinson Pérez (Principal)

  • Nelson Mora (Principal)

Medios de tecnologías – TIC

  • Nadia Patricia Suárez Vargas (Principal)

  • Wilmer Briñez Montañez (Principal)

  • Jhon Jairo Armesto Tren (Suplente)

  • Jhonatan Humberto Rojas Ahumada (Suplente)

Organizaciones no gubernamentales – ONG

  • Martha Esperanza Cañón Parra (Principal)

  • Álvaro Enrique Sánchez Carrillo (Principal)

Medios de población con discapacidad

  • Nelson Julián Villamizar

  • María Yamile León Suárez

  • Elizabeth Rivera Castañeda

Medios étnicos

  • Víctor Alberto Cuastumal Duarte (Principal)

  • Javier Mauricio García Jiménez (Principal)

Facultades de ciencias humanas, sociales o comunicación social

  • Luis Carlos Rodríguez Páez (Principal)

Los empates registrados en algunas suplencias serán resueltos en las próximas horas.

En referencia a los corporativos
o de propiedad de los grupos económicos
Retos y desafíos de la nueva Mesa

Rodrigo Acosta, actual dirigente de la Mesa y director de la Central de Comunicación Comunitaria, resaltó los desafíos que enfrenta esta instancia de participación:

“La Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa tiene el enorme reto de posicionar a los medios comunitarios como actores estratégicos en la difusión de la gestión pública, especialmente en el marco del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, Bogotá Camina Segura.”

Uno de los principales reclamos del sector tiene que ver con la distribución desigual de los recursos públicos destinados a la pauta oficial. Según datos consolidados hasta el momento:

  • En 2024, de un total de $8.239.749.825 en gastos de pauta oficial de las entidades que han reportado información, solo $39.620.625 fueron asignados a medios comunitarios, lo que representa apenas el 0,48% del total.

  • Para 2025, se estima una mejora leve, con $98.657.257 asignados sobre un total de $8.476.283.773, lo que equivale a aproximadamente 1,16%.

Estas cifras reflejan una brecha preocupante en la democratización de la información y subrayan la urgencia de una política más incluyente y equitativa en la contratación estatal de medios.

Esto sucede cuando la ciudadanía
es orientada por los medios corporativos

Propuestas para el fortalecimiento del sector comunitario

Ante este panorama, la Mesa propone una serie de acciones para garantizar los derechos y la sostenibilidad de los medios comunitarios y alternativos en Bogotá:

  • Hacer cumplir los lineamientos del Plan Distrital de Desarrollo, incidiendo activamente en todas las localidades y saldando la deuda histórica con el sector.

  • Actualizar el Plan de Acción de la Política Pública de Comunicación Comunitaria, adecuándolo a los nuevos retos y realidades.

  • Integrar la comunicación comunitaria a sectores clave como cultura, economía y emprendimiento, y gobierno y participación.

  • Garantizar la ejecución efectiva de planes de medios, asegurando que los medios comunitarios y alternativos activos en cada localidad participen de las campañas distritales.

  • Revisar y modernizar la Resolución 095 de 2018, para fortalecer el directorio oficial de medios comunitarios, conforme al mandato del Concejo de Bogotá.

  • Asegurar el uso transparente y eficiente de los recursos del Fondo Chikana, evitando sobrecostos y entregas de equipos inadecuados.

  • Establecer que el 100% del presupuesto de divulgación social se canalice a través de medios comunitarios y alternativos.

  • Definir el valor de los proyectos en función de su estructura de costos, asegurando sostenibilidad y equidad.

  • Incluir criterios justos y técnicos en los estudios de mercado y términos de referencia, tales como:

    • Lineamientos de tarifas distritales

    • Tipología de piezas comunicativas

    • Criterios de rotación y democratización

    • Cobertura y calidad

    • Beneficios tributarios (IVA, retención, parafiscales, Ley 100)

    • Plazos de pago razonables

Además, se impulsarán acciones concretas como lanzamientos de campañas, promoción de convocatorias, seguimiento de procesos, producción de contenidos audiovisuales, sonoros, gráficos, digitales y redes sociales, entre otros.

Rodrigo Acosta, elegido por el sector audiovisual
y Presidente de la Central de Comunicación Comunitaria,
acompañado de otros elegidos a la Mesa DIstrital..

Con esta renovación, la Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa se consolida como un actor esencial en la democratización de la información, el fortalecimiento del tejido social y la defensa de la participación ciudadana en Bogotá.

lunes, 28 de julio de 2025

Revitaliza tu Barrio: Iniciativa para la Transformación Comunitaria

Funcionarios promotores del evento

 El programa Revitaliza tu Barrio que adelanta la Secretaría del Hábitat, es una de las estrategias que tiene como objetivo central mejorar la calidad de vida de los habitantes de comunidades en situación de vulnerabilidad, generando espacios más seguros, accesibles y dignos para todos.

Objetivos del Programa

Elementos de juego infantil averiados
Parque principal de Nueva Villamayor

  1. Mejorar la infraestructura urbana: El programa busca actualizar o renovar las infraestructuras públicas deterioradas en barrios marginados o de alta vulnerabilidad. Esto incluye la pavimentación de calles, la creación de parques y espacios recreativos, el mejoramiento del alumbrado público y la instalación de sistemas de drenaje eficientes.
  2. Fomentar la inclusión social: A través de diversas iniciativas, se promueve la integración de los diferentes grupos sociales y culturales dentro de los barrios, buscando reducir la segregación y la desigualdad. La idea es construir comunidades más cohesionadas y con mayor participación ciudadana.

  3. Los balamcines del Parque han desaparecido

    Rehabilitación de espacios públicos: La creación y revitalización de parques, plazas, y otras áreas comunes es una prioridad. Estos espacios no solo son puntos de encuentro, sino que también contribuyen al bienestar físico y emocional de los habitantes.
  4. Desarrollo económico local: Impulsar el emprendimiento local y la generación de empleo mediante la creación de centros de apoyo para microempresas, talleres de capacitación y proyectos productivos.


Programas de la Secretaría del Hábitat

La Secretaría del Hábitat suele desarrollar diversas iniciativas dentro de Revitaliza tu Barrio

Elementos de juego infantil averiados
Parque principal de Nueva Villamayor

que abarcan los siguientes ejes:

1. Programa de Mejoramiento Urbano Integral

Este programa se centra en renovar áreas específicas de los barrios que presentan alto grado de deterioro. El objetivo es mejorar las condiciones físicas del lugar, promoviendo la accesibilidad, la seguridad y la sostenibilidad de los espacios públicos. Se incluyen obras de infraestructura básica como pavimentación, saneamiento, iluminación y rehabilitación de edificios públicos.

Elementos de juego infantil averiados
Parque principal de Nueva Villamayor

2. Renovación de Espacios Públicos y Reforestación

Con este programa se busca generar espacios verdes y recreativos, promoviendo tanto el deporte como el ocio en familia. La reforestación también juega un papel clave en la mejora del medio ambiente, con la plantación de árboles y el embellecimiento de las áreas comunes.

Camilo Andrés Peñuela Cano
SubSecretario de Coordinación Operativa
Secretaría del Hábitat



3. Programa de Apoyo a la Vivienda Social

Este programa se focaliza en mejorar las condiciones de vivienda de los habitantes en sectores de bajos recursos. Se trabaja en la ampliación, mejora y regularización de viviendas informales, mejorando su habitabilidad y acceso a servicios básicos.

4. Proyectos de Infraestructura Social

Involucra la construcción de centros comunitarios, centros de salud, escuelas y otros servicios sociales. Estos proyectos son cruciales para ofrecer a las comunidades un acceso adecuado a servicios que mejoren la calidad de vida.

5. Impulso a la Participación Ciudadana

La Secretaría del Hábitat promueve la participación activa de los habitantes en los procesos de toma de decisiones y en la gestión de los proyectos. A través de talleres, asambleas y otros mecanismos de consulta, la comunidad tiene voz en el diseño y ejecución de los proyectos de revitalización.

Sebastián Castañeda Salamanca
Profesional Dirección Mejoramiento de Barrios 
Caja de la Vivienda Popular

6. Fortalecimiento del Tejido Social

El desarrollo de proyectos educativos, culturales y recreativos también juega un papel fundamental en este programa. Las actividades de integración social, como eventos comunitarios y talleres de formación, buscan fortalecer el sentido de pertenencia y la cohesión dentro de los barrios.

Impacto de la Iniciativa

Revitaliza tu Barrio no solo se centra en la infraestructura, sino también en el bienestar social y económico de los habitantes. A través de la mejora de los espacios públicos, la promoción de la participación ciudadana y el impulso al desarrollo económico local, el programa contribuye a transformar los barrios en lugares más seguros, organizados y con una mayor calidad de vida.

Beneficios específicos:

  • José Andrés Viasus Salamanca
    Jefe Oficina de Participación ciudadana RENOBO
    Reducción de la violencia y la inseguridad: Al mejorar la infraestructura y revitalizar los espacios públicos, se disminuye la percepción de inseguridad y se fomenta el respeto y la convivencia.
  • Fortalecimiento de la identidad local: Los proyectos de mejora y rehabilitación fomentan el sentido de pertenencia entre los vecinos, lo que a su vez promueve la colaboración y la solidaridad.
  • Incremento de la calidad de vida: Con mejores servicios, infraestructura y espacios recreativos, los habitantes experimentan una notable mejora en su calidad de vida. 

La oposición y el gobierno.

Por: Gustavo Petro, Presidente de Colombia.

 Lo sucedido en el congreso de la república al final de la alocución presidencial sobre el balance, por parte de la oposición, fué responder con grosería y el llamado al golpe institucional

Un ciudadano puede decir "fuera Petro", pero un congresista no, porque juró cumplir la Constitución cuando se posesionó. Aunque no les gusta los filósofos alemanes, Habermas dijo que la mayor instancia institucional de la razón humana argumental, era el parlamento y lo que acaba de hacer la oposición en el congreso es lo contrario, lo transforma en instancia de la sinrazón Eso pasó antes en Colombia. Para los años de la violencia en un debate, algunos sacaron revólveres y se dispararon entre sí, creo que uno murió asesinado en pleno recinto El hecho disparó toda la violencia en el país y quedaron asesinados 300.000 campesinos por el odio y el sectarismo político. El origen de ese hecho fatal en la historia de Colombia se encuentra en la prensa. Fue la prensa del entonces la que desató el odio, cambiando su función de información, por la de ideología del odio político Eso mismo pasó en Ruanda y Burundi y quedaron tendidos,allí, millones de asesinados en un genocidio. Y lo mismo logró la prensa de Goebbels cuando se desató la segunda guerra mundial y los campos de concentración y de exterminio. La cuenta dejó 50 millones de muertos Ahora está pasando en Colombia. El parlamentario de baja intelectualidad, insulta por que sabe que la prensa amplifica su insulto y su persona. El congreso está camino a la degradación por la prensa. No le abre la página al argumento sino al insulto y la sinrazón. La prensa que tenemos hoy, es constructora de violencia, porque en su mayoría, es propiedad del gran capital. El gran capital no quiere este gobierno por la misma razón que sus integrantes evaden decenas de billones de pesos en impuestos, dinero que se llevan del país, tal como lo confesaron al diario El País de España. Porque son de castas hereditarias y no les gusta la igualdad y cosas de esas. Un acuerdo nacional no es más que ellos paguen sus impuestos de ley y con ese dinero se financie la universalidad de los derechos fundamentales de los colombianos. No quisieron hacer este acuerdo nacional, sino que, escogieron intentar destruir la imagen del presidente y derribarlo. Cuánto daño han hecho a mi fuero humano, al de mi familia y al pueblo al desinformarlo y llenarlo de odios. El problema central aquí ante una información cotidiana tóxica, es cómo debe ser la acción del gobierno ante la prensa. Para no hacer el debate, siempre traen el coco del cierre de medios. De hecho los medios televisivos y radiales simplemente son contratistas del gobierno. El espectro es de la nación y por el se transmiten las ondas de la televisión y la radio. El contrato es para que exploten comercialmente un bien de la nación, son concesionarios, el contrato se viola si los medios rompen la constitución, el derecho a la información y la verdad, y aquí se está violando todos los días. Cualquiera diría hay que liquidar entonces los contratos. He sido partidario de otra salida, Construí una poderosa red de comunicación por redes y me he comunicado y defendido hasta donde puedo. Busco que la sociedad construya sus propios medios de comunicación para dejar de ser manipulados por el odio, la ignorancia inducida y los intereses económicos del gran capital. Pero el gobierno no debe permitir que sus contratistas evadan la constitución. Así que sin necesidad de entrar a crear medios, que no me nace en el alma, hay que proceder hacia que la justicia actúe en defensa del derecho ciudadano. El gran capital da la orden de atacar a Petro y desata en sus jerarquías mediáticas el veneno. Hay mas papistas que el Papa, que cometen delitos desde el micrófono. La comisión nacional de comunicaciones, como las creg, no son independientes, obedecen el gran capital no al interés general. La prueba es la censura contra el gobierno. Pues a actuar en la justicia.

"IDPAC al Territorio" llega al barrio Claret, en Rafael Uribe Uribe


Desde la sede de la Junta de Acción Comunal del barrio Claret, en la localidad de Rafael Uribe Uribe, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) llevó a cabo una nueva jornada de su estrategia "IDPAC al Territorio". Esta iniciativa busca acercar toda la oferta institucional del IDPAC a las comunidades, trascendiendo el acompañamiento a las juntas de acción comunal (JAC) para llegar también a medios comunitarios, organizaciones sociales y a la ciudadanía en general.

El objetivo central es fortalecer el tejido social a través de acciones concretas, participativas y descentralizadas. En el marco de esta estrategia, el IDPAC brinda asesoría técnica, formación gratuita mediante la Escuela de Participación e impulsa temáticas clave como la sensibilización sobre el uso responsable del agua, la promoción de los presupuestos participativos y la divulgación de los Acuerdos de Confianza, herramientas esenciales para construir relaciones de corresponsabilidad entre la ciudadanía y el Estado.


Asimismo, se desarrollan jornadas de carnetización para dignatarios de las JAC, con el fin de formalizar su participación y garantizar el acceso a beneficios institucionales. Se ofrecen también servicios de asesoría jurídica y técnica, apoyo en la gestión de libros contables y estatutos, y orientación en derechos humanos y en la articulación con acciones del IDRD.

En relación con los medios comunitarios, el IDPAC comparte toda su oferta de apoyo: incentivos económicos, acceso a la Ruta de Fortalecimiento y orientación sobre la actualización de la Resolución 095, que regula su relacionamiento con el Instituto. Esta resolución responde a las nuevas dinámicas del ecosistema comunicativo local y fortalece el rol de los medios como actores clave en la construcción de una Bogotá más participativa y democrática.


“Sabemos que para los medios comunitarios ha sido un reto establecer vínculos efectivos con las entidades distritales. Por eso, una de nuestras apuestas principales es visibilizarlos y consolidar su papel como actores estratégicos del desarrollo local”
, expresó la directora del IDPAC, María Ximena Morales.

Agregó además:
“Queremos dialogar directamente con los medios comunitarios de Bogotá: conocer cómo perciben la ciudad, cuáles son sus desafíos y cómo podemos trabajar juntos para hacer de Bogotá una ciudad en la que las cosas realmente pasen. Actualmente, estamos adelantando mesas técnicas internas con entidades como la Secretaría de Gobierno y la Secretaría Distrital de Planeación, y próximamente abriremos espacios de diálogo con comunidades y actores del sector, para construir de manera colectiva las transformaciones que la ciudad necesita.”





sábado, 26 de julio de 2025

¿Qué es el bienestar animal? El conferecista y médico veterinario David Montoya responde.

 


Atendiendo a la importancia del bienestar animal, la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, a través del proyecto 730 ejecutado por el Consorcio Proyectos Ambientales, adelanta una serie de actividades orientadas a que este concepto deje de ser solo teoría y se traduzca en acciones concretas que mejoren la calidad de vida de los animales y de los ciudadanos de la Localidad 18 de Bogotá.

David Montoya, médico veterinario, coordinador del proyecto y conferencista, explicó que “el bienestar animal se refiere al estado físico y emocional de un animal en relación con las condiciones en las que vive y se desarrolla. Implica garantizar que los animales tengan una vida digna, libre de sufrimiento innecesario, con la posibilidad de expresar comportamientos naturales propios de su especie”, afirmó durante su intervención.

Desde el salón comunal, el experto continuó su exposición profundizando en la siguiente pregunta:


¿Por qué es importante conocer sobre el bienestar animal?

  1. Ética y empatía: Reconocer que los animales son seres sintientes, capaces de experimentar dolor, miedo, placer y afecto, nos hace más responsables y compasivos.

  2. Salud pública: El maltrato o abandono de animales puede derivar en problemas sanitarios, como la propagación de enfermedades zoonóticas (transmitidas de animales a humanos).

  3. Equilibrio ambiental: Cuidar a los animales, especialmente a los silvestres, contribuye al mantenimiento de ecosistemas saludables.

  4. Educación y cultura ciudadana: Promover el bienestar animal fomenta valores como el respeto, la solidaridad y la responsabilidad social.

  5. Relevancia legal: En muchos países, el bienestar animal está protegido por la ley. Conocer estas normas ayuda a evitar sanciones y a fomentar una convivencia armónica.

Elementos fundamentales para lograr el bienestar animal

El bienestar animal se fundamenta en las Cinco Libertades, principios reconocidos internacionalmente que orientan su protección integral:

  1. Libres de hambre y sed:

    • Proporcionar una alimentación adecuada, balanceada y suficiente.

    • Garantizar acceso permanente a agua limpia y fresca.

  2. Libres de incomodidades físicas:

    • Ofrecer refugio, espacio adecuado y un entorno limpio y seguro.

    • Proteger a los animales de climas extremos, hacinamiento y condiciones insalubres.

  3. Libres de dolor, lesiones y enfermedades:

    • Brindar atención veterinaria oportuna.

    • Aplicar medidas preventivas como vacunación, desparasitación y chequeos regulares.

  4. Libres de miedo y angustia:

    • Tratar a los animales con respeto, evitando el maltrato físico o emocional.

    • Eliminar castigos crueles y entornos que generen estrés.

  5. Libres para expresar comportamientos naturales:

    • Permitir que los animales exploren, jueguen y se relacionen con otros de su especie.

    • Proporcionar estímulos y enriquecimiento ambiental adecuado.


Durante la jornada también se abordaron temas como:

  • Las razas de cuidado especial y potencialmente peligrosas.

  • El marco legal de la protección animal y los dominios del bienestar animal.

  • Las responsabilidades de los tenedores de animales de compañía.

  • La importancia de la identificación animal.

  • La esterilización como medida fundamental.

  • El abordaje de la problemática de animales en situación de calle.

  • Los beneficios de tener un perro.

  • Consejos para hacer felices a perros y gatos.

  • Las sanciones aplicables por el incumplimiento de las leyes de protección animal.

Una vez finalizada la conferencia, los cerca de 60 asistentes fueron invitados a disfrutar de un refrigerio ofrecido por el equipo organizador.

viernes, 25 de julio de 2025

EL DULCE SABOR DE EMPRENDER, EN RAFAEL URIBE U.

Emprender con éxito en Rafael Uribe Uribe es posible

El emprendimiento empresarial es el proceso de iniciar un nuevo negocio o proyecto con el objetivo de generar valor y obtener beneficios económicos.

Almíbar, Dulces y Postres identificó una oportunidad de mercado consistente en desarrollar una propuesta innovadora en un sector donde muchos habitantes no creían que fuera posible emprender. A pesar del escepticismo inicial, el proyecto comenzó a gestionar las acciones y recursos necesarios para convertir la idea en una realidad empresarial exitosa.

Características principales del emprendimiento

Jairo Ruiz, Gerente general de Almíbar, dulces y postres.

Jairo Ruiz, su propietario, detectó y creyó en el potencial comercial del sector. Gracias a su espíritu emprendedor, buscó soluciones innovadoras para responder a las necesidades del mercado. Al principio, el vecindario no creyó en el proyecto e incluso se pensó que allí se instalaría una taberna con venta de licor. Por ello, el inicio de operaciones no fue bien recibido. Sin embargo, con el tiempo, los residentes comprendieron su error y hoy reconocen que este emprendimiento ha dado un impulso comercial significativo a la zona donde se ubica Almíbar.

Aunque en sus comienzos se dedicó a comercializar productos elaborados por terceros, el emprendimiento se enfocó rápidamente en generar valor a través de productos propios, de alta calidad, con buena atención al cliente y bajo un modelo de negocio digno de ser replicado por otros emprendedores.

Tras quedarse sin empleo luego de haber trabajado como contador en una empresa cervecera del país —donde contribuyó a la sistematización del área contable—, Jairo pensó: “Voy a ser un empresario independiente e innovador en el sector Country Sur”. Con este anhelo en mente, decidió iniciar su propio negocio, asumiendo los riesgos y desafíos que implica emprender, y tomando decisiones estratégicas para alcanzar sus objetivos.

En más de treinta años de presencia en el mercado, Jairo recuerda con agrado la visita de destacadas figuras del arte y la cultura nacional a su establecimiento, entre ellas Pepe Sánchez, César Mora, Vicky Hernández, Margarita Rosa de Francisco y algunos políticos de relevancia nacional.

El éxito de su emprendimiento se debe a una visión estratégica a largo plazo, que le permitió gestionar de manera efectiva el crecimiento y la sostenibilidad del negocio. Para ello, implementó una planificación financiera sólida, incluyendo la gestión de ingresos y gastos, así como la búsqueda de fuentes de financiamiento. Además, la promoción y venta adecuada de sus productos fueron esenciales para lograr el posicionamiento actual.



Jairo Ruiz es un ejemplo de lo que representa un emprendedor exitoso y un líder auténtico, capaz de inspirar, generar empleo, progreso económico y motivar tanto a sus equipos de trabajo como a sus clientes, dentro del vecindario y en la ciudad en general.

 Claves de su éxito:
* Visión estratégica
* Buena gestión financiera
* Innovación y atención al cliente
* Apuesta por lo local y lo hecho con amor

Jairo es prueba de que con decisión, trabajo duro y apoyo, sí se puede. Y como él, hay cientos de emprendedores levantando sueños en nuestras localidades.



Desde Rafael Uribe Uribe, para toda Bogotá.  ¡Apoyemos el talento local!

#HistoriasQueInspiran #EmprendimientoLocal #BogotáEmprende #RafaelUribeUribe #AlmíbarDulcesYPostres #SaborConPasión #HechoEnColombia #OrgulloLocal

miércoles, 23 de julio de 2025

El alcalde local de Los Mártires, John Jader Suárez Delgado, firma acuerdos que formalizan los Consejos de Bienestar Animal y de Comunicación Comunitaria

En la foto el alcalde John Jader Suárez, acompañado de Presidente y vicepresidente de
 la Junta Administradora Local, José Rodolfo Casadiego Merchán y Mario Alberto Ávila Martín 

Con la firma del Acuerdo Local 001 de 2025, que modifica el Acuerdo Local 001 de 2020 y establece los lineamientos para la conformación del Consejo Local de Protección y Bienestar Animal, y del Acuerdo Local 002 de 2025, mediante el cual se crea el Consejo de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Los Mártires, el alcalde John Jader Suárez, le cumple a las comunidades.

Comunicación Comunitaria: Voz del territorio, puente con el poder

La creación del Consejo de Comunicación Comunitaria y Alternativa no solo reconoce a los medios populares y comunitarios como actores clave del ecosistema comunicativo local, sino que reivindica su papel como defensores de la verdad desde los territorios, generadores de memoria colectiva, y constructores de ciudadanía.

En la fotografía, los Ediles, Mario Ávila, 
Manuel Collazos Barón y Deevis González López
En una época marcada por la sobreinformación y la concentración mediática, los medios comunitarios ofrecen una mirada crítica, cercana y humana, visibilizando las realidades que los grandes medios ignoran. Son ellos quienes narran las historias del barrio, denuncian las problemáticas locales, promueven la cultura popular y dan voz a los que históricamente han sido silenciados.

Este consejo es, por tanto, una herramienta de fortalecimiento democrático, que permitirá a los medios comunitarios incidir en políticas públicas, acceder a procesos de formación, recursos y redes de apoyo, y consolidar su rol como garantes del derecho a la comunicación.

Más que normas, compromisos vivos

Integrantes del Consejo local
de Bienestar y protección animal

Los acuerdos firmados no son simples documentos legales. Son la materialización de una administración que escucha, que trabaja con la gente y para la gente. Son el reflejo de un nuevo pacto social en Los Mártires, donde la protección animal y la comunicación comunitaria dejan de ser temas marginales para ocupar el lugar que merecen: en el centro de las decisiones.

En Los Mártires, se están construyendo bases sólidas para una participación ciudadana real, inclusiva y transformadora. Porque cuando el poder se comparte, la democracia vive.



 
En la fotografía, los Ediles, José Rodolfo Casadiego Merchán, Yaneth Prada Torres, 
Yesid Espinosa Chía y Alfonso López Pinto 




jueves, 17 de julio de 2025

Así se sirve el cambio: el Gobierno gira $350 mil millones para garantizar la alimentación escolar en julio


▪️Con el giro de $350 mil millones, el Gobierno del Cambio asegura la continuidad del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en 97 Entidades Territoriales Certificadas (ETC), priorizando las regiones más vulnerables y con mayores desafíos logísticos.

Más detalles aquí 👇🏽 https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/420426:Asi-se-sirve-el-cambio-el-Gobierno-gira-350-mil-millones-para-garantizar-la-alimentacion-escolar-en-julio

*La educación emocional ya hace parte del Sistema Integral de Evaluación en Colombia: Icfes


▪️Ante el proyecto de ley propuesto en el Congreso de la República sobre obligación que tendrían las instituciones educativas a dictar la cátedra de Educación Emocional, el Icfes, entidad adscrita al Ministerio de Educación, aseguró que el tema socioemocional ya hace parte del Sistema Integral de Evaluación en el país desde hace un par de años y se viene fortaleciendo.

Más detalles aquí 👇🏽 https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/418318:La-educacion-emocional-ya-hace-parte-del-Sistema-Integral-de-Evaluacion-en-Colombia-Icfes

miércoles, 16 de julio de 2025

Colombia lidera desde la CELAC una agenda transformadora para consolidar la educación superior como derecho fundamental



Durante la III Cumbre Académica y del Conocimiento CELAC–Unión Europea, Colombia, en calidad de Presidencia Pro Tempore de la CELAC, reafirmó su liderazgo en la región con un llamado firme a reconocer la educación superior como derecho fundamental, bien común y pilar de transformación social para América Latina, el Caribe y Europa.

Más información 👉

https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/425015:Colombia-lidera-desde-la-CELAC-una-agenda-transformadora-para-consolidar-la-educacion-superior-como-derecho-fundamental 



¿Necesitas ayuda con temas educativos? El Ministerio de Educación Nacional te escucha, descubre cómo comunicarte fácil, rápido y sin filas

▪️¡Conoce y usa los canales oficiales de atención a la ciudadanía el Ministerio de Educación Nacional!

Convocatoria a organizaciones sociales juveniles de Rafael Uribe Uribe

Organizaciones sociales juveniles de Rafael Uribe Uribe!!!

Este formulario tiene como objetivo identificar y mapear las organizaciones sociales juveniles de la localidad de Rafael Uribe Uribe. Buscamos obtener información clave sobre las organizaciones para mejorar la comunicación y el acceso a la oferta institucional disponible para los jóvenes.


Además, de esta manera buscamos fortalecer la participación juvenil en las distintas instancias de participación y representación juvenil de la localidad, promoviendo un entorno más colaborativo y accesible para todos los jóvenes de la comunidad. Con esta información, podremos impulsar una mejor conexión entre las organizaciones, los jóvenes y los programas institucionales, favoreciendo el desarrollo de actividades y proyectos que respondan a las necesidades e intereses de los jóvenes.

Confidencialidad y Uso de la Información:
La información proporcionada será tratada de manera confidencial y utilizada exclusivamente con el propósito de fortalecer la comunicación, la participación juvenil y la gestión de los recursos y programas destinados a los jóvenes en la localidad.

Formulario 👇🏼👇🏼👇🏼👇🏼 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfwNo0sb7ndOBDp_UEBnlZNh5URA7eqIpjv5BSUPzvX4mVNqQ/viewform?usp=header ¡Con tu colaboración, lograremos que los jóvenes de nuestra comunidad tengan más voz, más acción y más oportunidades para hacer la diferencia!

lunes, 14 de julio de 2025

Colombia al Parque 2025 celebra la cultura con una apuesta por la sostenibilidad ambiental


El festival celebra su edición 23 en el Parque de los Novios con Nariño como invitado de honor y EcoFestivales como eje ambiental. El Festival Colombia al Parque 2025 regresa los días 19 y 20 de julio al Parque de los Novios con una propuesta que destaca el compromiso del sector cultural con la sostenibilidad ambiental. En su vigesimotercera edición, el evento reafirma su rol como espacio de celebración colectiva, diversidad cultural y construcción de conciencia ciudadana. 

Este año, el festival incorpora de manera integral acciones sostenibles a través de la estrategia EcoFestivales, impulsada por la Línea Estratégica de Sostenibilidad del Ecosistema Artístico del Instituto Distrital de las Artes – Idartes. 




Esta apuesta incluye la instalación de puntos ecológicos, la activación de promotores ambientales, la participación activa de recicladores de oficio y actividades de sensibilización dirigidas a los asistentes sobre el manejo adecuado de residuos durante los dos días del evento. Cada una de estas acciones busca fomentar entre los asistentes una relación más respetuosa con el entorno, destacando que la sostenibilidad no es una tarea aislada, sino un compromiso colectivo. 

Separar adecuadamente los residuos, reconocer y respetar la labor de los recicladores, y cuidar los espacios públicos son gestos cotidianos que, en el contexto del festival, se transforman en actos de corresponsabilidad ambiental. Como parte del componente pedagógico de EcoFestivales, se llevó a cabo la charla De la inspiración a la acción: música y artivismo, a cargo del músico y activista Hector Buitrago; un encuentro que reunió a ciudadanías comprometidas, artistas y gestores culturales para reflexionar sobre el poder transformador del arte y la música en el contexto ambiental. 

En sintonía con este enfoque, Colombia al Parque 2025 también será escenario para reconocer y celebrar la riqueza cultural de Nariño, departamento invitado de honor. Su presencia representará el encuentro entre los ritmos del Pacífico, las tradiciones andinas y los saberes del campo, consolidando al festival como una plataforma de visibilización de la diversidad sonora y territorial del país. 

De esta manera, Colombia al Parque reafirma que la cultura es también una herramienta para transformar hábitos y construir una ciudadanía más consciente. En esta edición, el arte, la música y el patrimonio también se unen a la sostenibilidad ambiental para mostrar que es posible disfrutar de los espacios culturales mientras se cuida el planeta.

Nariño será protagonista de Colombia al Parque 2025


En la edición número 23 de este festival participarán también artistas de Antioquia, Cundinamarca y Atlántico y ocho agrupaciones bogotanas. 

Bogotá.. Los días 19 y 20 de julio, el Parque de los Novios volverá a ser el epicentro de una de las celebraciones más significativas de la identidad nacional: el Festival Colombia al Parque en su edición número 23. Coincidiendo con la conmemoración del Grito de Independencia, esta versión reunirá a ocho agrupaciones distritales seleccionadas por convocatoria, así como artistas invitados de Antioquia, Cundinamarca y Atlántico. 

El departamento de Nariño será el invitado de honor, llevando consigo el mestizaje sonoro que surge del encuentro entre el Pacífico, los Andes y el campo. Esta presencia de Nariño, en palabras de Giovanna Chamorro, curadora del festival, “representa una oportunidad para ampliar las redes de circulación artística en el país y visibilizar las nuevas expresiones que emergen desde los territorios”. 

La programación también destacará por su protagonismo femenino, con voces que desdibujan las fronteras entre géneros y tradiciones para construir nuevos relatos desde lo étnico, lo urbano y lo rural. Como es habitual, el festival contará con una franja académica que promueve el diálogo y la reflexión en torno a las músicas tradicionales, así como una Zona de Arte y Emprendimiento en la que el público podrá disfrutar de artesanías, productos locales y gastronomía típica. 

Además, el escenario alterno ofrecerá sets de DJs y propuestas experimentales ampliando la experiencia musical más allá de la tarima principal. El sábado estará dedicado al baile y la fiesta, mientras que el domingo incluirá una franja infantil que promueve el encuentro entre generaciones desde la música. Músicas del país en un solo lugar Desde su creación, Colombia al Parque ha sido una plataforma clave para el reconocimiento de las músicas tradicionales y populares del país, no solo en sus formas más puras, sino también en sus versiones más arriesgadas e innovadoras. 

Ha sido el lugar donde conviven gaitas y beats electrónicos, donde se entrelazan los cantos del Caribe con la poesía andina, y donde artistas de todas las regiones encuentran una ventana de proyección nacional e internacional. Bogotá, hogar de muchas de estas expresiones, se consolida como una ciudad nodo, una bisagra entre el origen y el futuro de la música colombiana. En este 2025, Colombia al Parque no solo reafirma su legado, sino que lo proyecta hacia nuevas audiencias y territorios. Es un festival que se nutre de la memoria, pero no teme explorar nuevas rutas. Es un escenario donde los pueblos de Colombia se encuentran y reconocen, donde las mujeres lideran con sus voces, donde niñas y niños descubren el poder del sonido y donde la ciudadanía entera celebra la libertad que solo la música puede garantizar.

sábado, 12 de julio de 2025

OCDE felicita a Colombia por el logro con las reformas pensional y laboral

El secretario General de la OCDE, Oshiki Takeuchi y 
el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino

  • Más de 1,8 millones de empleos se han creado desde septiembre de 2022, con crecimiento en ciudades intermedias y áreas rurales
 
  • Con el programa “Empleos para la Vida”, más de 1,1 millones de
incentivos han sido entregados desde enero de 2024
 
  • Con la reforma laboral se garantizará derechos laborales a los aprendices del SENA, beneficiando a más de 300.000 jóvenes que aportan al desarrollo empresarial
 
BARRANQUILLA, 10, jul./2025. (@MintrabajoCol) – El secretario General de la OCDE, Oshiki Takeuchi, felicitó al gobierno colombiano por el avance en las reformas pensional y laboral, “los cuales permiten alinear al país con los compromisos de este organismo internacional”, señaló.
 
Este reconocimiento lo realizó el Secretario General Adjunto de la OCDE, durante el encuentro que sostuvo con el ministro del Trabajo, Antonio Sanguino en el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025, donde conoció los más destacados avances de las reformas laboral y pensional.
De otra parte, se definió una agenda común de intercambio de información y de encuentros institucionales desde esta fecha a lo que resta del año.
 
Acompañaron al titular de la cartera laboral, el embajador de Colombia ante la OCDE Luis Fernando Medina; el jefe de Cooperación Internacional, Diego Garzón y la jefa de División del Programa de Empleo Local OCDE, Karen Maguire.
 
En la reunión se abordaron temas de inclusión social, acceso equitativo al empleo, desarrollo económico inclusivo, participación comunitaria, educación y habilidades inclusivas, emprendimiento inclusivo y desigualdad territorial.
 
La inclusión social en Colombia se impulsa mediante políticas de empleo que priorizan a jóvenes, mujeres, migrantes, personas con discapacidad y comunidades rurales. Programas como “Empleos para la Vida” y la reforma laboral promueven el acceso equitativo al trabajo formal. Se fortalecen las Mipymes, la economía popular y la formación con enfoque territorial.
 
También se reconoce y formaliza el trabajo de cuidado, todo en busca de reducir desigualdades y construir un desarrollo justo y sostenible, y se impulsa la Transición Justa, con formación para empleos verdes en sectores rurales y populares, entre otros.