En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), la Alcaldía de Bogotá presenta el pabellón ‘LEO, siento Bogotá’, un espacio inmersivo y sensorial que estará abierto al público hasta el 11 de mayo en Corferias. Inspirado en el lema de esta edición, “Las palabras del cuerpo”, el pabellón invita a recorrer la ciudad a través de la lectura y los sentidos, con una programación cultural, interactiva, inclusiva y cultural que invita a explorar nuevas formas de comunicación y creación.
Según Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed. “El Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’ es un espacio innovador donde la lectura se vive con todos los sentidos y donde la ciudadanía puede explorar nuevas formas de conectar con la ciudad, sus historias y su futuro. Una invitación a imaginar una Bogotá más lectora, inclusiva y consciente”.
El recorrido por el pabellón explora formas diversas de comunicación como el braille, la Lengua de Señas Colombiana, la escritura textil y el gesto, integrando experiencias para todas las edades, incluidas propuestas para primera infancia.
La programación se divide en cinco franjas: In corpo, que abordará debates literarios y lanzamientos de libros nacionales; Ex corpo, que contará con la participación de autores internacionales como José Luis Peixoto, Mabel Moraña y María Fernanda Heredia; Primeros cuerpos, enfocada en literatura infantil y juvenil; Resonantes, un espacio interdisciplinario que conectará la literatura con el cómic, la novela gráfica y las artes visuales; y Manos a la obra, una zona de talleres que será un laboratorio creativo para explorar la escritura, el tejido y el estampado.
Novedades en la programación
La participación de BibloRed en la FILBo 2025 promete ser una de las más vibrantes y transformadoras. Con una programación que atraviesa la poesía, la ciencia comunitaria, la exploración de lenguas nativas y las experiencias editoriales alternativas, BibloRed reafirma su compromiso de hacer de la lectura una vivencia viva, cercana y profundamente humana.
Entre las principales novedades destacan la presentación del libro Des-nudos, la charla Cartografías del asombro sobre ciencia comunitaria, y el lanzamiento del libro resultado de la primera edición del ‘‘Festival Reverso Bogotá’, la poesía en las bibliotecas y la radio. Además, el pabellón ofrece talleres infantiles como Las texturas de los colores y Composiciones con la naturaleza, así como espacios de reflexión sobre mediaciones de lectura en contextos de privación de libertad. Los visitantes serán recibidos en un recorrido experiencial que iniciará en “El cuerpo es el abrigo de las palabras”, una antesala poética donde los poemas ganadores de Reverso Bogotá invitan a descubrir la ciudad y su gente a través de los sentidos.
Esta programación contará con un recorrido experiencial por el pabellón, que será acompañado por los equipos de mediación de lectura de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) e Idartes.
De igual manera, en una apuesta decidida por la accesibilidad, este espacio será un lugar verdaderamente inclusivo para personas con discapacidad. Varias de las actividades contarán con interpretación en Lengua de Señas Colombiana, garantizando una experiencia significativa e incluyente para todos los públicos.
El Metro toma la palabra
Uno de los grandes atractivos del pabellón será la experiencia inmersiva que conecta a los visitantes con el nuevo icono de orgullo de nuestra ciudad: el Metro de Bogotá. El primer espacio, ‘Datos Metro de Bogotá’ compartirá información clave sobre la Línea 1, que irá desde el patio taller en Bosa hasta la avenida Caracas con calle 72 en Chapinero, con una extensión de 24 kilómetros, 16 estaciones y un tiempo estimado de recorrido de solo 27 minutos, lo que representa para la ciudadanía un ahorro de hasta 2 horas diarias.
El segundo espacio será una instalación con lecturas de Libro al Viento, que representarán las distancias entre estaciones y servirán de escenario para ‘La Palabra Metro’, una acción performática itinerante que, mediante metáforas y el poder del lenguaje, invita a reflexionar sobre la apropiación, corresponsabilidad y confianza en torno al Metro. Además, se llevará a cabo la acción pedagógica ‘Ya viene el Metro’, dirigida a estudiantes, que a través de juegos teatrales y lecturas en voz alta fomentará el diálogo sobre el cuidado de lo público y el buen uso del sistema de transporte.
Conoce toda la programación destacada aquí:
Charla Itinerar por el borde, la esquina y el barrio: Estrategias de lecturas itinerantes en la ciudad, con Jimmy Quintero, Miguel Torres, Óscar Marín, David Alarcón, Andrés Currea y Fredy Salazar. El martes 29 de abril, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m.
Lanzamiento Reverso Bogotá, Festival de poesía en la radio y las bibliotecas 2025, presentado por Yulieth Mora, Natalia Gómez, Carlos Riaño, John Melo y Juan Afanador. El jueves 1 de mayo, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m. (Contará con interpretación en LSC)
Presentación del libro Des-nudos, a cargo de Rubén González, Ximena Romero, Juan Pablo Villarraga y María Bibiana Laverde Peña. El viernes 2 de mayo, de 3:00 p. m. a 5:00 p. m.
Charla Iniciativas público-comunitarias para la revitalización de lenguas nativas en Bogotá y la Amazonía, con el Cabildo Muisca de Suba, Pueblo Andoque, Programa REM Visión Amazonía, Escuelas LEO y Política Pública LEO. El viernes 2 de mayo, de 4:00 p. m. a 5:00 p. m.(Contará con interpretación en LSC)
Charla ‘Cartografías del asombro. Un recorrido por la ciencia comunitaria en Bogotá’, nueva exposición de la Biblioteca Digital de Bogotá. Invitados: La Enredadera y Marco Cortés. El martes 6 de mayo, de 4:00 a 5:00 p. m.
Charla Recorrer el Páramo, didáctica para una expedición biocultural, con Jaime Barragán. El martes 6 de mayo, de 3:00 a 5:00 p. m.
Charla Las palabras toman cuerpo: procesos comunitarios editoriales desde la privación de la libertad, con Víctor Ortiz, Mary Jamioy, Camilo Causil, Juan Soto, Zeidy Jiménez, María Arias, Vivian Castañeda, Bryan Sotomonte y funcionarios de la Cárcel Distrital. El miércoles 7 de mayo, de 4:00 p. m. a 5:00 p. m.
Taller Al márgen: Estrategias de mediación en espacios de privación de la libertad, presentado por Angie Buitrago, Kateryn Duarte, José Rodríguez y Marlon Trujillo. El jueves 8 de mayo, de 3:00 p. m. a 5:00 p. m.
Charla Investigar de/en la biblioteca pública: experiencias del Semillero de Investigación de BibloRed 2024, con Sebastián Saldarriaga Gutiérrez y Nicolás Aguilar de Escuelas LEO de BibloRed. El viernes 9 de mayo, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m.
Charla Lo común: Experiencias e innovaciones a partir de los Proyectos Bibliotecarios Comunes 2024 de Barrios Vivos, presentada por Natalia Díaz. El sábado 10 de mayo, de 4:00 p. m. a 5:00 p. m.(Contará con interpretación en LSC)
Charla Palabras que sostienen, cuerpos que leen: una experiencia sobre lectura y cuidado, con Laura Castro López y Alisson Quiroga. El domingo 11 de mayo, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m. (Contará con interpretación en LSC)
FILBo Ciudad: la literatura se toma Bogotá
Este año, la FILBo se expandirá más allá de Corferias con FILBo Ciudad, una iniciativa que llevará la feria a 28 espacios culturales, bibliotecas públicas y centros CREA de Bogotá a autores nacionales e internacionales como Andrea Cote, Laura Restrepo, Héctor Abad Faciolince, Carolina Sanín, Tess Sharpe y Yolanda Arroyo Pizarro participarán en conversatorios y actividades en distintos puntos de la ciudad, acercando la literatura a nuevos públicos.
El próximo domingo 27 de abril, a las 2:00 p.m., el parque frente a la Biblioteca Pública Virgilio Barco de BibloRed, será el escenario del concierto Las Palabras del Cuerpo, una jornada inolvidable donde los libros, el deporte y la música darán apertura a la programación FILBo Ciudad 2025.
No hay comentarios:
Publicar un comentario