POLÍTICA
NACIONAL DE PAZ “es una política de Estado, permanente y participativa. En su
estructuración deben colaborar en forma coordinada y armónica todos los órganos
del Estado, y las formas de organización, acción y expresión de la sociedad
civil, de tal manera que trascienda los períodos gubernamentales y que exprese
la complejidad nacional“(Ley 434 de 1998, Art. 1)
La
localidad Rafael Uribe Uribe tiene una amplia participación ciudadana y en el
Consejo Local de Planeación CPL, cuenta con 44 estancias de participación
ciudadana, entre las que se encuentran las de Derechos Humanos y la del Consejo
de Paz.
Estás estancias revisten una importancia vital en estos
difíciles momentos que vive el país, donde luego de un prolongado proceso de
paz se llegó a acuerdos entre los insurgentes y el gobierno para obtener una
paz verdadera.
Sin embargo los escollos son muchos y es así como hasta
ahora comienza a despejarse el camino de la conciliación, por lo que el papel
que juegan estas estancias son de una importancia decisiva en la transición hacia
la paz.
Y es que una de las primeras tareas que se debe desarrollar
es el conocimiento de las leyes, de los derechos y la defensa legal de los
mismos, por tanto, para que la ciudadanía pueda tener una mejor calidad de vida
debe conocer sus derechos y saber cómo lograr el que le sean respetados.
La Administración Local de Rafael Uribe ha jugado en papel
interesante en la obtención de este logro teniendo en cuenta que estos consejos hacen
valiosos aportes para diseñar
anteproyectos de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos
orientados a garantizar una paz integral, y es así como creó el primer Consejo
Local de Paz, en la ciudad.
Hacen parte de él una buena cantidad de estancias de
participación y a pesar de las dificultades aún persiste en su tarea de lograr
unas mejores condiciones de vida para los residentes en la localidad. Y es que la paz inicia por el respeto a los
derechos. Por ejemplo el derecho a la salud, la educación, a la diversidad etc.,
Y esta es una tarea que a pesar de las dificultades aún se adelanta en la
localidad y para conocer un poco más lo que se viene realizando al respecto, entrevistamos
a dos de sus más destacados dirigentes e integrantes del Consejo Local de Paz
de Rafael Uribe Uribe.
Los Consejos Locales de paz tienen varias funciones. Entre
ellas:
·
Ser asesores del Gobierno para la construcción
de la estrategia de intervención.
·
recuperar el tejido social al articular sectores
sociales organizados y al alinear organismos del Estado en favor de la paz
·
Por su composición social (representación de
numerosos sectores organizados), los Consejos de Paz pueden crear sinergias
entre la sociedad civil y a través de pedagogía, hacerla favorable a la paz.
![]() |
Fotografía Notas de Acción - abril 2019 En ella Rafael Galvis Moncada Delegado del Consejo Local de Paz Rafael Uribe U., al Consejo Local de Planeación |
Rafael Galvis Moncada es uno de los integrantes del Consejo
Local de Paz de Rafael Uribe U. y a la vez delegado de ese organismo ante el
Consejo Local de Planeación. Por sus conocimientos sobre la materia le hemos
entrevistado y él nos ha hecho conocer el que esta Localidad fue pionera en la
creación de este tipo de Consejos en la ciudad y que él desde su creación ha
venido haciendo parte de esta estancia de participación.
Nos cuenta que este consejo está integrado por doce
consejeros, y ellos con sus correspondientes organizaciones son:
- Asociación de Juntas de Acción Comunal: José William Cárdenas Aldana
- Comité Local de Derechos Humanos: Hernán Villamizar Díaz
- Local de Envejecimiento y Vejez: Guillermo Osorio Saldaña
- Organizaciones que trabajan por los derechos de la mujer: Nancy Acuña Rodríguez
- Organizaciones de víctimas del conflicto armado: Carmen Yaneth Leytón Yaruro
- Comunidad LGBTI: Alois Leonardo Pardo Guacaneme
- Comunidades indígenas: Andrea Elizabeth Chungana Erira
- Comunidades afro descendientes: Stella de Lourdes Guillot Victoria
- Consejo Local de Discapacidad: Eliberto Peña
- Red de Actores Voluntarios de Convivencia de la localidad y jueces de paz: Myriam del Carmen Bayona Quintero
- Mesa Local de Comunicaciones: Leónidas Mosquera Martínez
- Organizaciones que trabajan por la protección de la niñez y los jóvenes con asiento en la localidad: Fausto Andrés Yate Ovalle
Afirma el señor Galvis que el apoyo de la Administración ha
sido deficiente, especialmente en estos dos últimos años ya que no se volvió a
desarrollar ningún proyecto que les apoyara en su labor. Que inicialmente, se
realizó una capacitación para todos los integrantes del Consejo, la que
calificó de” muy buena en la cual realizamos varias actividades en todas las
UPZs de la localidad para darnos a conocer” pero aún así es mucho lo que aún
falta por hacer ya que afirma que, “El vínculo con la comunidad ha sido muy
poco, porque muy poquitas personas sabe que existe un Consejo Local de Paz”
![]() |
Fotografía de Notas de Acción abril 2019 Consejero local de Paz luciendo una de las chaquetas, parte del equipo con que fueron dotados por la administración Local |
Igualmente nos hace saber que él es el delegado de este ente
de participación ante el CPL y que se encuentran estudiando lo que serán las
propuestas a incluir en el próximo Plan
de Desarrollo Local. Y que le parece fundamental el apoyo que los medios
comunitarios le den a la labor de este Consejo para que la ciudadanía se entere
de su existencia y participe activamente en las propuestas que busquen hacer
realidad una sana convivencia y paz en el territorio. Que se sepa que personas
están trabajando y para qué sirve este ente de participación comunitaria.
Nos cuenta también que se reúnen cada mes en las instalaciones
de la Alcaldía Local y que allí los
consejeros exponen sus necesidades y requerimientos para poder trabajar en
medio de las falencias existentes.
![]() |
Fotografía Notas de Acción - abril 2019 Guillermo Osorio, líder comunitario, integrante del Consejo Local de Paz Rafael Uribe U. |
Guillermo Osorio es otro de los destacados dirigentes que
hace parte desde sus inicios de este Consejo de Paz y sobre el particular
expresa que son muchos los problemas que han debido afrontar para avanzar en la
tarea de reactivar las cátedras de paz que venían ejecutando en las diversas
UPZs de la localidad y que en gran parte se debe a la falta de presupuesto para
avanzar en ello, Que la solución está en manos de la Oficina de Planeación de
la localidad ya que ellos son quienes determinan las prioridades en materia de
gastos. Igualmente afirma que el representante de gobierno que hace parte del
Consejo en calidad de Secretaría técnica no asiste a las reuniones y de esa
forma no se puede avanzar en realizaciones. “Hace falta compromiso de las
partes y es un problema general en Bogotá” concluye.

No hay comentarios:
Publicar un comentario