- La Alcaldía de Bogotá
sigue poniendo la casa en orden
- Las zonas
conflictivas, en su mayoría, están en Suba, Kennedy y Ciudad Bolívar
- En Medellín, una
intervención similar logró una reducción del hasta el 65% del crimen en puntos
específicos.
El
alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, anunció la intervención de 750 puntos en
toda Bogotá en los que hoy el crimen aqueja a los ciudadanos. De hecho en estos
puntos, identificados a través de un estudio de las autoridades durante tres
años, ocurre uno de cada cuatro delitos.
Hay puntos peligrosos en todas las localidades de Bogotá, pero
según el análisis de las autoridades hay unas más críticas: en Suba hay 101
puntos, en Kennedy 77 y en tercer lugar está Ciudad Bolívar con 55 de los
llamados puntos calientes del crimen.
"Es importante denunciar. Cuando un ciudadano denuncia eso
va a un sistema de información y eso nos ayuda a saber dónde, cómo y a qué
hora se cometen los delitos", indicó el alcalde Peñalosa.
Estos puntos pueden ser una esquina, una cuadra o un segmento de
cuadra. Que hayan elegido estos puntos no es al azar, si no que se basa
en un análisis de las autoridades hecho junto a la Policía Metropolitana y
basado en estadísticas de criminalidad de los últimos tres años.
Estas 750 cuadras representan el 0,6% de todas las cuadras de
Bogotá, pero en ellas se concentra el 25% del crimen.

"Está intervención es integral: se quitan grafitis,
se mejora la iluminación y se hace una limpieza general, además del aumento de
la presencia policial", explicó, por su parte, Daniel Mejía, subsecretario
de Seguridad de Bogotá.
El lanzamiento de la estrategia se hizo este lunes en la calle
12 con carrera 10, en el centro de la ciudad, donde en los últimos dos años han
sido reportados delitos como lesiones personales y atracos callejeros.
Esta metodología de intervención de puntos riesgosos ha sido
implementada con éxito en ciudades como Seattle, Baltimore, Londres y, en el
caso de Colombia, en Medellín (durante 2014). En todas esas urbes no sólo
redujo la criminalidad entre un 15 y 30%, sino que en algunas zonas bajó hasta
el 65% y las zonas aledañas se fueron positiva mente beneficiadas.
En Bogotá, entidades como ProBogotá, la CAF, la Universidad de
Columbia en EE.UU. y la Universidad de los Andes serán las entidades privadas encargadas
de verificar que esta estrategia funcione.
No hay comentarios:
Publicar un comentario