viernes, 29 de junio de 2012

DENUNCIA PÚBLICA DE COMUNIDADES INDÍGENAS DE SAN JOSÉ VICENTE DEL CAGUÁN


Las Autoridades Tradicionales de los Pueblos Indígenas del Municipio de San Vicente del Caguán en el departamento del Caquetá, denunciamos ante la opinión pública, ante las instituciones y ONG defensoras de Derechos Humanos a nivel nacional e internacional, losGRAVES SEÑALAMIENTOS HECHOS CONTRA LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE ESTE MUNICIPIO EN EL PERIODICO EL TIEMPO, el pasado 11 de junio a las 10:30 pm, en la columna escrita por la periodista JINETH BEDOYA LIMA titulada: “Empieza gigantesca extinción de tierras despojadas por las Farc”.

Es altísimo el riesgo de violación de los Derechos Humanos individuales y colectivos y del DIH que generan las afirmaciones hechas por el periódico El Tiempo, de circulación nacional,  que señalan que “Las Farc SE LAS HAN INGENIADO PARA OBTENER TíTULOS A TRAVéS DE COMUNIDADES INDíGENAS QUE MANIPULAN (seg ún las propias comunidades y los informes de la Fuerza Pública), o tener control de miles de cabezas de ganado con testaferros  libres de cualquier sospecha

A través de este comunicado hacemos un poco de memoria histórica para alimentar el escaso proceso de investigación de la periodista del diario El Tiempo y la tergiversada información que al parecer maneja la Fuerza Pública que pone en riego la existencia física y cultural de los pueblos indígenas de San Vicente del Caguán:

 

---
Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH y Paz
Organización Nacional Indígena de Colombia
Calle 12B No. 4 - 38
Teléfonos:(57+1)284 21 68 - 281 18 45
www.onic.org.co
derechoshumanos@onic.org.co

Declaración de la Cumbre de los Pueblos contra el G20


OAXACA: Invitación al Seminario: Riesgos y seguridad en la comunicación intercultural para este fin de semana
MEXICO: Pide Naciones Unidas a G 20 garantizar el derecho alimentario de los pueblos indígenas
Derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria vinculada al reconocimiento colectivo a la tierra y territorios
Genaro Bautista / AIPIN
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pidió a la Cumbre de Líderes del G20, que se reunió en Los Cabos, los días 18 y 19 de junio, incluir en su agenda, el derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas.
Dalee Sambo, Inuit de Alaska, y Saúl Vicente, Zapoteca, de Oaxaca, en representación del Foro Permanente, resaltaron, la importancia de que los Jefes de Estado tomen como suya estas recomendaciones emanadas de esta entidad de Naciones Unidas durante su 11ª sesión realizada en el mes de mayo de este 2012.
Durante la reunión que sostuvieron con Juan Manuel Gómez Robledo, Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, por parte de México – país que presidió por primera ocasión el G-20—subrayaron la necesidad de que se tomen en consideración las resoluciones de Naciones Unidas en particular el referente al derecho a la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas.
En su exposición de nueve puntos, el FP asegura que el derecho de los pueblos indígenas a la alimentación y la soberanía alimentaria está vinculado de manera indisoluble al reconocimiento colectivo de los derechos a la tierra y los territorios y recursos, la cultura, los valores y la organización social.
De ahí apuntan Dalee y Saúl Vicente que el derecho a la alimentación depende del acceso a sus tierras y a otros recursos naturales en sus territorios, así como de su control.
Los especialistas indígenas advierten que el desplazamiento, el desarrollo de recursos como la minería, el monocultivo, los desastres naturales y otras actividades repercuten en la soberanía alimentaria.
Para las Naciones Unidas, el artículo 10 de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas es pertinente para la soberanía alimentaria porque sin el acceso a los bosques, los océanos, los ríos, los lagos y las tierras para el cultivo y la sostenibilidad de las fuentes de alimentos es imposible alcanzar la soberanía alimentaria.
Los niveles de hambre y malnutrición en los pueblos indígenas a menudo son desproporcionadamente mayores que los de la población no indígena y, aun así, a menudo no se benefician de los programas elaborados para luchar contra el hambre y la malnutrición o promover el desarrollo, enfatiza en FP.
Si bien, indican, el Foro Permanente acoge con beneplácito las reformas jurídicas y las políticas aplicadas en algunos Estados para reconocer el derecho de los pueblos indígenas a la alimentación y la soberanía alimentaria, llama a los países que aún no lo hacen, adoptar las medidas necesarias para este reconocimiento.
Los representantes del Foro, solicitaron al G-20, tomar medidas a fin de impulsar la capacidad de los pueblos indígenas para fortalecer sus sistemas tradicionales de alimentación, así como reconocer a los territorios indígenas para que puedan llevar a cabo actividades alimentarias productivas.
Tanto Dalee Sambo como Saúl Vicente, destacaron, que la Declaración en cuestión, prohíbe a los Estados realizar todo acto que tenga por objeto o consecuencia desposeer a los pueblos indígenas de sus tierras, territorios o recursos.
Al Foro Permanente le preocupa el desfase entre la aplicación de los derechos legalmente reconocidos y la realidad, apuntaron los expertos indígenas.
Y advirtieron el riesgo de que los Estados nieguen el derecho a la alimentación, porque ello conlleva a una discriminación sistemática de los pueblos indígenas.
El Foro Permanente celebra la aprobación de las Directrices voluntarias de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.
Sugieren a la FAO establecer asociaciones con los pueblos indígenas para la ejecución de las políticas y las directrices con el propósito de promover los derechos de tenencia seguros y el acceso equitativo a las tierras, las pesquerías y los bosques como forma de erradicar el hambre y la pobreza, apoyar el desarrollo sostenible y mejorar el medio ambiente.
Otro de los puntos que los enviados del Foro Permanente expusieron al G – 20 es lo estipulado en los artículos 25 a 36 de la Declaración de las Naciones Unidas al respecto, que establece la obligación de los Estados a defender el derecho al consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas y evitar, minimizar y decidir sobre los conflictos relativos a las tierras que surjan por las actividades de las industrias extractivas, los proyectos hídricos, energéticos y de infraestructura a gran escala y las inversiones agrícolas.
Dalee Sambo y Saúl Vicente pidieron además a México sus buenos oficios para que tanto la FAO como el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) den una atención y apoyo especiales a la soberanía alimentaria.
En su participación inaugural, el Presidente de México, Felipe Calderón resaltó la importancia de encontrar políticas para mitigar los efectos adversos del cambio climático y de la volatilidad de los precios de los alimentos y materias primas, para evitar el impacto en sectores de la población de bajos recursos.
¿Qué es el G20?
El Grupo de los Veinte, o G20, es el foro más importante de cooperación en las áreas más relevantes de la agenda económica y financiera internacional. Reúne a las economías avanzadas y emergentes más importantes del mundo.
El G20 está integrado por 19 países miembros y la Unión Europea que, en su conjunto, representan cerca del 90% del PIB mundial, el 80% del comercio global y dos tercios de la población total.
Entre sus objetivos se encuentran:
1. La coordinación de políticas entre sus miembros para lograr la estabilidad económica mundial y el crecimiento sostenible;
2. La promoción de regulaciones financieras que permitan disminuir el riesgo y prevenir nuevas crisis; y
3. La reingeniería de la arquitectura financiera internacional

Con la troncal de la 26, Transmilenio inicia operación de la Fase III y del SITP


•             Con el inicio de la operación por la Troncal de la 26, la Administración Distrital da un paso más para  la integración del transporte masivo en Bogotá.
•             La Troncal de la 26 tiene 12.2 kilómetros de longitud y cuenta con 13 estaciones y el Portal de la Avenida el Dorado.
•             Para el inicio de la operación el 30 de junio, TransMilenio operará con 74 articulados y 20 alimentadores.
•             Durante el mes de agosto entra en operación la Troncal de la Carrera 10. Cuenta con 7,3 kilómetros de longitud, 9 estaciones y el Portal del 20 de Julio.

Junio 28 de 2012. De acuerdo al cronograma de implementación gradual del SITP establecido por la Administración Distrital, el 30 de junio inicia la operación de la fase III de TransMIlenio con la Troncal de la 26.

Desde la perspectiva del Plan de Ordenamiento Territorial, la Troncal de la Calle 26 constituye un corredor de conexión regional, nacional e internacional, por lo que su puesta en operación resulta de vital importancia para la ciudad en términos de su competitividad y desarrollo.

La operación comienza con una Ruta Troncal que inicia su recorrido en el Portal del Dorado, tiene parada en la Estación Gobernación, conecta con la Troncal Caracas realizando parada en las estaciones Avenida Jimenez y Tercer Milenio. De igual forma,  tres alimentadoras que prestarán su servicio en las localidades de Fontibón (Zona Franca y La Estancia) y Engativá (Engativá – Centro).

La Fase III es un proyecto que hace parte integral del SITP, que desde la perspectiva de la movilidad y el desarrollo urbano, económico y social de la ciudad, incluye la intervención en dos corredores importantes de movilidad, basados en los estudios técnicos que los identificaron como sectores de amplia demanda de pasajeros por contar con áreas urbanas destinadas a usos de vivienda, comercial y de servicios.

Actualmente, las localidades de Fontibón y Engativá son las únicas de estratos más bajos que no cuentan con servicio de TransMilenio, en este sentido, la Calle 26 complementa el principio social que desde su inicio inspiró el proyecto.

Dadas las características de este corredor y con  base en los estudios de demanda, la Calle 26 tiene un desplazamiento permanente en los dos sentidos, lo cual garantiza una demanda constante durante el día. Dicho en otras palabras la Calle 26 no sólo es lugar de origen o de  destino, sino combina los dos,  pues la gente vive, trabaja y hace uso de los servicios a lo largo  del corredor.

La seguridad vial y operacional ha sido aspecto fundamental del proyecto, en este sentido, se estima la reducción de la accidentalidad en este corredor vial (Calle 26) teniendo en cuenta que con la entrada de operación de la Fase I, específicamente en la troncal Caracas, la reducción de accidentes al año ha sido de cerca del 80%. 

Otros beneficios de la  Fase III
•             Con la Troncal de la 26, Alrededor de dos millones de viajes diarios generando la reducción de los tiempos de desplazamiento dentro la ciudad.
•             De acuerdo con los diseños de las nuevas troncales, se mejoran los niveles de servicio de los corredores en cuanto a su capacidad.
•             Conexión operacional directa de la troncal Calle 26 con las troncales Autonorte, Caracas, Calle 80, Suba, Carrera 10a y Eje Ambiental, es decir, los usuarios podrán tomar un vehículo que se dirija a estos destinos sin hacer trasbordo.
•             El proyecto incluye la renovación total de las redes de servicios públicos, que en muchos casos son las más antiguas de la ciudad.
•             Con la construcción de la troncal Calle 26 se construyeron además, 12 puentes peatonales adicionales, y se adecuaron ocho (8) de los existentes.
•             Plataformas de espera: en Portales y estaciones intermedias, cuentan con mayor espacio para los usuarios.
•             Taquillas: Las estaciones y portales cuentan con taquillas para personas en condición de discapacidad.
•             Realce de barandas: las nuevas estaciones tienen realce de las barandas en las transiciones de cada una, mejorando así las condiciones de seguridad de los usuarios.
•             Pisos en estaciones: Las estaciones y puentes peatonales cuentan con pisos prefabricados de concreto, material que mejora las condiciones de movilidad de los usuarios dentro de las estaciones y tiene mayor duración a menor costo.
•             Cicloruta en la calle 26: La cicloruta conserva el trazado original, cuenta con deprimidos en algunas estaciones, que le permiten al usuario su uso permanente.
•             Seguridad vial: La seguridad vial y operacional ha sido aspecto fundamental del proyecto, en este sentido, se estima la reducción de la accidentalidad en este corredor vial (Calle 26) teniendo en cuenta que con la entrada de operación de la Fase I, específicamente en la troncal Caracas, la reducción de accidentes al año ha sido de cerca del 80%.

Reducción de tarifas y liberación de Pico y Placa para transporte público acompañarán el SITP


Junio 28 de 2012. En reunión informal con la prensa que cubre el distrito, el alcalde Mayor de Bogotá,  Gustavo Petro Urrego, el gerente de TransMilenio, Fernando Rey y la secretaria de Movilidad, Ana Luisa Flechas, anunciaron que con la consolidación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), el pasaje de TransMilenio será de $1.700 en hora pico y de $1.400 en horas valle.  Además se levantará el pico y placa para el transporte público.

La tarifa para los buses y busetas, que hacen parte del Sistema Integrado de Transporte Público, (SITP) será de 1.400 pesos, tanto en horas de alto tráfico como en horas de mayor congestión vehicular. Mientras que el trasbordo costará 300 pesos en horas pico (mayor tráfico vehicular) y será gratis en horas valle (menor tráfico vehicular).

Estas tarifas, que aplican únicamente para usuarios del SITP, entrarán a regir a finales de julio y comienzos de agosto. 

“Lo mejor para la ciudadanía es entrar con dos semanas gratis en la fase III de TM para que la ciudadanía entienda como se va a manjar el sistema”, explicó Rey Valderrama, es decir a partir del próximo sábado.
Así mismo la Administración  ratificó, que los ciudadanos contarán con 75 minutos para hacer transbordos en los modos de transporte. Durante las 'horas valle', esos trasbordos serán gratuitos.
El mandatario distrital manifestó que “hay recursos suficientes en los fondos de contingencia para asumir estas tarifas para los pasajeros”.
Por su parte, Ana Luisa Flechas anunció que, a partir del próximo martes, día en que entra el nuevo esquema de pico y placa para vehículos particulares, se levantará la medida que rige actualmente para los buses de transporte público, y que diariamente saca de circulación al menos 1.000 vehículos.

Concurso de Periodismo y Crítica para las Artes


La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes, la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de Los Andes y Fundación Arteria con el objeto de estimular la creación de productos de periodismo cultural enfocados a las artes, convocan a profesionales o estudiantes que hayan cursado mínimo quinto semestre de comunicación social, periodismo, filosofía, ciencias sociales, artes, humanidades o carreras afines; mayores de edad, residentes en Bogotá

Este concurso, en el marco del Portafolio de Convocatorias Bogotá Creativa y Diversa, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se realizará a través de un seminario-taller de entrada libre, previa inscripción. Se realizará la adjudicación de seis (6) premios a la producción periodística (fotografía, video, links, infogramas, audio, texto escrito, entre otros) que serán publicados en una página de internet y en medios masivos de comunicación con los que se establecerán acuerdos al respecto.
Como resultados se esperan: producciones periodísticas, contribuciones a un blog de periodismo cultural, publicaciones en convenio con medios masivos, un grupo de jóvenes con información, formación e interés en cubrir fenómenos artísticos.
El seminario-taller constará de cuatro (4) conferencias y seis (6) talleres. Los concursantes que asistan a la totalidad de las cuatro conferencias deberán asistir mínimo a tres talleres dictados por expertos en periodismo y artes. Los cupos a los talleres serán asignados según el orden de inscripción.
Durante la realización del seminario-taller, los concursantes contarán con ocho semanas para desarrollar sus proyectos de periodismo para las artes, los cuales serán entregados en el IDARTES siguiendo las condiciones establecidas en este concurso. Todas las propuestas serán evaluadas por un jurado de expertos conformado por profesores de la Universidad de Los Andes.
Premio: $9,000,000 – 6 estímulos
Consulte las bases y requisitos de este concurso en

Bogotá una ciudad al alcance de los niños: nuevo director del IDIPRON


Junio 28 de 2012 Con el reto de ser el protector de la niñez bogotana, tomó posesión ante el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro Urrego, el nuevo director Instituto para la protección de la niñez y la juventud, IDIPRON, José Miguel Sánchez.

“Mi principal reto desafío es cumplir la orientación que me acabó de encomendar el Alcalde, ser el protector de los niños. Tenemos que convertir a Bogotá en una ciudad que se parezca a los sueños de la infancia y la proteja integralmente, entre más se acerque a la que sueñan los niños esa es la ciudad más Humana”, aseguró el nuevo Director del IDIPRON.

Sánchez aseguró que en todo el tema de niñez y juventud se va trabajar en garantizar sus derechos de una manera asertiva y de acuerdo a los autos de seguimiento y reconocimiento establecidos por la Corte Constitucional.

“Los niños son la prioridad de la Bogotá Humana, son la prioridad del Alcalde, hay que hacer una ciudad a su alcance, a su manera, una ciudad que respete a los niños es una ciudad sin segregación, en el momento que los niños pobres y los niños ricos estudien en un mismo espacio y tengan la misma calidad de educación estamos hablando de una ciudad humana”, manifestó José Miguel Sánchez.

Sánchez, se desempeñaba como director del  Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC.

Perfil Director del IDIPRON

José Miguel Sánchez Giraldo,  es Educador Popular, Politólogo de la Universidad del Valle, Especialista en Resolución de Conflictos, Magíster en Estudios Latinoamericanos con especialización en Política y Cultura.

Algunos cargos desempeñados son:  Director del Instituto distrital de la Participación y Acción Comunal -IDPAC, Coordinador Nacional del Proyecto de Fortalecimiento Democrático del PNUD 2010-2011, Asesor de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador (2008), Consultor Internacional en educación y participación, miembro de la Coordinación del Movimiento Estudiantil de la Constituyente y la Séptima Papeleta, Dirigente Estudiantil de la Universidad Nacional y Coordinador de Reasentamiento Poblacional del Forec, en Armenia.

Así mismo, Coordinador de Empalme de la actual Administración de la Secretaría Distrital de Gobierno y Coordinador Nacional de la Investigación sobre desplazamiento forzado y retorno de la Comisión de Memoria Histórica.

Continúa socialización del nuevo Pico y Placa para carros particulares que circulan en Bogotá


Junio 28 de 2012. La Secretaría Distrital de Movilidad y la Policía Metropolitana de Tránsito de Bogotá, avanzan en el proceso pedagógico que obliga el cambio de pico y placa. El reto es que los conductores de vehículos particulares en Bogotá se familiaricen con los nuevos lineamientos de la restricción que rige a partir del primero de julio.

A través de alianzas, estrategias establecidas con diversos sectores de la capital, los Auxiliares Bachilleres, Gestores de Movilidad, Guías de Tránsito y de Misión Bogotá, orientarán con material informativo a los actores en la vía sobre los alcances de la medida, en los parqueaderos públicos y privados, en las principales intersecciones viales, en las Alcaldías y Consejos Locales.

Teniendo en cuenta el impacto que implica la medida, los diferentes Centros Comerciales y grandes superficies comerciales dijeron sí al proceso de socialización y dispusieron de puntos especiales para la divulgación de la información, entrega de material y orientación a todos los conductores.

Adicionalmente, la Secretaría Distrital de Movilidad en coordinación con la Policía Metropolitana de Tránsito, garantiza que los viajeros  que ingresan a Bogotá por los diferentes peajes viales (Peaje Chusacá, Peaje Mondoñedo, Peaje Autonorte y Peaje de Siberia), tengan la información relacionada con esta medida, a través de la entrega de material pedagógico por parte de los auxiliares bachilleres de Policía.

Así mismo, la SDM cuenta con el respaldo del Grupo de Misión Bogotá, que designó personal debidamente entrenado para orientar a los conductores que hacen uso de los parqueaderos públicos y  privados de sectores del  centro de la ciudad, Chapinero y Zona Rosa

Esta estrategia pedagógica permite que los ciudadanos tengan de primera mano la información relacionada con la medida y que los conductores de servicio particular se afiancen con los nuevos horarios y fechas  de restricción establecidas.

Para afianzar la información en la ciudadanía la SDM lanza una campaña de divulgación en medios masivos de comunicación, Prensa, Radio, TV e Internet y a través de las diferentes redes sociales; de su cuenta en Twitter: @SectorMovilidad que a la fecha cuenta con 30 mil abonados y  en Facebook la Fan Page Secretaría de Movilidad.

Más de tres mil niños en condición de incapacidad médica nivelan estudios en aulas hospitalarias


28 de junio de 2012. El programa de Aulas Hospitalarias, liderado por la Secretaría Distrital de Educación (SDE), le brinda nivelación educativa a tres mil 500 niños hospitalizados, a través de 40 profesores vinculados para la construcción de modelos curriculares especiales para los menores.

El secretario de Educación, Óscar Sánchez, resaltó la importancia de continuar brindándoles educación a estos menores con incapacidad médica y reforzar el presupuesto que la entidad destina para el programa, que ya viene funcionando hace más de dos años y que ha brindado educación a 6.529 niños y niñas.

De igual manera, el funcionario aseguró que en este momento hay nueve hospitales que cuentan con aulas escolares para los niños hospitalizados: Simón Bolivar, Meissen, El Tunal, Kennedy, Suba, La Victoria y Santa Clara, así como La Fundación Cardio–Infantil y el Instituto Nacional de Cancerología.

 “Tenemos que ser consientes que para poder generar equidad y construir oportunidades, tenemos que identificar todos los factores que discriminan. La Dirección de Inclusión de la Secretaría tiene la labor de visibilizar esta población y hacer entender a la sociedad que se requieren medidas especiales que puedan garantizar el derecho a estos niños”, indicó.

Finalmente, con el propósito de triplicar el presupuesto para el estudio de los niños hospitalizados, la SDE busca contratar nuevos docentes y la compra de computadores para fomentar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en las Aulas Hospitalarias.

EN VIDEO: CALIDEZ AISLADA, BECA DE CREACIÓN DE NOVELA GRÁFICA 2011


  “Calidez aislada” de Camilo Aguirre, fue la obra ganadora de la primera Beca de Creación de Novela Gráfica 2011, de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el Instituto Distrital de las Artes,  publicada recientemente por la colección Libro al viento.

  “Calidez aislada” muestra a través del cómic y la ilustración a Bogotá como un escenario para moldear las relaciones entre sus habitantes y donde la búsqueda del amor es un camino para conjurar la soledad. 
Según los jurados del Premio, se trata de "un proyecto original en el que se puede reconocer un enorme talento que construye un universo narrativo particular sin caer en la imitación de modelos gráficos comerciales, en teoría, más legibles. Por momentos es una historia con un tratamiento poético deliberado y contundente”.

La obra fue elegida entre más de 60 propuestas presentadas por convocatoria. El desarrollo de la obra contó con la tutoría de Pablo Guerra, guionista y editor especializado en cómic y novela gráfica. 

L@s invitamos a ver en nuestro perfil de Youtube un video sobre el proceso de creación de esta obra. 

jueves, 28 de junio de 2012

“La Secretaría de la Mujer es responsabilidad de toda la Administración”: Alcalde Petro


Junio 28 2012. Con una reflexión sobre la necesidad de eliminar los actos violentos en contra de las mujeres, en nuestra sociedad, el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, firmó el Acuerdo para la creación de la Secretaría de la Mujer, que se encargará de todas las políticas, planes, programas y proyectos del Distrito que apoyen los derechos de la mujer.

La nueva Secretaría contará con un presupuesto de 21.600 millones de pesos, que ya está incluido en el Plan de Desarrollo de ‘Bogotá Humana’, y su creación se logra después de intentos fallidos en administraciones pasadas, lo cual fue resaltada por el Alcalde Mayor y reconocido por quienes asistieron al acto.

Para Petro, “la transversalidad es vital en el conocimiento y eficacia de las administraciones y, por ello, en la Secretaría de la Mujer, ahora que se ha logrado, no se puede perder de vista la transversalidad de la política de la mujer, que implica el concurso de toda la Administración, y de la sociedad misma. Es responsabilidad de la totalidad”.

Según el mandatario capitalino, “la Secretaría de la Mujer debe ayudarnos a garantizar una política transversal de lucha contra la discriminación de género en Bogotá” y, por ello, uno de sus primeras y más importantes tareas es la de garantizar justicia hacia el género femenino, pues, para el Alcalde, “hay un estado de injusticia latente en la capital”.

“El Estado debe otorgar poder a la totalidad de mujeres en Bogotá el poder de decidir sobre las iniciativas del Concejo de la ciudad, de la Alcaldía, del barrio”, indicó el burgomaestre, sugiriendo que si el Estado otorga poder a la población vulnerable, se podría evitar esa condición.

“Justicia y poder son las dos palabras clave para que esta Secretaría de la Mujer pueda adelantar acciones que permitan superar el estado de injusticia y segregación de la mujer, de la sociedad, del Estado”, concluyó el Alcalde Mayor de Bogotá.

IDU abre licitación para estudios de ingeniería básica avanzada del metro


Junio 27 de 2012. Siguiendo el cronograma del Banco Mundial, el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) dio apertura a la licitación de la interventoría técnica, legal, administrativa y financiera de los estudios de ingeniería básica avanzada de la primera línea de metro.
El director encargado del IDU, Óscar Flórez, dijo que “están invitadas las empresas nacionales y extranjeras  a participar de este proceso, que es clave para una de las megaobras que, sin duda, cambiará la historia del transporte de la ciudad”.

Flórez indicó que las generalidades de la licitación de la primera línea (27 kilómetros desde El Tintal hasta la calle 127), con un presupuesto estimado de 6.700 millones de pesos provenientes del Banco Mundial, se encuentran publicadas en los portaleswww.contratacionbogota.gov.co/ y www.contratos.gov.co/

“El 25 de junio se hizo la publicación sobre la interventoría financiera de los estudios de ingeniería básica avanzada de la primera línea del metro”, explicó.
El funcionario sostuvo que la fecha límite para presentar las manifestaciones de interés para participar del proceso es el próximo 10 de julio.

Secretaría de la Mujer en Bogotá: un pacto político hecho realidad


Junio 28 de 2012 Con la sanción del Acuerdo que crea la Secretaría Distrital de la Mujer, el Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, en asocio con las bancadas políticas del Concejo Distrital, dan cumplimiento a una reiterada petición de organizaciones femeninas, que comprometieron a los candidatos a la Alcaldía, en la pasada campaña electoral.

Todos los candidatos a la Alcaldía, en la contienda electoral del 2011, suscribieron el pacto de crear la Secretaría que se encargue de delinear y hacer efectivas las políticas que protejan integralmente a la mayor parte de la población bogotana, que es la femenina.

El proyecto de Acuerdo, que radicó ante el Concejo de Bogotá el Secretario de Gobierno encargado, Jorge Enrique Rojas, recibió el respaldo de todas las bancadas políticas que honraron los compromisos de sus respectivos candidatos, e incluso enriquecieron la iniciativa con los textos de otras similares radicadas por los señores concejales.

Este organismo administrativo se encargará de todas las políticas, planes, programas y proyectos del Distrito que apoyen los derechos de la mujer. La nueva Secretaría contará con un presupuesto de 21.600 millones de pesos, que ya está incluido en el Plan de Desarrollo de ‘Bogotá Humana’.

No es desconocido para nadie la situación de las casi cuatro millones de mujeres que viven en Bogotá, la cual no es nada satisfactoria. La Capital de la República estaba en mora de ocuparse del tema de la mujer en todas sus dimensiones y reivindicar así ante ellas mismas y la sociedad el verdadero lugar prioritario que deben tener en  la ciudad, en el país y en mundo.

Dentro de la encuesta Distrital de Demografía y Salud, elaborada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en asocio con la Alcaldía Mayor de Bogotá a mediados del 2011, se obtuvieron los siguientes resultados:

·         El 37 % de las mujeres en Bogotá reportó haber sufrido agresiones físicas por parte de su esposo o compañero.

·  El 6 % de las mujeres entrevistadas en Bogotá declaró haber sido violada por una persona diferente al marido.

·  El 10 por ciento de las adolescentes entre los 15 y los 19 años dijeron haber sido manoseadas.

·  En Bogotá es visible la desventaja al acceso de la educación superior de las mujeres mayores: mientras el 30 por ciento de los hombres  accedió  a la universidad. Este porcentaje es tan solo del 19 por ciento para las mujeres.


Las desigualdades entre los géneros lastimosamente están muy arraigadas en la sociedad.  Las mujeres no tienen oportunidades para ejercer un trabajo decente y se enfrentan a la segregación ocupacional y a las diferencias en los salarios por su sexo, pero espera que esta situación comience a cambiar.

Hoy, el Alcalde Mayor, Gustavo Petro, al sancionar y poner en ejecución la Secretaría de la Mujer, cumple su palabra y el Pacto que los partidos políticos suscribieron y que se convirtió en una política integral ya contemplada en el Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Humana’.

Corredor cultural del Centro



El Corredor Cultural del Centro es un conjunto de alianzas entre diferentes entidades públicas y privadas que tiene como fin la recuperación, reapropiación y resignificación de imaginarios del centro de la ciudad de Bogotá D.C., dinamizando la actividad cultural de esta zona con diferentes estrategias que propendan por el mejoramiento de la calidad de vida en este sector de la ciudad.

Se proyecta como una red de instituciones que, por medio de las actividades en conjunto, se consolide como un foco de atención de los habitantes de la ciudad de Bogotá con una oferta cultural y académica.

Líneas de acción:

110 pendones y afiches ilegales fueron “dados de baja” en el barrio 7 de agosto

45.212 elementos de publicidad exterior visual ilegal han sido desmontados este año

Con el decomiso de estos elementos ilegales, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) logró recuperar 90 metros cuadrados de espacio público, que estaban siendo invadidos por publicidad ilegal de talleres y negocios relacionados con el sector automotor.


SDA, junio 28/2012.- Funcionarios de la Secretaría Distrital de Ambiente desmontaron 110 elementos de publicidad exterior visual ilegal en varios talleres y negocios del sector automotor en el barrio 7 de agosto.

Los elementos, en su mayoría pendones, afiches y paratráficos, no cumplían con las características técnicas de ubicación y no contaban con el registro único otorgado por la Secretaría de Ambiente.

El operativo, realizado entre las calles 63 a la 63 f entre carreras 24 y 28, contó con el apoyo de la Alcaldía Local de Barrios Unidos, la Personería Local y la Policía Nacional.

Según la SDA, con el decomiso de estos elementos ilegales se lograron recuperar 90 metros cuadrados de espacio público en el sector.

Las autoridades les hicieron el requerimiento a los representantes legales de los establecimientos, para que los elementos de publicidad que instalen cumplan con las normas de publicidad exterior visual. 

En lo corrido de este año, la Secretaría de Ambiente ha dado “de baja” 45.212 elementos de publicidad exterior visual. En 2011, la cifra de desmontes fue de 82.762 elementos.

"Bogotá cuenta con una normatividad sobre de publicidad exterior visual, que incluye la prohibición de pendones y pasacalles, el uso de afiches en elementos del espacio público como paredes y postes, y sólo un aviso por establecimiento, que no puede superar el 30 por ciento de la fachada ni tapar puertas y ventanas", dijo Edgar Rojas, subdirector de calidad del aire, auditiva y visual de la Secretaría de Ambiente. 




Transmilenio Fase III

40 inspectores vigilarán las condiciones laborales en las empresas de Bogotá


Junio 28 de 2012. La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico nombrará 40 inspectores laborales para vigilar el cumplimiento de las normas de trabajo en la ciudad y en el marco de la implementación de un sistema de supervisión de compañías en la Capital de la República.


Los inspectores se distribuirán en las 20 localidades de la ciudad, principalmente en aquellas que cuentan con mayor presencia empresarial y harán un seguimiento a las prácticas laborales y ambientales de las empresas, así como revisión de los horarios de trabajo, salud ocupacional, salarios y todos los aspectos contemplados por las leyes laborales vigentes. 


Este proyecto que busca garantizarles a los ciudadanos un trabajo digno y decente en la capital tiene una inversión aproximada de 3.200 millones de pesos para los próximos cuatro años y contará con el acompañamiento del Ministerio de Trabajo. 


De esta forma, la administración a través de políticas activas para el mercado de trabajo busca generar oportunidades laborales de calidad que integren aspectos, que no solo considera la cantidad de puestos de trabajo, sino también, y de manera fundamental, ingresos adecuados, empleo productivo, protección social y diálogo social, entre otros.

El 6 de julio vence plazo para pagar impuesto predial sin sanción


Junio 28 de 2012. Quedan menos de dos semanas para que los contribuyentes del impuesto predial que aún no han realizado su pago lo hagan sin sanción. Así lo recordó el secretario de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien dijo que el plazo vence el viernes 6 de julio.

Los contribuyentes pueden realizar su pago desde ya, acercándose con su formulario a cualquiera de las entidades bancarias o electrónicamente ingresando al portal www.haciendabogota,gov.co.  Si no tienen su formulario, pueden obtenerlo en este mismo sitio web o en cualquiera de los SuperCades de la ciudad.

Para evitarse inconvenientes o congestiones de última hora, el funcionario invitó a los ciudadanos a realizar sus pagos con tiempo. Las sanciones para quienes no paguen dentro de este plazo serán de $113.000 para los propietarios de predios en los estratos 1, 2, 3 y 4, o de $151.000 para los demás predios.

Según los informes de recaudo, entregados para el primer vencimiento de este impuesto, más de un  millón 570 mil bogotanos ya pagaron su impuesto y aportaron más de $1.2 billones con lo que se alcanzó el 85% de la meta proyectada para todo el año que equivale $1.4 billones.

28 de junio DIA DEL ORGULLO LGBT


Historia y situación actual en Colombia y el Mundo 

Por Ricardo Montenegro-Vásquez, Abogado*

El 28 de junio de 1969 en el bar Stonewall Inn, lugar donde se concentraban a compartir tranquilamente homosexuales (gays o lesbianas), bisexuales y transexuales de Nueva York, Estados Unidos se presentó una violenta redada policial que terminó en una revuelta por la serie de insultos y agresiones a los clientes del local por el mero hecho de su condición sexual. Ya en varias ocasiones, la policía había entrado al local a hacer controles de drogas y licores. Pero en esa ocasión las requisas no fueron respetuosas y por eso la protesta. Durante tres días policías y grupos de gays, lesbianas, bisexuales y transgénero (LGBT) en compañía de estudiantes se enfrentaron violentamente. 

El resultado fue de 1 persona muerta y más de 300 detenidos. Lo que generó ira y descontento en los defensores de los derechos humanos.

Como consecuencia de la protesta, Las políticas gubernamentales de la ciudad de Nueva York, relacionadas con intervenciones policíacas en establecimientos homosexuales, fueron revisadas y enmendadas para lograr un trato mas igualitario. Durante el verano y otoño de 1969, cinco frentes de liberación Gay se crearon en Nueva York,Berkeley, Los Angeles, San Francisco y San José. A finales de los 70 son 300 los frentes de liberación gay creados. La primera conmemoración de la rebelión de Stonewall fue el Agosto de 1969 en la ciudad de Nueva York. A esta conmemoración le seguirían una serie de marchas organizadas, por primera vez en 1970, en Nueva York y Los Ángeles en el aniversario de los acontecimientos. Esto indicaba que algo estaba naciendo. Las autoridades dejaron de ver a la comunidad homosexual como un grupo de seres marginados, y se dieron cuenta de que – independientemente de su condición sexual - eran un grupo ciudadano unido, que podían hablar y hacerse escuchar.

Por los trágicos acontecimientos, y en recuerdo a esa triste jornada, desde ese entonces la conmemoración de esta revuelta ha quedado marcada en la historia como el 28 de junio: Día por la Liberación sexual en los Estados Unidos y el Mundo. En 1985, durante una conferencia internacional de coordinadores de asociaciones de homosexuales, transexuales y bisexuales, se decidió elegir el día de los acontecimientos del Stonewall como el Día del orgullo lésbico, gay, transexual y bisexual (LGBT).

Surge una generación de liderazgo LGBT
Harvey Bernard Milk fue un político y activista gay estadounidense, que se convirtió en el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en los Estados Unidos, como miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco. Fue asesinado el 27 de noviembre de 1978. Recientemente se grabó una película sobre MILK

Inician las Marchas
Desde 1985 y luego de algunos derechos alcanzados por esta población las manifestaciones se  denominan GAY PRIDE de su traducción del inglés: Marchas por el Orgullo LGBT y se realizan en muchos lugares del mundo.

Porqué Orgullo LGBT? 
Porque a pesar de que todos somos iguales ante la ley muchos discriminan a los homosexuales: 
Por su condición sexual.  Por la manera como expresan su afectividad.  Porque son la minoría (se calcula que sólo el 10% de la población mundial es LGBT).  Cada año en junio se hace un recordatorio para seguir pidiendo la no discriminación y la igualdad de derechos, hacia un grupo que merece vivir dignamente por el simple hecho de ser ciudadanos y ciudadanas.  También las marchas combaten la HOMOFOBIA. Se llama homofobia a la aversión, odio, miedo, prejuicio o discriminación contra hombres o mujeres homosexuales. También las marchas sirven para la DENUNCIA. A pesar del pedido anual de la comunidad LGBT aún se presentan muchos ataques a esa población.  91 países, 85 de los cuales son miembros de las Naciones Unidas, continúan considerando un delito las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, estableciendo diversas penas que van desde multas económicas hasta prisión de por vida, según reveló un estudio de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas, (ILGA) .

Marchas en Colombia
Desde ese año todos los años se realizan marchas por los derechos de la ciudadanía y el orgullo LGBT en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y otras ciudades.

Situación en Colombia 
En Colombia la Homosexualidad no es delito desde 1980 y la Constitución desde 1991 protege el libre desarrollo de la personalidad. Pero, los fundadores en los años 70s del Movimiento de liberación homosexual León Zuleta y Manuel Velandia sufrieron varios hostigamientos. 

LEON ZULETA: Fue asesinado. 
MANUEL VELANDIA: Víctima de atentados vive exiliado en España. 
Muchos dirigentes homosexuales han sido amenazados y reiteradamente han recibido panfletos por parte de las AUC, la Guerrilla y otros grupos de mal llamada “limpieza social”

Qué se busca con marchar?
Se busca la IGUALDAD DE DERECHOS para los LGBT en: Respeto, Afectividad, Salud, Educación, Empleo, Pensiones de jubilación, Acceso al crédito, Espacios de diversión, Dignidad humana, Uniones de parejas homosexuales, posibilidad de formar y conservar familia.

Qué se ha logrado en Colombia? 
Reconocimiento por la Corte Constitucional a distintos derechos fundamentales de los LGBT. Protección a la comunidad LGBT en algunas ciudades como Bogotá. Reconocimiento y Espacio para organización en organizaciones sociales y políticas (Partido Liberal, Polo Democrático, Progresistas).Una mirada distinta de la población a los LGBT.

ORGULLO LGBT : Ciudadanos marchando por los derechos. EN CONCLUSION: Unos hechos ocurridos en  Nueva York marcaron el camino a seguir en la lucha contra cualquier tipo de discriminación por orientación sexual e impregnaron de un espíritu de rebeldía, pero a la vez de festividad, la exigencia de los derechos de ciudadanos homosexuales, bisexuales y transgénero.

Renueve su licencia de conducción, la Ley lo exige


Junio 28 de 2012. El Sistema Integrado de Movilidad, SIM, está listo para atender las solicitudes de renovación de licencias de conducción que exige el  artículo 20 de la Ley 769 de 2002. El nuevo documento tendrá una vigencia de 10 años para los conductores de vehículos particulares, exceptuando la de los conductores de vehículos de servicio público, como buses, busetas y taxis.

Los conductores de los vehículos públicos deben renovarla cuando se lo indique la licencia. Es importante tener en cuenta que cada licencia debe actualizar según la fecha de vencimiento del respectivo documento.

Es importante tener en cuenta que para realizar la renovación de su licencia, debe estar a paz y salvo en infracciones de tránsito, tener al día el certificado médico donde se reconozcan las aptitudes físicas, mentales y de coordinación motriz, realizado por un Centro de Reconocimiento de Conductores CRC, registrado debidamente ante el Ministerio de Transporte.

Los requisitos básicos para la licencia de conducción, son:

  • Diligenciar formato que se puede descargar de la página de internet: www.simbogota.com.co
  • Anexar fotocopia de la cédula de ciudadanía.
  • Examen sicométrico cargado en la página de RUNT para los trámites de: Expedición, refrendación y recategorización de licencia de conducción.
  • Carta de solicitud para bajar la categoría de la licencia para el trámite de "Recategorización hacia abajo de licencia de conducción".

Categorización

Anteriormente las categorías de las licencias de conducción se dividían en 1, 2 y 3 para conducir vehículos particulares, microbuses de servicio particular y motocicletas, 4, 5 y 6 para conducir vehículos de servicio público, articulados y de transporte pesado.
En la actualidad las Categorías quedan definidas así:

A1: Apta para conducir motos de cilindraje menor o igual a 125 c.c.
A2: Apta para conducir motos, motociclos y mototriciclos con cilindrajes superiores a 125 c.c.
B1: Apta para conducir automóviles, motocarros, cuatrimotos, camperos, camionetas y micro buses de servicio particular.
B2: Apta para conducir camiones rígidos, buses, busetas de servicio particular.
B3: Apta para conducir vehículos articulados.
C1: Apta para automóviles, moto carros, cuatrimotos, camperos, camionetas y microbuses de servicio público.
C2: Apta para conducir camiones rígidos, buses y busetas de servicio público
C3: Apta para conducir vehículos articulados de servicio público
El Ministerio de Transporte está por definir cual será el formato definitivo de las licencias de conducción, mientras tanto se consideran como indefinidas (sin fecha de vencimiento) las licencias de servicio particular de categorías A1, A2, A3, B1, B2 y B3.
Tarifas 2012:
Trámite
Distrito Capital
Ministerio de Transporte
RUNT
Total
Refrendación Licencia de Conducción -Carro
36.500
12.800
1.500
50.800
Refrendación Licencia de Conducción - Moto
73.800
25.800
1.500
101.100
Recategorización Licencia de Conducción hacia arriba - Carro
73.800
25.800
1.500
101.100
Recategorización Licencia de Conducción hacia abajo - Carro
73.800
25.800
1.500
101.100
Recategorización Licencia de Conducción hacia arriba - Moto
55.300
19.400
1.500
76.200
Recategorización Licencia de Conducción hacia abajo - Moto
55.300
19.400
1.500
76.200
Duplicado Licencia de Tránsito - Carro, Moto, no Automotores, Maquinaria Agricola, de Construcción e Industrial Autopropulsada y Remolques
52.400
18.300
1.500
72.200

Datos de interés: 

Los conductores de servicio público (categorías C1, C2 y C3) deberán refrendar la licencia de conducción cada tres (3) años.  
Los conductores de servicio público mayores de 60 años deben refrendar su licencia de conducción anualmente.
Si conduce un vehículo particular y tiene 65 años o más, debe refrendar la licencia cada tres (3) años. 
Visite el punto de Servicios Integrales para la Movilidad SIM más cercano:
Punto
Dirección
7 de Agosto
Calle 68 No. 23 -27
Álamos
Diagonal 61 No. 89A-55
Bima
Autopista Norte 232-35 Locales 1-033 al 1-038
Cedritos
Calle 147 No. 19-66 Local 6 y 31
Chapinero
Calle 59 No. 13-97
Galerías
Calle 52 No. 25-35
Niza
Transversal 60 No. 124-20 Int. 5
Restrepo
Carrera 17 No. 19A-32 Sur
Sabana
Calle 13 No. 19-71 L-1-285
Sabana
Calle 13 No. 19-71 L-1-285
San Diego
Carrera 7 No. 26-16 local 5
Sur
Carrera 69 Bis No. 28-21 Sur
La Sevillana
Avenida Boyacá No. 50-87 Sur

Recuerde: Refrendar es volver a expedir la licencia cuando ésta se encuentre en mal estado, deteriorada o cuando esté vencida y Recategorizar es cambiar la categoría de la licencia para poder conducir algún tipo de vehículo.