lunes, 28 de abril de 2025

FILBo 2025: El Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’ ofrece una experiencia inmersiva para leer con los sentidos

 


  • El Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’ de la Alcaldía de Bogotá en Corferias, ofrece una experiencia inmersiva y experiencial que invita a explorar la lectura desde el cuerpo y los sentidos. Los visitantes podrán sumergirse en dos experiencias diseñadas para acercarlos al nuevo icono de orgullo de nuestra ciudad: el Metro de Bogotá. 


  • La FILBo se expandirá más allá de Corferias con FILBo Ciudad, una iniciativa que llevará la feria a 28 espacios culturales. La agenda arrancó el día de ayer con el concierto de Apertura de FilBo Ciudad ‘Las Palabras del Cuerpo’, en el parque frente a la Biblioteca Pública Virgilio Barco.


  • Entre los eventos destacados están la presentación del libro Des-nudos, el lanzamiento del libro digital Reverso Bogotá, charlas sobre mediación lectora en entornos rurales, la revitalización de lenguas nativas, y propuestas para contextos de privación de libertad como ‘Las palabras toman cuerpo’. Además, se realizarán actividades sensoriales para niñas y niños, como Las texturas de los colores y Composiciones con la naturaleza.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), la Alcaldía de Bogotá presenta el pabellón ‘LEO, siento Bogotá’, un espacio inmersivo y sensorial que estará abierto al público hasta el 11 de mayo en Corferias. Inspirado en el lema de esta edición, “Las palabras del cuerpo”, el pabellón invita a recorrer la ciudad a través de la lectura y los sentidos, con una programación cultural, interactiva, inclusiva y cultural que invita a explorar nuevas formas de comunicación y creación.


Según Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed. “El Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’ es un espacio innovador donde la lectura se vive con todos los sentidos y donde la ciudadanía puede explorar nuevas formas de conectar con la ciudad, sus historias y su futuro. Una invitación a imaginar una Bogotá más lectora, inclusiva y consciente”.

El recorrido por el pabellón explora formas diversas de comunicación como el braille, la Lengua de Señas Colombiana, la escritura textil y el gesto, integrando experiencias para todas las edades, incluidas propuestas para primera infancia.

La programación se divide en cinco franjas: In corpo, que abordará debates literarios y lanzamientos de libros nacionales; Ex corpo, que contará con la participación de autores internacionales como José Luis Peixoto, Mabel Moraña y María Fernanda Heredia; Primeros cuerpos, enfocada en literatura infantil y juvenil; Resonantes, un espacio interdisciplinario que conectará la literatura con el cómic, la novela gráfica y las artes visuales; y Manos a la obra, una zona de talleres que será un laboratorio creativo para explorar la escritura, el tejido y el estampado.


Novedades en la programación


La participación de BibloRed en la FILBo 2025 promete ser una de las más vibrantes y transformadoras. Con una programación que atraviesa la poesía, la ciencia comunitaria, la exploración de lenguas nativas y las experiencias editoriales alternativas, BibloRed reafirma su compromiso de hacer de la lectura una vivencia viva, cercana y profundamente humana.

Entre las principales novedades destacan la presentación del libro Des-nudos, la charla Cartografías del asombro sobre ciencia comunitaria, y el lanzamiento del libro resultado de la primera edición del ‘‘Festival Reverso Bogotá’, la poesía en las bibliotecas y la radio. Además, el pabellón ofrece talleres infantiles como Las texturas de los colores y Composiciones con la naturaleza, así como espacios de reflexión sobre mediaciones de lectura en contextos de privación de libertad. Los visitantes serán recibidos en un recorrido experiencial que iniciará en “El cuerpo es el abrigo de las palabras”, una antesala poética donde los poemas ganadores de Reverso Bogotá invitan a descubrir la ciudad y su gente a través de los sentidos.

Esta programación contará con un recorrido experiencial por el pabellón, que será acompañado por los equipos de mediación de lectura de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) e Idartes.

De igual manera, en una  apuesta decidida por la accesibilidad, este espacio será un lugar verdaderamente inclusivo para personas con discapacidad. Varias de las actividades contarán con interpretación en Lengua de Señas Colombiana, garantizando una experiencia significativa e incluyente para todos los públicos.


El Metro toma la palabra

Uno de los grandes atractivos del pabellón será la experiencia inmersiva que conecta a los visitantes con el nuevo icono de orgullo de nuestra ciudad: el Metro de Bogotá. El primer espacio, ‘Datos Metro de Bogotá’ compartirá información clave sobre la Línea 1, que irá desde el patio taller en Bosa hasta la avenida Caracas con calle 72 en Chapinero, con una extensión de 24 kilómetros, 16 estaciones y un tiempo estimado de recorrido de solo 27 minutos, lo que representa para la ciudadanía un ahorro de hasta 2 horas diarias.

El segundo espacio será una instalación con lecturas de Libro al Viento, que representarán las distancias entre estaciones y servirán de escenario para ‘La Palabra Metro’, una acción performática itinerante que, mediante metáforas y el poder del lenguaje, invita a reflexionar sobre la apropiación, corresponsabilidad y confianza en torno al Metro. Además, se llevará a cabo la acción pedagógica ‘Ya viene el Metro’, dirigida a estudiantes, que a través de juegos teatrales y lecturas en voz alta fomentará el diálogo sobre el cuidado de lo público y el buen uso del sistema de transporte.

Conoce toda la programación destacada aquí:

  • Charla Itinerar por el borde, la esquina y el barrio: Estrategias de lecturas itinerantes en la ciudad, con Jimmy Quintero, Miguel Torres, Óscar Marín, David Alarcón, Andrés Currea y Fredy Salazar. El martes 29 de abril, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m.


  • Taller Las texturas de los colores: sentidos entrelazados, dictado con Jorjan Betancourt y Luis Rodríguez. El miércoles 30 de abril, de 11:00 a. m. a 1:00 p. m. (Infancia)


  • Lanzamiento Reverso Bogotá, Festival de poesía en la radio y las bibliotecas 2025, presentado por Yulieth Mora, Natalia Gómez, Carlos Riaño, John Melo y Juan Afanador. El jueves 1 de mayo, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m. (Contará con interpretación en LSC)


  • Presentación del libro Des-nudos, a cargo de Rubén González, Ximena Romero, Juan Pablo Villarraga y María Bibiana Laverde Peña. El viernes 2 de mayo, de 3:00 p. m. a 5:00 p. m.


  • Charla Iniciativas público-comunitarias para la revitalización de lenguas nativas en Bogotá y la Amazonía, con el Cabildo Muisca de Suba, Pueblo Andoque, Programa REM Visión Amazonía, Escuelas LEO y Política Pública LEO. El viernes 2 de mayo, de 4:00 p. m. a 5:00 p. m.(Contará con interpretación en LSC)


  • Taller Composiciones con la naturaleza: exploración cotidiana desde los sentidos a cargo de Kimberly Castro, Adriana Amado y John Vela. El sábado 3 de mayo, de 11:00 a. m. a 1:00 p. m. (Infancia)



  • Charla ‘Cartografías del asombro. Un recorrido por la ciencia comunitaria en Bogotá’, nueva exposición de la Biblioteca Digital de Bogotá. Invitados: La Enredadera y Marco Cortés. El martes 6 de mayo, de 4:00 a 5:00 p. m.


  • Charla Recorrer el Páramo, didáctica para una expedición biocultural, con Jaime Barragán. El martes 6 de mayo, de 3:00 a 5:00 p. m.

  • Charla Las palabras toman cuerpo: procesos comunitarios editoriales desde la privación de la libertad, con Víctor Ortiz, Mary Jamioy, Camilo Causil, Juan Soto, Zeidy Jiménez, María Arias, Vivian Castañeda, Bryan Sotomonte y funcionarios de la Cárcel Distrital. El miércoles 7 de mayo, de 4:00 p. m. a 5:00 p. m.


  • Taller Al márgen: Estrategias de mediación en espacios de privación de la libertad, presentado por Angie Buitrago, Kateryn Duarte, José Rodríguez y Marlon Trujillo. El jueves 8 de mayo, de 3:00 p. m. a 5:00 p. m.

  • Charla Investigar de/en la biblioteca pública: experiencias del Semillero de Investigación de BibloRed 2024, con Sebastián Saldarriaga Gutiérrez y Nicolás Aguilar de Escuelas LEO de BibloRed. El viernes 9 de mayo, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m.

  • Charla Lo común: Experiencias e innovaciones a partir de los Proyectos Bibliotecarios Comunes 2024 de Barrios Vivos, presentada por Natalia Díaz. El sábado 10 de mayo, de 4:00 p. m. a 5:00 p. m.(Contará con interpretación en LSC)


  • Charla Palabras que sostienen, cuerpos que leen: una experiencia sobre lectura y cuidado, con Laura Castro López y Alisson Quiroga. El domingo 11 de mayo, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m. (Contará con interpretación en LSC)


FILBo Ciudad: la literatura se toma Bogotá

Este año, la FILBo se expandirá más allá de Corferias con FILBo Ciudad, una iniciativa que llevará la feria a 28 espacios culturales, bibliotecas públicas y centros CREA de Bogotá a autores nacionales e internacionales como Andrea Cote, Laura Restrepo, Héctor Abad Faciolince, Carolina Sanín, Tess Sharpe y Yolanda Arroyo Pizarro participarán en conversatorios y actividades en distintos puntos de la ciudad, acercando la literatura a nuevos públicos.

El próximo domingo 27 de abril, a las 2:00 p.m., el parque frente a la Biblioteca Pública Virgilio Barco de BibloRed, será el escenario del concierto Las Palabras del Cuerpo, una jornada inolvidable donde los libros, el deporte y la música darán apertura a la programación FILBo Ciudad 2025. 

jueves, 24 de abril de 2025

¡Colombia construye una «Ventana al territorio» digital!

 


Conversatorios imperdibles sobre el Museo Virtual de la Memoria Bogotá, D. C. 

- El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) despliega una innovadora iniciativa para acercar a los colombianos a su historia reciente a través de la experiencia inmersiva «Una ventana al territorio». 

Hasta el próximo 24 de abril, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) es la vitrina física de los lugares de memoria que conformarán el Museo Virtual de la Memoria de Colombia. Es así como en la plazoleta del CNA, ubicada en el corazón de Bogotá, D. C. (calle 11 con carrera 5), se está proyectando diariamente, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., una serie de videos producidos por el CNMH.

Estas piezas audiovisuales ofrecen un primer vistazo a distintos rincones del país marcados por la memoria histórica, como antesala a la riqueza de contenidos que albergará el futuro museo virtual. Sin embargo, «Una ventana al territorio» va más allá de una simple exposición, ya que el CNMH ha organizado para los días miércoles 23 y jueves 24 de abril dos jornadas cruciales de foros y experiencias interactivas. 

El objetivo central de estos encuentros es generar una profunda reflexión sobre el potencial de las tecnologías y los dispositivos digitales en la preservación de los valiosos archivos e iniciativas de memoria histórica. Esta propuesta busca democratizar el acceso al conocimiento y proteger la información sensible de quienes la generan, promoviendo así una apropiación libre y territorial de la memoria histórica de Colombia. 

Además, se configura como un espacio de diálogo fundamental sobre la importancia de las herramientas digitales, la participación comunitaria, la innovación y el trabajo colaborativo entre instituciones en la construcción de una memoria colectiva sólida.

 Las actividades culminarán con una agenda de conversaciones y experiencias digitales que prometen ser reveladoras: Miércoles 23 de abril: • 4:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Tejer memorias digitales con Bojayá y Juan Frío». Se trata de un diálogo enriquecedor que explorará la colaboración interinstitucional y la participación de las comunidades en la construcción y salvaguarda de la memoria digital y territorial. 

En esa medida, se destacarán los casos significativos de Juan Frío (Norte de Santander) y el Plan Vivo de Memoria y Paisaje de Bojayá (Chocó). Se contará con la presencia de Ruth Cotamo (Juan Frío), Manuela Silva y Juliana Ramírez Rodríguez (Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes), y Andrés Auntapena (Cooperación Alemana para el Desarrollo - GIZ). Jueves 24 de abril: • 2:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Senderos de memoria: experiencia inmersiva en Juan Frío». 


Los asistentes a este espacio tendrán la oportunidad única de sumergirse en la historia de Juan Frío (Norte de Santander) a través de gafas de realidad virtual 360° y la proyección simultánea de un vídeo. Esta iniciativa de la GIZ, con el apoyo de la comunidad local, busca rescatar la memoria de este territorio víctima de la violencia armada, conocido por el horror de los trapiches utilizados como hornos crematorios, fortaleciendo así el proceso de reconciliación regional. • 4:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Memoria, tecnología y territorio». 

Se presentará la trascendental alianza entre Wikimedia y el Museo Virtual de la Memoria de Colombia. En el marco de esta colaboración se están creando repositorios digitales de memoria histórica basados en el modelo de colaboratorios, con un enfoque inicial en el desarrollo de un memorial digital dedicado a las Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (Mafapo). 

Participarán Jacqueline Castillo (Mafapo), Bernardo Caycedo (Wikimedia Colombia) y Juan Cortés (CNMH), quienes destacarán cómo este esfuerzo conjunto busca aportar a la justicia y la paz mediante la preservación y difusión de las voces de las víctimas. • 6:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Lugar de las culturas en las memorias». 

 Este será un espacio de reflexión sobre el papel fundamental de los centros culturales en la preservación y difusión de la memoria. Se contará con la presencia de María Gaitán, directora general del Centro Nacional de Memoria Histórica, y Xiomara Suescún, directora general del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. 

 Todas las actividades de «Una ventana al territorio» son de libre acceso y están dirigidas a todos los públicos. Por lo tanto, hacemos una invitación abierta a la ciudadanía para que sea parte activa de la construcción y apropiación de la memoria histórica de Colombia a través de las posibilidades que ofrece el mundo digital. ¡No te pierdas esta oportunidad única de asomarte al futuro del Museo Virtual de la Memoria!

martes, 15 de abril de 2025

El poder económico en Colombia ha tenido un impacto significativo en la política y en la implementación de reformas sociales.

 

 A continuación, les presento un análisis sobre cómo este poder, a través de sus influencias en los órganos legislativos y en los entes de control judicial, puede entorpecer el avance, hacia el progreso y la equidad:

Concentración del poder económico: En Colombia, un pequeño grupo de conglomerados económicos controla una gran parte de la economía. Esta concentración de poder les permite influir en decisiones políticas y legislativas, priorizando sus intereses sobre los de la población.

Títeres en el legislativo: Muchos legisladores pueden estar alineados con los intereses de estos grupos económicos, actuando como "títeres". Esto se traduce en la creación de leyes que favorecen a las élites en lugar de promover reformas que beneficien a la mayoría de la población. Por ejemplo, las reformas en áreas como la salud, educación y derechos laborales a menudo se ven obstaculizadas por la presión de estos grupos.

Entes de control judicial: La influencia del poder económico también se extiende a los entes de control judicial. La corrupción y la falta de independencia en el sistema judicial ha llevado a que se protejan los intereses de los poderosos, dificultando la justicia social y el acceso equitativo a los recursos.

Impacto en las reformas sociales: Las reformas sociales son esenciales para avanzar hacia una mayor equidad y paz. Sin embargo, la resistencia de los grupos económicos a estas reformas puede resultar en un estancamiento. Por ejemplo, la implementación de políticas que busquen redistribuir la riqueza o mejorar el acceso a servicios básicos a menudo se enfrenta a una fuerte oposición.

Consecuencias para la paz: La falta de progreso en las reformas sociales no solo perpetúa la desigualdad, sino que también puede contribuir a la inestabilidad social y a la violencia. La paz en Colombia está intrínsecamente ligada a la equidad y al bienestar de su población.

En resumen, el poder económico en Colombia, a través de su influencia en los órganos legislativos y judiciales, puede obstaculizar el avance de reformas sociales cruciales. Esto no solo afecta el desarrollo económico, sino que también pone en riesgo la paz y la cohesión social en el país. 

El como el poder económico se apropia del poder legislativo, el judicial y a la vez se apropia de los medios de comunicación, para hacer pensar al ciudadano del común, que lo que beneficia al rico, también beneficia al pobre, siendo ello una contradicción total, que de paso desenmascara la dictadura económica existente; es un tema complejo y multifacético que refleja cómo el poder económico puede influir en diversas instituciones y en la percepción pública. 

A continuación, te presento un análisis sobre cómo el poder económico se apropia del poder legislativo, judicial y de los medios de comunicación, y cómo esto contribuye a la perpetuación de una narrativa que favorece a las élites:

1. Apropiación del Poder Legislativo
Influencia en la legislación: Los grupos económicos poderosos pueden ejercer presión sobre los legisladores a través de lobbies y financiamiento de campañas. Esto resulta en leyes que benefician a las élites, como exenciones fiscales o regulaciones favorables.
Títeres políticos: Algunos legisladores pueden actuar como "títeres" de intereses económicos, priorizando las necesidades de los ricos sobre las de la población general. Esto se traduce en una falta de reformas que aborden la desigualdad.

2. Control del Poder Judicial
Corrupción y falta de independencia: La influencia del poder económico puede llevar a la corrupción dentro del sistema judicial, donde decisiones clave se toman en función de intereses económicos en lugar de justicia social.
Protección de intereses: Los grupos económicos pueden utilizar su influencia para protegerse de acciones legales que podrían perjudicar sus intereses, lo que perpetúa la desigualdad y la injusticia.

3. Dominio de los Medios de Comunicación
Concentración de medios: En Colombia, un número reducido de conglomerados controla la mayoría de los medios de comunicación. Esto les permite moldear la narrativa pública y difundir mensajes que benefician sus intereses.

Manipulación de la opinión pública: A través de campañas mediáticas, se puede hacer creer a la ciudadanía que las políticas que favorecen a los ricos también benefician a los pobres. Esta estrategia de comunicación es fundamental para mantener el status quo y evitar la resistencia social.

4. Narrativa de Beneficio Compartido
Desinformación: La idea de que lo que beneficia a los ricos también beneficia a los pobres es una forma de desinformación que oculta la realidad de la desigualdad. Esta narrativa se utiliza para justificar políticas que, en realidad, perpetúan la concentración de riqueza.

Contradicción evidente: La contradicción radica en que, mientras se promueve esta idea, las estadísticas y la realidad social muestran un aumento en la desigualdad y la pobreza, lo que desenmascara la dictadura económica existente.

5. Consecuencias para la Sociedad
Desigualdad y descontento social: La falta de reformas efectivas y la manipulación de la opinión pública pueden llevar a un aumento del descontento social, lo que a su vez puede resultar en protestas y conflictos.

Estancamiento del progreso: La incapacidad de implementar reformas que beneficien a la mayoría de la población no solo perpetúa la desigualdad, sino que también obstaculiza el desarrollo social y económico del país.

En resumen, la interconexión entre el poder económico, el legislativo, el judicial y los medios de comunicación crea un sistema que favorece a las élites y perpetúa la desigualdad. Esta situación no solo es una contradicción, sino que también plantea serios desafíos para la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

La comunidad evalúa la gestión de la Alcaldía Local de Rafael Uribe


La Alcaldía Local de Rafael Uribe presentó su informe de rendición de cuentas correspondiente al año 2024 en un evento que congregó a cerca de 500 personas, entre ellas representantes de organizaciones sociales, voceros de órganos de control, medios comunitarios y funcionarios de la administración local.

La jornada tuvo lugar en las instalaciones del Colegio Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, y se constituyó en un espacio de diálogo y participación ciudadana, donde se evaluaron los avances del Plan de Desarrollo Local.

Desde el ingreso al recinto, los asistentes fueron registrados y recibieron materiales conmemorativos del evento, incluyendo una libreta de notas y un bolígrafo, con el fin de facilitar la toma de apuntes. La sesión se inició con la entonación del himno nacional y el himno de Bogotá, marcando un tono solemne e institucional.

El primer turno en el uso de la palabra fue para el delegado de la veeduría ciudadana, quien destacó la importancia de este tipo de espacios como herramienta para el seguimiento a la gestión pública y para denunciar posibles irregularidades. Recordó que el Plan de Desarrollo Local recoge las principales necesidades de la comunidad, definidas en los encuentros ciudadanos y priorizadas mediante presupuestos participativos.

A continuación, intervino el edil Carlos Salamanca, presidente de la Junta Administradora Local (JAL), quien presentó el informe de gestión del periodo evaluado. En su exposición abordó aspectos como la conformación actual de la JAL, las responsabilidades asignadas a sus miembros, y los cambios recientes en su estructura directiva.

Durante el evento también se manifestaron voces críticas frente a la gestión. Ricardo Balbuena, representante del Observatorio Ciudadano Local RUU, expresó su inconformidad con la falta de apoyo institucional para ejercer un control social efectivo. “El Observatorio no contó con el respaldo de la Alcaldía Local para hacer seguimiento a la gestión ni para participar en las mesas de verificación durante el año 2024. Esperamos que en 2025 mejore esta relación”, afirmó.

Por su parte, Claudia Benavides, integrante del Consejo de Planeación Local (CPL), lamentó la baja ejecución presupuestal y cuestionó la falta de empatía de la administración hacia las necesidades de la comunidad.

Pese a las críticas, el evento permitió presentar los avances de la gestión local en áreas como infraestructura, seguridad, salud, educación y cultura. La ciudadanía pudo conocer de primera mano cómo se han invertido los recursos públicos y cuáles son los proyectos y metas previstos para el futuro.

“La rendición de cuentas no es solo una obligación legal, sino un acto de respeto hacia la ciudadanía. Es nuestra manera de decirles en qué estamos trabajando y cómo lo estamos haciendo”, señaló la alcaldesa local, Diana Carolina Sánchez, al cierre del evento.


domingo, 13 de abril de 2025

Rendición de cuentas Rafael Uribe U. 2024

Diana Carolina Sánchez Alcaldesa de a Localidad Rafael Uribe U.

Atendiendo la invitación de la administración local, sus funcionarios, la veeduría ciudadana y los medios comunitarios de Rafael Uribe, se dio inicio a la rendición de cuentas del año 2024 en las instalaciones del Colegio Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño,. El evento contó con una masiva asistencia de ciudadanos, quienes coparon todos los espacios del recinto donde se desarrolló la jornada.

La organización fue destacable. Desde el ingreso, se registró a cada asistente y se les entregó una libreta de notas conmemorativa del evento, acompañada de un bolígrafo, con el fin de facilitar la toma de apuntes sobre lo expuesto durante la sesión.

La ceremonia comenzó con la entonación del himno nacional y el himno de Bogotá. A continuación, se concedió la palabra al delegado de la veeduría ciudadana, quien resaltó la importancia de asistir a este tipo de encuentros, ya que permiten hacer seguimiento al avance del Plan Local de Desarrollo, así como denunciar posibles irregularidades. Este plan recoge las principales necesidades de la comunidad, definidas en los encuentros ciudadanos y priorizadas mediante los presupuestos participativos.


Posteriormente, tomó la palabra el presidente de la Junta Administradora Local (JAL), el edil Carlos Salamanca, encargado de presentar el informe de gestión correspondiente al periodo evaluado. En su intervención, abordó temas como la composición de la JAL, las responsabilidades asignadas a cada uno de sus integrantes, la renovación de sus directivas y la conformación actual de esta corporación.

Carlos Salamanca Edil del partido liberal
El edil Salamanca presentó el listado oficial de los miembros de la JAL, compuesto por:

  • Carlos Salamanca Bautista – Partido Liberal Colombiano

  • Andrés Yate – Pacto Histórico

  • Jaime Cardona Delgado – Partido Alianza Verde

  • Álvaro Julián Cortés Vargas – Partido Político MIRA

  • Marisol Rincón – Nuevo Liberalismo

  • Andrés Jaramillo – Movimiento MAIZ (Pacto Histórico)

  • Natalia Zapata – Partido Alianza Verde

  • Jorge Ortiz – Centro Democrático

  • Mariano Operador – Nuevo Liberalismo

  • Jairo Rodríguez Beltrán – Alianza Verde

  • Rigoberto Esquivel – Partido Liberal Colombiano

Todos ellos ocuparon la primera fila del auditorio, en representación de la ciudadanía y su compromiso con la gestión local.

Ricardo Balbuena, del Observatorio Ciudadano Local RUU, expresó que "la administración no realizó los esfuerzos necesarios para garantizar un adecuado control social. El Observatorio Ciudadano no contó con el respaldo de la Alcaldía Local para hacer seguimiento a su gestión. Tampoco se brindó apoyo para participar en las mesas de verificación durante el año 2024. Esperamos que en 2025 mejore la relación entre la administración y el Observatorio Ciudadano."

Por su parte, Claudia Benavides, integrante del Consejo de Planeación Local (CPL), manifestó su inconformidad debido a las fallas técnicas en el sonido durante el evento y se quejó de la baja ejecución presupuestal, así como de la falta de empatía de la administración hacia la comunidad.

También se entrevisto a otros líderes sociales de la localidad y próximamente daremos a conocer el audiovisual desarrollado con ellos sobre temas como Rendición de cuentas y otros.

Ex edil RUU Orlando Quintero
Ex edil  Cristhian González
Jairo Bolivar, Líder social especializado en temas culturales en RUU

ANTONIO HERNÁNDEZ LLAMAS NUEVO DIRECTOR DEL INSTITUTO DISTRITAL DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL, IDPYBA


 • Bogotá camina, nada y vuela segura. La capital debe ser una ciudad respetuosa de los animales, en la cual se trabajará para evitar su sufrimiento y buscar su protección y bienestar. 

 • Vamos a trabajar para evitar el maltrato, la existencia de criaderos clandestinos, el uso de animales para la mendicidad y su abandono.

• El modelo propuesto trabajará de forma articulada con organizaciones y academia, apoyando su gestión para avanzar hacia una ciudad animalista, que protege a los animales. 

 Con el propósito de implementar un modelo de gestión orientado a la protección y bienestar animal desde la articulación con organizaciones sociales, academia y comunidad, se posesionó como nuevo director del IDPYBA. 

Se trata de una iniciativa que, de acuerdo con lo indicado por el alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán, incluye la participación ciudadana como eje de las acciones del Instituto y de la Política Pública, facilitando la adopción de una cultura de protección y de innovación en favor de los animales en la ciudad y buscando un frente común con la ciudadanía en contra de los delitos y acciones que afectan a los animales en Bogotá. 

 Antonio Hernández Llamas es abogado de la Universidad de los Andes, con especialización de la misma universidad en Resolución de Conflictos Armados, con amplia experiencia en la dirección de entidades, programas y proyectos de la Administración Pública. 

Durante su gestión en el servicio público ha aplicado enfoques participativos que acercan la institucionalidad a la ciudadanía, generando proyectos con valor compartido, legitimidad, apropiación ciudadana y sostenibilidad de los mismos a partir de las acciones conjuntas entre Estado y comunidad. 

A partir de dichos enfoques su experiencia se destaca por el trabajo con grupos poblacionales como población migrante, personas LGBTIQ+, barras de fútbol, jóvenes en riesgo y grupos étnicos, entre otros, complementada por acciones de protección y bienestar animal desarrolladas desde su rol en el Distrito o como como ciudadano activista de diferentes causas, de la mano con organizaciones sociales y ONGs nacionales e internacionales con agenda animalista. 

 Como director del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC, (2016 – 2019), hizo parte durante cuatro años del Consejo Distrital de Protección y Bienestar Animal, apoyó la creación de los Consejos Locales de Protección y Bienestar Animal, formuló y desarrolló un curso de formación para la ciudadanía enfocado a la protección y el bienestar animal a través de la Escuela de la Participación, apoyó a los colectivos animalistas a partir de convocatorias para su fortalecimiento y aportó a los avances de la ciudad en materia de cultura de cuidado y protección mediante diversos eventos pedagógicos, en especial BOGOTÁ CAPITAL ANIMAL, como experiencia única e innovadora trabajada de la mano con la sociedad civil. 

En su gestión al frente del Instituto de la Participación IDPAC se logró duplicar la participación ciudadana en Bogotá, de acuerdo con la Encuesta Bogotá Cómo Vamos, pasando de un 25% en 2015 a un 48% en 2019. Igualmente, en 2018 la entidad fue reconocida con el Premio Gobernarte Eduardo Campos otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, por implementar la mejor práctica en innovación para la participación en Iberoamérica, a través del proyecto Laboratorio de Participación de la ciudad. En 2019 el Ministerio del Interior otorgó el Premio Nacional a la Participación a la estrategia “Bogotá Líder" del IDPAC en la categoría Entidades de Gobierno que Promueven la Participación Ciudadana, siendo la más destacada a nivel nacional. 

Desde la dirección del IDPYBA dirigirá todo su esfuerzo a lograr hacer de Bogotá una ciudad animalista, caracterizada por luchar en contra del maltrato, abandono y sufrimiento animal, el fortalecimiento de las organizaciones de protección y bienestar animal y el cambio cultural necesario para que, a partir de la apropiación ciudadana, la capital del país se convierta en un referente nacional y regional en protección y cuidado de los animales.

sábado, 12 de abril de 2025

Jardines barriales en Rafael Uribe Uribe: una apuesta por el reverdecimiento de parques y el espacio público








En la localidad de Rafael Uribe Uribe, los recursos del programa de Presupuesto Participativo se están destinando a una valiosa estrategia de mejoramiento ambiental y fortalecimiento del tejido social. A través de esta iniciativa, se han impulsado actividades como jornadas recreativas, cine-foros, convites comunitarios, recorridos guiados, diálogos intergeneracionales, salidas pedagógicas, avistamiento de aves, entre otras acciones que nos invitan a cuidar y proteger nuestro entorno.

Una muestra de ello es el parque Cuatro del barrio Nueva Villamayor, donde se ha creado un pequeño jardín con el apoyo de la Alcaldía Local. “El jardín embellece y mejora el aspecto de la localidad”, aseguran sus vecinos, quienes desde hace varios meses se han comprometido activamente con el mantenimiento y cuidado del espacio.


Este proyecto, priorizado por la comunidad, ha despertado el interés y la participación de niños, jóvenes y adultos en actividades de protección ambiental. Gracias a este esfuerzo conjunto, el parque se ha transformado en un espacio de encuentro y convivencia, promoviendo el civismo y fortaleciendo los lazos entre los habitantes del sector.

Es común ver a los vecinos turnarse para regar las plantas, limpiar el área y mantener el jardín en óptimas condiciones. “Antes, este lugar era descuidado y hasta se usaba como baño para perros. Ahora se ve bonito y bien cuidado”, comenta una residente, quien por su cercanía al parque se encarga con frecuencia de echar agua y retirar la maleza.

A pesar de los avances, la comunidad hace un llamado a la Alcaldía Local para que continúe apoyando este tipo de iniciativas, dotando a los cuidadores ambientales de insumos como abono orgánico, plaguicidas naturales y herramientas adecuadas para el mantenimiento y poda de las plantas que crecen en exceso.










La creación de jardineras en distintos puntos de la localidad, sumada a las actividades de educación ambiental, está generando un impacto positivo entre los habitantes. Por eso, los vecinos invitan a toda la comunidad a apropiarse de estos espacios, cuidarlos con esmero, evitar que algunas personas se lleven las plantas a sus casas y enseñar a las mascotas a no dañarlos.

De igual forma, se solicita a la administración local prestar atención al mantenimiento de la zona infantil del parque. Hace pocos meses se instaló un piso de caucho colorido que, lamentablemente, ha comenzado a deteriorarse: el material se ha contraído, dejando espacios entre las piezas que afectan tanto la estética como la seguridad. Además, algunos de los juegos infantiles ya presentan daños y requieren reparación urgente.

Cuidar estos espacios no solo mejora la imagen de nuestros barrios, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y el compromiso con el medio ambiente. Sigamos construyendo juntos una localidad más verde, segura y participativa.


martes, 8 de abril de 2025

Participemos este 9 de abril en la conmemoración del Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado Interno en Colombia,


Calle 43 15-52 Bogotá




 La directora del @CentroMemoriaH, María Gaitán, nos invita a  «Las víctimas abrazan memorias», en el Exploratorio Nacional (calle 42 # 15-52, Bogotá),

de 9:00 a. m. a 6:00 p. m. 

Tendremos esta programación:

✅ 9:00 a. m. - 11:00 a. m.| Recorrido por Voces para transformar a Colombia

✅ 11:00 a. m. - 12:00 m.  | Conversatorio con tejedoras de la Fundación Arrópame con tu Esperanza

✅ 1:00 p. m. - 2:00 p. m. | Conmemoración a Jorge Eliécer Gaitán

✅ 2:00 p. m. - 3:00 p. m. | Conversación con Gloria Gaitán y Diego León Hoyos sobre el Exploratorio Nacional

✅ 3:00 p. m. - 4:00 p. m. | Diálogos de luchas y resistencias

✅ 4:30 p. m. - 5:30 p. m. | Cine-foro en homenaje al Catatumbo 

✅ 5:30 p. m. - 6:00 p. m. | Canelazo conversado de cierre para el encuentro y la reflexión.

✅ Arropamiento de la Casa Museo Gaitán, primer lugar de memoria de Colombia. 

✅ Exposiciones y espacios permanentes.


Acompáñanos a abrazar las #MemoriasQueNosUnen

Consejo de ministros cuyo tema central es el manejo de la energía en Colombia.

 

lunes, 7 de abril de 2025

Invitación cultural para la digitalización de cine en formato 35mm y 16mm- 2025

 



La Cinemateca de Bogotá - Gerencia de Artes Audiovisuales del ldartes les invita a participar en la Invitación cultural para la digitalización de cine en formato 35mm y 16mm- 2025 dirigida a personas naturales, agrupaciones o personas jurídicas que se encuentren desarrollando proyectos de digitalización de colecciones u obras cinematográficas que no excedan los 60 minutos en formato 35mm y/o 16mm (con sonido óptico o sin sonido), para que desarrollen el proceso de escaneo fílmico con el acompañamiento técnico de la línea misional Archivo Vivo y Memoria de la Cinemateca de Bogotá.
Inscripciones (primera fase): del 24 de febrero al 21 de abril

Inscripciones (segunda fase): del 03 de junio al 19 de agosto
Número de reconocimientos: el comité de jurados seleccionará un (1) proyecto por cada apertura de la invitación.

Publicación de seleccionados (primera fase): 02 de mayo

Publicación de seleccionados (segunda fase): 29 de agosto
Más información e inscripciones: https://invitaciones.scrd.gov.co/verInvitacion/814


Para resolver cualquier duda o inquietud favor escribir a: maia.figueroa@idartes.gov.co

Con más de 150 invitados y 133 actividades, Idartes es protagonista en la FILBo 2025

 


Lanzamientos de premios literarios, charlas, conciertos, homenajes, emprendimientos, cine y otras actividades se desarrollarán en Corferias y en varias localidades de la ciudad. 

133 actividades en Corferias, 13 en FILBo Ciudad y más de 150 autores y artistas invitados conforman la oferta que tendrá el Instituto Distrital de las Artes - Idartes en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que este año tiene como país invitado a España y que se llevará a cabo del 25 de abril al 11 de mayo. 

Entre las novedades, este año se realizarán dos sesiones especiales de El Cine & yo. La primera será el 30 de abril a las 4:00 p.m. con la escritora colombiana, Laura Restrepo, y la segunda, el 1 de mayo a las 2:30 p.m., con el reconocido escritor Juan Gabriel Vásquez, quienes dialogarán con el periodista Julio César Guzmán sobre su relación con el cine y las películas que los han influenciado. 


Estos encuentros se llevarán a cabo en el Auditorio José Asunción Silva. 26 de las actividades de Idartes tendrán lugar en el Pabellón 5A LEO, siento Bogotá, donde se llevará a cabo el lanzamiento del nuevo Libro al Viento Los caminos del juglar, que se editó de la mano con España. También se lanzarán otros títulos de este programa de lectura: Arrullo de Palabras, Diarios de Adán y Eva y Bogotá Contada 11. Allí habrá conciertos e intervenciones artísticas con Alekos, María del Sol Peralta, El palafito de Gu, la agrupación Embera Warrá y rap indígena; habrá homenajes a Miguel Torres, autor de La Siempreviva, y a de Ivar Da Coll por los 40 años de Chigüiro. 


Se realizará también el lanzamiento de los premios literarios Altasangre de Claudia Amador, ganadora del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica 2024, de Diario de un niños ceniza de Daniel Montoya, ganador del Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza 2024, y de la novela gráfica El sol no es de oro de Santiago Suescún, ganador del Premio Distrital de Narrativa Gráfica Ciudad de Bogotá 2023. 

Se destaca, además, la presentación de los monólogos: Discurso contra los poderes de Antonin Artaud, a cargo de La Libélula Dorada, y el Monólogo de La siempreviva de Miguel Torres, a cargo de Diana Gómez. Así mismo, en este pabellón se desarrollarán talleres asociados a literatura, los libros, la creación y las artes. “El pabellón de Bogotá se presenta como una propuesta para explorar los sentidos de las palabras en la ciudad. Es un espacio que pone en evidencia distintas formas de integrar la palabra con el cuerpo y el territorio por medio de los sentidos como instrumento para comprender, expresar y comunicar. 

La participación de los visitantes en el recorrido invita a reflexionar sobre diversas perspectivas en cada una de las experiencias del pabellón, que a su vez enriquecen la identidad cultural bogotana, en la que la palabra, tanto escrita como hablada, se convierte en un motor de desarrollo en un espacio inclusivo capaz de transformar realidades y abrir nuevas puertas al conocimiento y la creatividad”, explica María Claudia Parias, directora de Idartes.

Actividades para la primera infancia.

Idartes, a través de su programa Nidos y con Fundalectura, desarrollará más de 50 actividades y experiencias artísticas para niñas y niños de 0 a 5 años en la Sala de Lectura Infantil desde las 9 a.m. hasta las 6 p.m. durante toda la feria. En estas experiencias los participantes podrán crear, jugar, cantar y divertirse a partir de los lenguajes de las artes. El jueves 1 de mayo a las 2:30 p.m. se presentarán obras de teatro y musicales como Ludus, un mundo de tres de la agrupación Cromático. El sábado 3 de mayo a las 2:30 p.m. el turno será para Frag-men-ta-o de la agrupación Enarmonía, puesta en escena en la que las niñas y los niños tendrán una experiencia de inmersión con los personajes y la historia. 

Como parte de la programación, el viernes 9 de mayo a las 4:40 p.m. se llevará a cabo el lanzamiento del libro digital La casa vacía. También se presentará al público diferentes contenidos digitales como Con-tac-to y El camino de la tortuga. 

Por su parte, la Cinemateca de Bogotá presenta este año una agenda de actividades en la que se unen la literatura y las artes audiovisuales. Esta agenda inicia con la presentación de las tres últimas publicaciones de la Cinemateca: Beca de investigación: Desviaciones de la voz. Una aproximación al cine de lo ficción colombiano (28 de abril a las 5:30 p.m.), el Catálogo Razonado Becas de curaduría Cinemateca de Bogotá (5 de mayo a las 2:30 p.m) y el lanzamiento del Cuaderno de Cine Colombiano No.34 Dirección de actores ( 5 de mayo a las 5:30 p.m.) 

Estatuas humanas, emprendimientos, dibujantes y mucho más Para este año, las Zonas de Arte y Emprendimiento de Idartes estarán en Corferias en dos espacios diferentes como son la ZAE del cómic y la narrativa gráfica y ZAE Línea de Sostenibilidad. En ZAE cómic y la narrativa gráfica los visitantes encontrarán una variada oferta de productos con énfasis en la literatura, la ilustración literaria, las artes gráficas y el cómic. 

En este espacio participan 12 emprendimientos que fueron seleccionados mediante la Invitación Cultural Stand de cómic y narrativa gráfica FILBo 2025. En el stand de la ZAE Línea de Sostenibilidad habrá una selección de productos creados por artistas y emprendedores comprometidos con el arte y el medioambiente. Uno de estos productos son las agendas plantables, hechas con papel orgánico que contienen semillas para sembrar después de su uso. 

También se encontrarán cuadernos de dibujo, pigmentos naturales, pines y serigrafías. Además, habrá un emprendimiento de ilustración y diseño que, a través de la moda, plasma ilustraciones de mascotas en prendas y accesorios. Este espacio reúne a ocho emprendimientos seleccionados a través de la Invitación Cultural ZAE – Zonas de Arte y Emprendimiento en la Ciudad 2025. 

En el Pabellón de Caricatura participarán dibujantes, caricaturistas y artistas de estatuismo humano, registrados en la plataforma Permiso para aprovechamiento económico de artistas en espacio público (PAES), quienes formarán parte de Dibujópolis Arte a la KY 2025, un espacio de visibilización y aprovechamiento económico que llega este año a su cuarta versión con el objetivo de reconocer a los artistas plásticos, visuales y performativos que mediante un uso responsable del espacio público le han apostado al cumplimiento de las normas vigentes de la regulación. 

Entre tanto, el programa Crea de Idartes presentará el 28 de abril la publicación digital Paisajes Cohabitados, resultado de la investigación sobre los encuentros del Ecosistema Crea, acompañada de diálogos sobre su estrategia de visibilización. El 30 de abril, en el pabellón 5A LEO, siento Bogotá se desarrollará Crea un libro abierto, una franja de tres horas con actividades dinámicas que promueven la lectura de las publicaciones del programa y su oferta artística. 

Para el 5 de mayo está programado el lanzamiento de Veintitrés veces más el gato, una antología literaria que recoge las voces de algunos participantes del programa. Finalmente, el 10 de mayo se realizará una proyección especial de cortometrajes seleccionados del Festival de Cortos Crea, seguida de un video foro y conversatorio con los realizadores.

domingo, 9 de marzo de 2025

Huy si, Da asco , es un miserable.

Durísimo, pero verdadero y certero texto de Gustavo Bolívar sobre el ex fiscal Babosa, engendro deplorable.

*EXFISCAL BARBOSA*


Por Gustavo Bolívar
A Gustavo Petro el establecimiento lo ha humillado de todas las formas y maneras porque no le perdonan que les haya acabado el saqueó del erario que data de dos siglos.
Cuando era un joven del M-19 lo torturaron. Cuando era congresista, desde el DAS de Uribe lo chuzaron y lo persiguieron a él y a su familia. Cuando era alcalde lo destituyeron, le quitaron el sueldo y lo multaron con unas sumas delirantes. Cuando era candidato en 2018 y en 2022 le inventaron todo tipo de cosas. Que era satánico, que tenía mansiones en Miami, que era travesti, que era comunista, que iba a expropiar a todos los empresarios, que recibió plata de Maduro, que era narcotraficante, que era un asesino.
Ahora como presidente, le han hecho la vida imposible desde el día uno de su gobierno. Lo culpan de la violencia, del aumento de las bandas criminales, de la corrupción centenaria, de estar acabando con Colombia, de querer acabar un sistema de salud que se ha robado billones de pesos a través de algunas EPS y que ha dejado morir a cientos de miles de colombianos al negarles un especialista o un tratamiento adecuado y a tiempo.
Yo que he recibido la décima parte de esas humillaciones estoy consciente que cuando uno se mete a la vida pública a tocar intereses, a pisar callos, a denunciar a los corruptos y a los violentos, la vida se le vuelve un infierno. Pero uno espera que ese ensañamiento no se haga extensivo hacia la familia.
No es el caso de Gustavo Petro. A su esposa la critican porque viaja, porque baila, porque se maquilla o porque carga un fotógrafo, cosas que con excepción del baile, todas las primeras damas han hecho. Le cobran el no dejarse envolver en esa atmósfera de pesimismo en que quieren envolver al país, algunos periodistas, desde algunos medios politizados, derechizados e ideologizados.
A sus hijas, incluida la menor la chiflan, la graban ilegalmente, la increpan.
Pero nada más despreciable que lo hecho por el exfiscal Barbosa a Nicolás Petro y a su pareja actual, Laura Ojeda.
Lo que vimos en el video filtrado ilegalmente por la Fiscalía a un medio de comunicación es asqueroso. Es el ensañamiento más atroz contra un presidente de la República en la persona de su hijo.
Como padre no resistiría una humillación tan burda, tan miserable como la que efectúo Barbosa contra un joven que no estaba ni huyendo de la justicia, ni evadiendo sus responsabilidades.
Quienes me leen saben que nunca he defendido a Nicolás Petro. De hecho, él se ha referido a mí en los peores términos, precisamente por no encajar en su círculo cercano. Y sin entrar en juicios de valor que no me corresponden sobre su culpabilidad o inocencia algo que decidirán los jueces, lo que vimos en ese video filmado por algún agente del CTI es el resumen de la política de odio y revanchismo ejercida por el Fiscal Barbosa contra el Presidente de la República.
Meterse por las ventanas de su apartamento, casi de madrugada, con numerosos agentes armados y con chalecos antibalas; ingresar a la habitación de su hijo y su pareja, encontrarla a ella desnuda y no darle tiempo de vestirse a pesar de que ella, con ocho meses de embarazo, lo suplicaba. Intentar esposar a Nicolás desnudo para sacarlo así a la calle y exponerlo como trofeo del odio, llevarlo esposado y en avión privado a Bogotá, como si se tratara del peor criminal de la historia, no es más que un acto cobarde del Exfiscal Barbosa con el que pretendía dejar claro al presidente de una nación, elegido por 11.3 millones de personas que no es el quién manda en Colombia. Quería apequeñarlo, hacerlo ver minúsculo, demostrarle que él, quien llegó al cargo solo por ser amigo del anterior presidente, era más poderoso, a pesar de nunca haber sacado un solo voto en su vida. Por eso ejerció su poder con total abuso.
Ensañarse contra los hijos de un adversario es propio de cobardes miserables. Barbosa lo es. Se pasó de la raya, Barbosa. Usted sabía que para llevar al Bunker a Nicolás solo bastaba con citarlo. Él nunca eludió la justicia, él nunca cambió de domicilio, él nunca intentó salir del país, él no tenía antecedentes judiciales como para tratarlo como al más peligroso de los criminales. Usted, señor Barbosa, solo quería humillar al presidente y a su familia y lo logró. Su Show dio resultado. Su ego se tuvo que haber inflado hasta la estratósfera, pero lo que no sabe es que su alma se envileció. Porque en la nobleza y en la ética del guerrero se conoce su grandeza. Usted, obnubilado por su poder quiso demostrarle al país que podía tratar al hijo de un Presidente de la República como a un capo de la mafia creyendo que con ese acto abría de par en par las puertas a una candidatura pero lo que hizo fue cerrárselas. Porque hasta en la derecha, donde también hay gente decente, estarán de acuerdo conmigo en que los hijos son sagrados y que no se debe extender hasta ellos nuestras frustraciones y odios. Porque eso es usted, un frustrado. Por eso anhela el puesto del presidente, algo que nunca podrá obtener.
Nunca olvidaremos lo que hizo, Barbosa. Quedará en la historia y en la memoria colectiva como un ser vil, sin lugar de honor en libro alguno, excepto el que tuvo que pagar con nuestros impuestos.
Para su desgracia, Petro seguirá siendo el presidente de Colombia y su nombre será recordado como un luchador de causas nobles, con alto prestigio internacional, mientras usted no será recordado por cosa diferente a haber tratado con guante de seda a los corruptos y criminales de la derecha y con mano de hierro a sus opositores. El olvido será su castigo.
Te pasaste de la raya, Barbosa. Eso te volvió pequeño.
Comparte y así practicaremos la lectura acción necesaria para salir de la ignorancia