sábado, 15 de noviembre de 2025

En 2025, el poder de los museos se celebra con más de 200 actividades


El próximo 7 de noviembre, con recorridos, exposiciones, talleres, conversatorios, actividades educativas, intervenciones teatrales, musicales, de danza en las calles, y más, regresa el evento que reconoce el papel de los museos en Bogotá e Iberoamérica. 


Nuevamente, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Mesa Temática de Museos, el Museo de Bogotá, el Museo de la Ciudad Autoconstruida y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural - IDPC se unen para celebrar la edición 2025 de la Noche de Museos de Bogotá y la Noche Iberoamericana de Museos, dos iniciativas que tienen como objetivo celebrar la diversidad de los espacios museales y culturales, así como su importancia en el desarrollo social, económico y cultural del país y de las ciudades iberoamericanas.


“La Noche de Museos de Bogotá y la Noche Iberoamericana de Museos consolidan a Bogotá como un nodo activo en la red cultural de Iberoamérica. Con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), abrimos una ventana de diálogo y colaboración que permite a nuestros museos ser aliados estratégicos en la construcción de un territorio cultural compartido. Esta noche celebramos el poder de los museos para tejer vínculos, inspirar nuevas miradas y proyectar a Bogotá como una ciudad que dialoga, crea y se transforma con y desde la cultura. Invitamos a la ciudadanía a recorrer las localidades de la ciudad y disfrutar de todos los espacios que se suman a esta experiencia colectiva, donde la Noche de Museos de Bogotá y la Noche Iberoamericana de Museos nos recuerdan que cada museo es una puerta abierta al encuentro, la diversidad y la inspiración”, señala Santiago Trujillo Escobar, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá.



VI Noche de Museos de Bogotá


Con el objetivo de fortalecer el sector museal en la capital, en 2021 nació este evento liderado por la Mesa Temática de Museos de Bogotá, una iniciativa de participación ciudadana que hace parte del Sistema Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio - SDAC y reúne las ideas, propuestas y conversaciones de los más de 60 museos que existen en la ciudad. Desde sus inicios, ha contado con el apoyo y la gestión en la organización del Museo de Bogotá, el Museo de la Ciudad Autoconstruida y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.


En sus cinco versiones anteriores, ha convocado a más de 150.000 asistentes, se ha posicionado como un evento insignia que promueve la reapropiación del espacio público por parte de la ciudadanía y ha dinamizado la oferta de servicios culturales en toda la ciudad. En su última edición, contó con la participación de más de 58 espacios museales y culturales y activó 12 localidades.


Este año, participarán más de 80 espacios museales y culturales, entre los que se encuentran Maloka - Museo Interactivo y Centro de Ciencias, la Sala de Arte Bancolombia, el Museo de los Chircales y del Ladrillo, el Museo del Vidrio, la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, el Museo Masónico Colombiano y otros ubicados en 16 localidades de Bogotá. Habrá actividades de entrada gratuita, con inscripción previa y otras con costo.


“Las Noches de Museos son la oportunidad perfecta para disfrutar de programación cultural no convencional en Bogotá. Son un escenario ideal para recorrer en familia o con amigos los museos y los espacios culturales, que tienen un rol fundamental en la divulgación y conservación del patrimonio de nuestras comunidades, ciudades y países. Como ciudadanas y ciudadanos, podemos ser parte de los relatos y transformaciones que ocurren en estos lugares durante la noche. Colectivamente, ampliamos los imaginarios y las experiencias de lo que sucede en los museos”, afirma Diego Parra Cortés, director del IDPC.


Consulte aquí la programación.


En el marco de este evento, la Secretaría de Cultura lanzó una invitación cultural que entregó 10 incentivos por un valor de veinte millones de pesos ($20.000.000) cada uno para un total de doscientos millones de pesos ($200.000.000) con el objetivo de fortalecer la programación cultural de la ciudad mediante procesos en red entre museos desde una perspectiva inclusiva, sostenible y participativa.


Este proceso inició en octubre y finalizará el 7 de noviembre en la Noche de Museos. Durante este proceso, los museos ganadores de la convocatoria han desarrollado recorridos, talleres de cocreación con diversos grupos poblacionales, performances, exposiciones emblemáticas, intervenciones artísticas, entre otras agendas disponibles en las localidades de Usaquén, Fontibón, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar, Chapinero, La Candelaria, Teusaquillo, Tunjuelito, Santa Fe y Antonio Nariño. 


Como dato adicional, por segunda Noche consecutiva se estarán entregando 5.000 pasaportes museales en diferentes museos participantes. Esta iniciativa nació en 2024 de la mano de la Imprenta Nacional de Colombia y su Museo de Artes Gráficas en alianza con la Mesa Temática de Museos con el objetivo de acercar a la ciudadanía a estos espacios a través de la colección de sellos. La misión de quienes reclamen estos pasaportes es visitar la mayor cantidad de espacios museales, sellar el pasaporte y estar atentos a las sorpresas y activaciones que se estarán llevando a cabo hasta abril de 2026.


Además, durante la Noche, el Instituto Distrital de Turismo - IDT estará haciendo mediciones de asistencia y opiniones de la ciudadanía a través de su Observatorio. La información recolectada será usada para la planeación, implementación y fortalecimiento de las políticas públicas de la ciudad relacionadas con turismo y cultura. El Instituto también dispondrá voceadores en diferentes puntos de Bogotá para guiar a las y los asistentes sobre los museos y las actividades dispuestas durante la jornada.


Para garantizar la seguridad y el disfrute de la ciudadanía, la Policía de Turismo activará estrategias de acompañamiento en las diferentes localidades de la mano de los museos, los espacios culturales y la Secretaría Distrital de Gobierno a través de las Alcaldías Locales, que también tendrán diferentes programaciones y activaciones en las calles y barrios en el marco de la Noche de Museos.


A la celebración también se une el Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, que estará acompañando a los museos de manera voluntaria en la medición y orientación de públicos a través de sus aprendices.


III Noche Iberoamericana de Museos


A partir de 2023, esta iniciativa se une a la Noche de Museos de Bogotá para promover el intercambio de experiencias culturales, artísticas y patrimoniales entre museos iberoamericanos y posicionar a la ciudad como líder regional en políticas culturales a través del trabajo en red. Desde su 1ª edición, se ha posicionado como un evento que ha generado alianzas y puentes entre museos de diferentes países con el objetivo de fortalecer el sector museal a nivel local e internacional y ha contado con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos - OEI y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas - UCCI.


En su segunda versión, participaron más de 30 museos y espacios culturales de 8 países iberoamericanos. Este año, contará con 22 intercambios entre más de 50 espacios museales y culturales de Colombia, Ecuador, Perú, Panamá, Costa Rica, Uruguay, México, Paraguay y Bolivia. Este evento hace parte de la Agenda Alterna de la Bienal Internacional de Arte y Ciudad BOG25, una programación que amplía el alcance de la Bienal con propuestas que dialogan con el arte, la cultura y la vida urbana desde diferentes territorios de la ciudad.


Para disfrutar de las experiencias que ofrecen museos como el Museo Nacional del Ecuador, el Museo Metropolitano de Lima, el Museo de Cultura Popular de Costa Rica, el Museo de Antropología de Uruguay, el Museo Arocena de México y otros, solo bastará con visitar los museos en Bogotá que recibieron los diferentes intercambios.


Conozca aquí las actividades y lugares.


Por primera vez en este evento iberoamericano, se llevará a cabo Germinaciones: Laboratorio de imaginación y poéticas museales, un ciclo de conversaciones y encuentros organizado por la Secretaría de Cultura, el Museo de Bogotá, el Museo de la Ciudad Autoconstruida y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural para pensar colectivamente la potencia y el poder transformador de los museos.


El ciclo tendrá lugar el 5, 6 y 7 de noviembre en diferentes museos de la ciudad y contará con la participación de diferentes personalidades del escenario local, nacional e internacional. Los detalles, lugares, horas y condiciones de asistencia a los eventos serán publicadas en los próximos días a través de los canales de las instituciones organizadoras.


viernes, 14 de noviembre de 2025

Bogotá avanza en el reconocimiento artístico y cultural de las personas que realizan actividades sexuales pagadas




 Durante la Asamblea de Balance de la Política Pública, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte presentó los resultados de la Beca Arte y Ciudad de las personas que realizan actividades sexuales pagadas

En el marco de la V Asamblea Anual de Seguimiento y Balance de la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas, realizada el pasado 28 de octubre, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte presentó los resultados de implementación de la Beca Arte y Ciudad de las Personas que Realizan Actividades Sexuales Pagadas, del Programa Distrital de Estímulos 2025.


Durante la jornada, las agrupaciones KinkyCuir y Pantalla Roja, ganadoras de esta beca con los proyectos Escuelita Puteril y CTRL + ALT + DEL, respectivamente, socializaron los resultados de sus procesos artísticos y comunitarios. Estas propuestas fortalecen el reconocimiento, la creación cultural y la participación de las personas que llevan a cabo actividades sexuales pagadas, aportando a la transformación de imaginarios sociales y a la construcción de entornos libres de estigma y discriminación.


“Visibilizar estas iniciativas contribuye a la transformación de una ciudad cada vez más incluyente y participativa, en la que diferentes voces y miradas de los sectores sociales enriquecen la diversidad cultural. Gracias a estos estímulos reconocemos las prácticas artísticas y culturales como espacios de cuidado, resistencia y construcción de ciudadanía, y avanzamos en una ciudad cada vez más solidaria que cuenta con una política pública específica para garantizar los derechos de las personas que realizan actividades sexuales pagadas”, señaló Ana María Boada, subsecretaria de Gobernanza de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. 


Esta Beca en el marco del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura entregó dos reconocimientos, cada uno de $17.250.000. Estos fueron los proyectos ganadores:

  1. CTRL + ALT + DEL — Laboratorio de creación y emancipación audiovisual. Agrupación: Pantalla Roja

CTRL + ALT + DEL es un proyecto creado por y para modelos webcam colombianxs. A través del lenguaje audiovisual, la propuesta interpela críticamente las narrativas hegemónicas que reproducen violencias simbólicas y sociales sobre sus cuerpos y trabajos.

El proyecto plantea un “reinicio” de la construcción de comunidad desde la industria webcam, explorando cómo el arte puede servir como herramienta de transformación y agencia colectiva. Mediante una metodología participativa, generó espacios seguros para el diálogo, la exploración de identidades y la creación de narrativas propias, orientadas a nombrarse, pensarse y habitarse desde la autonomía y la dignidad.

  1. Escuelita Puteril — Reivindicando el derecho al placer consensuado. Agrupación: KinkyCuir

Escuelita Puteril surge como un espacio de encuentro, aprendizaje y organización entre personas que realizan actividades sexuales pagadas, desde diversas interseccionalidades. Su propósito es consolidar una red de apoyo y reconocimiento mutuo, visibilizando los saberes, experiencias y resistencias que habitan este oficio, desde un enfoque desestigmatizante y de dignificación del placer consensuado.

Durante su proceso, la colectiva KinkyCuir Bogotá propició conversaciones, talleres y discusiones que se enriquecieron con los saberes de las participantes, promoviendo reflexiones sobre la dignificación del trabajo sexual, la autonomía corporal y la necesidad de visibilizar y despatologizar sus experiencias de vida.

Entre sus principales resultados se destaca la producción de dos capítulos del podcast “Escuelita Puteril 2025: Reivindicando el Derecho al Placer Consensuado”, que recopila las voces, reflexiones y aprendizajes del proceso.

Avances de la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas

Bogotá es la única ciudad del país que cuenta con una política pública específica para garantizar los derechos de las personas que realizan actividades sexuales pagadas. Esta política reconoce su aporte a la vida económica y social de la ciudad y trabaja por desmontar estigmas, reducir desigualdades y promover oportunidades de vida digna y libre de violencias.

Según la Secretaría Distrital de la Mujer, con un avance acumulado del 70,35% y un 85% de productos en cumplimiento alto, la Política Pública de Actividades Sexuales Pagadas continúa posicionando a Bogotá como referente nacional en la garantía de derechos humanos y la promoción de la igualdad y la no discriminación. Su implementación ha articulado a 14 sectores distritales en 73 acciones concretas, enfocadas en el reconocimiento, la atención integral y la participación de quienes realizan estas actividades.

Según la caracterización más reciente, en Bogotá el 88,2% de las personas que realizan actividades sexuales pagadas son mujeres, el 10,4% hombres y el 0,34% personas intersexuales. Del total, el 42% ha sufrido algún tipo de violencia, cifra que asciende al 53,8% entre mujeres lesbianas y bisexuales, frente al 37,8% de las heterosexuales. Las personas trans y no binarias enfrentan un 69,3% de riesgo de violencia, frente al 40,5% de las cisgénero, lo que evidencia las desigualdades estructurales y violencias de género que esta política busca transformar.

A corte de junio de 2025, la Política reporta:

  • 20.521 servicios jurídicos, 29.581 intervenciones sociales y 13.339 atenciones psicosociales de la Secretaría Distrital de la Mujer.

  • 38.437 atenciones en salud integral y 14.982 tamizajes y asesorías del sector Salud.

  • 155 emprendimientos productivos fortalecidos por el sector Desarrollo Económico.

  • 358 personas trans acompañadas en procesos de cambio de nombre y sexo en su cédula.

  • 147 actividades culturales y recreativas en zonas de alta concentración, promoviendo entornos protectores y libres de estigma.

Bogotá vivirá el Primer Congreso Gastronómico: un encuentro que une tradición, memoria, innovación y orgullo alrededor de la comida

 



  • En el marco de la estrategia distrital Sabor Bogotá, liderada por la Secretaría de Cultura , Recreación y Deporte, la ciudad será el escenario del Primer Congreso Gastronómico: El Sabor de Nuestra Casa, un espacio de reflexión, diálogo y disfrute alrededor de la identidad, la memoria y la cultura culinaria.


  • El evento reunirá a chefs, cocineras tradicionales, emprendedores, productores, academia, sector público y comunidades migrantes en paneles conceptuales, cocinas en vivo, demostraciones técnicas y espacios experienciales que conectan tradición, innovación y cultura ciudadana.

  • El Congreso, que tendrá entrada libre para toda la ciudadanía, se realizará el 18 y 19 de noviembre en la Alcaldía Local de La Candelaria (Carrera 5 #2C - 40), y será un espacio para que las y los asistentes vivan un recorrido de sabores, aprendizajes y experiencias que celebran la diversidad gastronómica de Bogotá.



Bogotá está lista para vivir un encuentro que celebra la identidad, la cultura y la diversidad. Este 18 y 19 de noviembre, la ciudad celebrará el
Primer Congreso Gastronómico de Bogotá: El Sabor de Nuestra Casa, un evento que invita a pensar, conversar y disfrutar de la cocina como un lenguaje de ciudadanía, memoria y futuro.


El Congreso nace en el marco de la estrategia Sabor Bogotá, la apuesta de la Administración Distrital, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte que ha puesto en el centro a la gastronomía como un lenguaje de orgullo, cohesión social y desarrollo económico. Desde el trabajo con cocineras tradicionales hasta la innovación digital, desde las plazas de mercado hasta los nuevos emprendimientos, Sabor Bogotá ha impulsado la construcción de un ecosistema que reconoce la comida no solo como consumo, sino como cultura viva.


Durante dos días, Bogotá será el escenario donde confluirán voces diversas: cocineras y cocineros tradicionales, chefs de alta cocina, productores locales, emprendedores, comunidades migrantes, investigadores, gestores culturales y ciudadanía interesada en comprender cómo la cocina moldea la vida urbana. Cada panel, cada demostración y cada conversación está pensada para abrir nuevas preguntas sobre quiénes somos como ciudad y cómo nuestros sabores han sido, y siguen siendo, una forma de construir identidad.


Además de los diálogos conceptuales, el Congreso ofrecerá experiencias en vivo que conectarán memoria y contemporaneidad: cocinas en vivo, técnicas tradicionales compartidas entre generaciones, reinterpretaciones modernas de platos emblemáticos, recorridos de sabores y una muestra gastronómica que permitirá al público disfrutar la riqueza culinaria de Bogotá mientras se reconoce en su diversidad. Será un espacio para aprender, disfrutar y, sobre todo, para sentir que el sabor de nuestra casa es también el sabor de nuestra ciudad.


“Este Congreso es un hito para la ciudad. Bogotá está escribiendo un nuevo capítulo de su identidad gastronómica, uno que reconoce nuestras tradiciones, abraza las influencias migrantes y celebra la cocina como un lenguaje de unión, memoria y futuro. Con Sabor Bogotá estamos fortaleciendo el ecosistema gastronómico y poniendo a la ciudad en el lugar que merece: una capital vibrante, diversa y profundamente creativa”, afirmó Santiago Trujillo, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte.


E


l Congreso abordará temas como identidad gastronómica y cultura ciudadana, migraciones y nuevas influencias culinarias, emprendimiento, desarrollo económico y economía creativa, innovación digital, foodies y tendencias contemporáneas, sostenibilidad, soberanía alimentaria y responsabilidad social.


Además, este Congreso es una apuesta clave para posicionar a Bogotá en el mapa mundial como una capital gastronómica, capaz de representar la diversidad de sabores de Colombia y del mundo. A través del diálogo entre tradición e innovación, del encuentro entre cocinas locales y migrantes, y de la visibilización de la creatividad culinaria que caracteriza a la ciudad, el evento busca proyectar a Bogotá como un referente internacional donde la gastronomía es identidad, cultura, economía y experiencia para quienes la habitan y la visitan.

A través de demostraciones y conversaciones, el Congreso celebrará platos emblemáticos como la changua, el tamal bogotano, la pelanga callejera, preparaciones con arroz, el ajiaco santafereño y técnicas panaderas, de repostería y de asado que muestran cómo Bogotá es un cruce de memorias, migraciones y creatividades.


El evento cerrará con la Gala de Premiación de la Invitación Cultural Sabor Bogotá 2025, un espacio en el que se reconocerán los mejores platos de ajiaco, cocina internacional, cocina regional, corrientazo, fritanga, empanada, postre y pan de toda la ciudad.


Este encuentro es posible gracias a una alianza interinstitucional que reúne a entidades del Distrito comprometidas con fortalecer la cultura gastronómica y dinamizar el sector. La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Desarrollo Económico, el Instituto Distrital de Turismo (IDT), el Instituto para la Economía Social (IPES), la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y las alcaldías locales trabajan de manera articulada para hacer realidad este Congreso, sumando capacidades, conocimiento y recursos para ofrecer a la ciudad un espacio representativo, diverso y construido colectivamente alrededor de la gastronomía.


Vea la programación en el siguiente enlace.
https://culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/2025-11/20251113_sabor-bogota-congreso_v2.pdf








jueves, 13 de noviembre de 2025

Mujeres que trabajan desde el arte y la cultura por la prevención de violencias de género

  • El Programa Distrital de Estímulos, liderado por la Alcaldía Mayor a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, entregó estímulos por 85 millones de pesos a cinco iniciativas lideradas por mujeres, que contribuyen a una cultura libre de sexismo y de violencias en la ciudad.


Un colectivo que muestra cómo las mujeres han fortalecido la cultura Hip Hop, un  Laboratorio Editorial que propone espacios seguros y exclusivos para mujeres, una organización de mujeres víctimas del conflicto armado que utiliza el arte textil como herramienta de empoderamiento y sanación, una organización comunitaria que impulsa la creación de una red de mujeres gestoras a partir del trabajo  en reciclaje y un colectivo que propone miradas inclusivas desde el arte urbano, fueron los cinco proyectos ganadores de la Beca de Mujeres Creadoras y Emprendedoras en el Arte y la Cultura 2025


Esta Beca en el marco del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura, apoyó el desarrollo  de propuestas artísticas, culturales o patrimoniales de investigación, creación o circulación, enfocadas en el emprendimiento de las mujeres, que  propicien y contribuyan a una cultura libre de sexismo y de violencias, generando alianzas y redes de trabajo colaborativo. 


“Visibilizar los liderazgos femeninos de todos los ámbitos, y reconocer un trabajo de décadas de gestión cultural, en el que muchas mujeres lideran procesos desde lo barrial es una de las apuestas de la administración distrital. A través de estos estímulos contribuimos además al cierre de brechas de las mujeres en el ámbito artístico y cultural en el marco de la Política Pública de Mujer y equidad de género”, señaló Ana María Boada Subsecretaria de Gobernanza de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte 


Las propuestas seleccionadas debían tener un enfoque de garantía de derechos culturales, de género y diferencial, así como la participación exclusiva de las mujeres en su diseño y ejecución.   


En total se entregaron cinco estímulos de $17.000.000  cada uno. Respecto al año anterior, la Beca otorgó dos estímulos más, con un total de 85 millones de pesos, además del acompañamiento profesional y técnico para la ejecución de los recursos.


Conoce los proyectos ganadores 


1. Caracterización de las Mujeres Emprendedoras del Hip Hop y su impacto económico en el movimiento en Bogotá 

El Colectivo Sumak busca reconocer cómo, desde sus prácticas, han transformado y fortalecido significativamente la cultura Hip Hop, promoviendo además una red que impulse el crecimiento tanto del movimiento como de la economía popular. 

Esta propuesta contribuye a una vida libre de sexismos y de violencias  a través de: 

1. Visibilización y reconocimiento de los aportes femeninos en el Hip Hop.  

2. Generación de referentes para nuevas generaciones. 

3. Impulso a una economía cultural inclusiva. 

4. Cuestionamiento de las estructuras de poder. 

5. Fortalecimiento de redes de colaboración.  

Como resultado final, se aspira a consolidar un portafolio digital que reúna los perfiles de mujeres emprendedoras, artistas y gestoras, describiendo de forma detallada sus trayectorias, experiencias y aportes dentro de los distintos elementos del Hip Hop (Break Dance, Freestyle, Graffiti, MCs, emprendimiento y gestión). 

2.Laboratorio Editorial: Novelar nuestros derechos para crear otros futuros 

La colectiva Mujeres entre Palabras (MEP) por medio de encuentros semanales en un espacio seguro y exclusivo para mujeres editarán de manera comunitaria una novela de manera colectiva y entre mujeres.  


El proyecto busca editar el manuscrito a nivel de corrección de estilo y verosimilitud del relato y explorar a través de talleres técnicas de encuadernación con materiales sostenibles para la edición de la novela como libro objeto para su posterior reproducción y venta. 


Adicionalmente, durante los talleres se reflexionara en torno a los derechos sexuales, reproductivos y de género en espacios de diálogos autoreflexivos y con una perspectiva feminista, popular y decolonial. 


Como  cierre del proceso, se lanzará la novela editada en un evento en el cual se invitarán colectivos feministas y/o mujeres del campo artístico, en el que se compartirá el proyecto con gestoras culturales, buscando generar una red en la que se pueda apoyar el arte de las mujeres bogotanas.


3. Manos que resisten: Emprendimiento y arte textil para la autonomía

ASOTEX es una organización de mujeres víctimas del conflicto armado que utiliza el arte textil como herramienta de empoderamiento económico y sanación colectiva.  Este proyecto busca transformar realidades a través de la creación colectiva de piezas textiles cargadas de mensajes de no violencia, memoria y resistencia. 


Al desarrollar habilidades técnicas en bordado y confección, las participantes no solo generan ingresos sostenibles, sino que encuentran un espacio seguro para sanar, fortalecer su autoestima y construir redes de apoyo mutuo, elementos clave para romper ciclos de violencia de género. 


Esta propuesta tiene tres componentes: 

1.Formación integral con perspectiva de género

2. Desarrollo de productos con identidad narrativa

3. Estrategias de comercialización. 


Los talleres van más allá de lo técnico, se incorporan reflexiones sobre derechos de las mujeres, prevención de violencias y equidad. Al finalizar se realizará una feria de emprendimientos y se implementará  una tienda virtual, catálogos digitales y alianzas con mercados solidarios, asegurando que el valor económico revierta directamente en las creadoras.


4. Manos al Futuro 

Restore es una organización de carácter comunitario con sede en el barrio Santa Fe, en Bogotá, que busca impulsar la creación de una red de mujeres gestoras y creadoras, a partir del trabajo colectivo con prácticas de reciclaje, apropiación y resignificación de objetos de segunda, así como la innovación en estrategias de activación económica.


Esta propuesta está dirigida especialmente a mujeres que no cuentan con un empleo estable, son cabezas de familia o realizan labores de cuidado doméstico sin remuneración. 


El proyecto propone reconocer y fortalecer sus capacidades productivas  y creativas generando una  red de mujeres que tenga como misión generar estrategias de trabajo colectivo sostenibles, fortalecer herramientas para la autonomía económica y promover el reciclaje como fuente de innovación y cuidado. 


Este proceso culminará en una exposición tipo galería, donde se presentarán los procesos creativos y productivos desarrollados por las participantes, visibilizando sus capacidades y su potencial transformador.


5. Encuentro Femenino de Artes Urbanas: Aquí cabemos todas 

Graffiti visible es una colectiva diversa formada por mujeres que buscan  proponer miradas inclusivas en la sociedad desde el arte urbano. Este encuentro de artes urbanas tiene un componente para trabajar con mujeres con discapacidad y también un proceso de formación profesional y personalizado para apoyar a las mujeres seleccionadas en la gestión de sus proyectos y carreras artísticas personales con el fin de mejorar sus perfiles en función de generar un lucro económico a partir de sus prácticas artísticas personales.


A partir de este proceso de formación se realizará  un encuentro y feria de arte urbano acompañado de intervenciones en espacio público que permitan la difusión de los valores de la cultura sorda en la ciudad y también los productos y propuestas artísticas de las participantes. 


El proyecto destaca cuatro ejes: Formación: Realizar cuatro (4) espacios de formación en arte urbano (ilustración, Graffiti y Stencil ), Creación, Intercambio de saberes y Socialización y circulación.