viernes, 17 de julio de 2015

ATENCIÓN PSICOSOCIAL: UNA ESTRATEGIA, UN DERECHO

La estrategia de atención psicosocial, complementa el universo de derechos que tienen las víctimas de conflicto armado que no encuentran en los sistemas de salud y educación espacios de atención diferencial.
  • Saberes ancestrales y medicina alternativa hacen parte de las herramientas de la salud integral que reciben las víctimas como complemento a la oferta institucional.

Bogotá, DC, Julio 17 de 2015
Las víctimas de conflicto armado requieren atención psicosocial para superar sus dolores, sus perdidas, los desarraigos, trabajar el duelo, las amenazas, los problemas emocionales, la ira, la rabia y afectaciones que conforman cuadros clínicos que influyen en la salud y desarrollo social de quienes llegan a las ciudades por desplazamiento forzado.
La Alta Consejería para los Derechos de las Victimas, la Paz y la Reconciliación ante esa realidad, ha generado una alianza con el CAPS, la Corporación de Apoyo Psicosocial para diseñar una estrategia que sea implementada en un futuro por la Secretaria de Salud y que consiste en la rehabilitación de víctimas de conflicto armado con un enfoque diferencial de género y etnia, basado en saberes ancestrales y medicina alternativa
Según la Directora de la Corporación de Apoyo Psicosocial, CAPS, Angela Ospina, la estrategia lleva un proceso de 6 meses con un trabajo de encuentros y talleres con cada grupo para elaborar el diagnóstico y la estrategia de atención psicosocial: "La atención psicosocial es un derecho como lo plantea la ley 1448 plantea en la reparación integral, familiar y colectiva. El distrito en particular hace esfuerzos para aportar a esa política publica con la construcción de una estrategia de atención psicosocial integral"
De acuerdo con Ospina, las comunidades que hacen vida en Bogotá y que vienen de diferentes partes del país: indígenas, afros, campesinos, pobladores urbanos, todos tienen un conocimiento y experiencia de su cultura y saberes ancestrales: "Se trata de recoger el conocimiento y aunarlo a otros conocimientos profesionales de atención psicosocial. Es un intercambio de saberes y es una estrategia conjunta que va mas allá de la política publica que se tiene, y que es muy importante".

LA ESTRATEGIA: UNIVERSOS DE SANACIÓN
Con el concepto de PARTICIPACIÓN, se realizaron encuentros permanentes de intercambio de conocimiento y de ofrecimiento de herramientas psicosociales desde la perspectiva bioenergética: manejo de respiración, masajes, moxibustión, psicoterapia, musicoterapia. Estas practicas curativas hacen parte de las etapas de la estrategia:
  • Prácticas curativas
  • Atención de los ciclos vitales
  • Fortalecimiento organizativo y participativo
  • Formación y autocuidado para los equipos que trabajan con víctimas
  • Elaboración de memoria
Esos 5 universos de sanación conforman la estrategia global que se llama universo de sanación. La estrategia, será aplicada por fases: “Los CENTROS DIGNIFICAR de la ACDVPR, jugarán un papel determinante pero hablamos de unos universos de atención especializados desde la medicina tradicional con la medicina bioenergética y que van mas allá de la salud integral, proyectándose al escenario de los derechos y resolución de situaciones que viven las víctimas en su proceso de restitución de sus derechos”, explica la directora del CAPS.
En ese sentido, las víctimas ya plantean un cambio a la Ley 100 que no ofrece espacios de atención diferencial para las 7 millones de víctimas: “Lo emocional, se refleja en lo físico, y hemos comprobado que las enfermedades de las víctimas nacen a partir del hecho violento vivido y que emocionalmente no han podido elaborar. La tensión arterial, problemas de riñones, cáncer, estrés postraumático, todo ello requiere atención, por ello el tratamiento de la estrategia es integral con medicina ancestral y bioenergética de los UNIVERSOS DE SANACIÓN, comenta Angela Ospina.

LA PARTICIPACIÓN: UNA FORMA DE SUPERAR LOS “DERECHOS ROTOS”
Las víctimas no quieren perder su cultura, y en esa medida en estos procesos, Bogotá se convierte en una ciudad de territorios. El Distrito ha avanzado y fortalecido los espacios de participación comprendiendo que las víctimas llegan a la ciudad con sus derechos rotos, que se van encontrando, se van organizando en grupos y son atendidos en la capital de acuerdo a las condiciones que la gente, quiere, exige y esta viviendo. “Las víctimas siempre van mas allá de las políticas publicas. Es soñar para construir. Con esta estrategia recogimos esa información de saberes, de lo que se quiere, como se quiere que se implemente esa salud integral en esos universos”, señala Ana Teresa Bernal.
Con la participación, cambia la mirada de atención hacia la víctima. Los convierte en sujetos de derechos en temas como salud y educación, dondes se ha logrado establecer que los sistemas no están preparados para insertar a las víctimas en sus dinámicas y lógicas: “La mayoría de los niños, llegan desadaptados, vienen de zonas diferentes, del río, del a montaña. La escuela tienen que estar preparada para recibirlos y esto hace parte de la construcción de paz y posconflicto tanto en salud, educación y participación”, dice Bernal. 

No hay comentarios: