lunes, 1 de septiembre de 2025

Proteger los bosques es proteger nuestra agua, nuestra comida, nuestra salud. Es proteger a Colombia


 “Proteger los bosques es proteger nuestra agua, nuestra comida, nuestra salud. Es proteger a Colombia”, se lee en uno de sus apartados.

La invitación está hecha: abrir la cartilla, leerla, compartirla y, sobre todo, actuar. Porque los ríos voladores —esos guardianes invisibles de la vida— solo seguirán fluyendo si los colombianos aprendemos a cuidar el bosque que los hace posibles.

Le invitamos a leerla pulsando el siguiente enlace.

https://drive.google.com/file/d/1z5EO-ofmvIR2w76Mif3H8ICes_Do0RZB/view?usp=sharing

Bogotá fue elegida, para ser la sede del Día Mundial de las Ciudades


La Gerencia de Instrumentos los convoca nuevamente a un espacio piloto del Comité Único de Participación Integral del Centro Histórico de Bogotá.

Para invitados del piloto del Comité Único de Participación Integral (CUPI) del PEMP del Centro Histórico de Bogotá:


Según los acuerdos del último CUPI piloto, los invitamos a un recorrido patrimonial que teje las localidades de Santa Fe y Los Mártires el próximo viernes 5 de septiembre de 9:00 a 1:30 p.m. a través del cual seguiremos dialogando sobre las dinámicas del centro y las apuestas del PEMP. 

Agradecemos nos confirmen su participación en este reconocimiento territorial, que ha sido propuesto y organizado por los profesionales de la Alcaldía Local de Los Mártires en articulación con actores comunitarios.


El punto de encuentro será en la entrada de los sótanos de la Jiménez en la calle 13 con carrera octava. Les recordamos llevar hidratación y protección ante posibles lluvias.

Desde el IDPC en nuestro rol de Ente Gestor, agradecemos de antemano el apoyo y respaldo de esta apuesta por el patrimonio cultural del Centro Histórico y de la ciudad y reiteramos la importancia de manifestar interés en la participación de esta nueva sesión a través del siguiente enlace de inscripción:

 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc8dJp4BoMh77CfjZCIfjaMqP_7NxODui7owrvvmPNCGEIseg/viewform?usp=preview



sábado, 30 de agosto de 2025

Bienestar animal: comunidad celebra logros del proyecto CPS 730

 


El pasado 29 de agosto, con el cierre del proyecto CPS 624 - 730, se realizó una jornada de esterilización canina y felina que contó además con la participación de emprendedores locales dedicados a la producción de bienes y servicios orientados al cuidado y bienestar de los animales de compañía.

Los propietarios, previamente inscritos junto a sus mascotas, accedieron al procedimiento veterinario que busca promover el control responsable de la población animal y mejorar la calidad de vida de los peludos en el hogar.

La jornada también se convirtió en un punto de encuentro comunitario. Entre los asistentes se destacaron propietarias de hogares de paso, cuidadores, representantes de fundaciones de protección animal, defensores de animales callejeros y víctimas de maltrato, así como líderes emprendedores que trabajan en torno a la vida y el bienestar de los animales de compañía.

Las opiniones recogidas fueron altamente favorables. Los participantes resaltaron que el proyecto 730 no solo aporta a la salud pública y la educación ciudadana, sino que también impulsa la recreación, la adopción responsable y, en general, la protección integral de los animales.


Al cierre, quedó en evidencia que este esfuerzo comunitario fortalece la conciencia ciudadana sobre la tenencia responsable y abre camino a nuevas acciones en defensa de quienes no tienen voz, pero sí derechos: los animales.


viernes, 29 de agosto de 2025

Ecosociedad: el camino para mitigar el cambio climático

Por José Dario Salazar Ramos – El Ecologista*

 


Colombia posee una estructura ecológica mega diversa. Su geología y geografía nos provee ecosistemas como La Amazonia, los Llanos Orientales, la Región Andina y las costas sobre el Atlántico y el Pacífico. Estos ecosistemas los hemos visto con admiración y en una relación ex- tractivista, es decir, como mercancía.

El avance de la relación sociedad-naturaleza ha promovido que estos ecosistemas en el marco jurídico hayan adquirido derechos como los tiene la especie humana para vivir en el planeta y su conservación y protección contribuye de manera integral a mitigar el cambio climático y prevenir los riesgos que producirán desastres locales, regionales o nacionales, por la relación inadecuada que tenemos con ellos.

Paralelamente, Colombia en su proceso de formalización legal y cultural, ha construido una Ley 1523 de Gestión del riesgo de desastres, que se debe coordinar con el Plan Nacional de Desarrollo y su aplicación territorial para construir con las comunidades una versión de protección, prevención y mitigación del cambio climático, camino hacia el desarrollo sostenible, la cual se debe basar, en la materialización de los planes que estructuran las entidades y las comunidades hacia la ecuación de estar en el territorio, de aprovechar y disfrutar sus posibilidades, combinando el conocimiento técnico, su capacidad de acción y el manejo democrático de las instancias sociopolíticas que las administran.

Desde el proyecto de Ecosociedad hemos venido proponiendo el menor desplazamiento a la ciudad por la alta concentración actual y la que se prevé y, en cambio, estimular el poblamiento rural en perspectiva no solo productiva sino de mejoramiento de la calidad de vida. Con ello desviamos la tendencia a que en el 2050 el 80% de la población se concentre en territorio urbano, y también disminuimos los diferentes escenarios de riesgo en zonas no planificadas urbanísticamente y que se afectan con inundaciones y deslizamientos, en temporada de lluvias y de sequías, incendios en temporadas de verano, e igualmente reducimos la vulnerabilidad del fenómeno sísmico al cual la región andina y el pacífico están propensas.

La economía desvinculada de las dinámicas educativas y sociales nos muestra un escenario de pobreza y miseria que contribuye a la vulnerabilidad de la población, frente al cambio climático y los riesgos naturales que ello conlleva. Hoy en Colombia los cinturones de miseria urbanos y rurales se mantienen y las reformas que se han iniciado para cambiar estas condiciones requieren un tiempo de aplicación que reduzcan la inequidad económica, por la concentración de la riqueza, la corrupción y la dictadura del mercado.

Entonces, justicia social, climática y económica es lo que requerimos entendida como la capacidad de una práctica política que demanda la articulación del conocimiento académico, científico y social para que se pueda dar en esa perspectiva, pero sobre todo con el sentido de solucionar por lo menos las necesidades básicas de la población. Para ello se han montado cada cuatro años planes nacionales, pero la posibilidad de que esos planes se ejecuten se queda en la burocracia que no resuelve, en la lentitud de la ejecución y en la corrupción ya probada que transita por los procesos y proyectos que no alcanzan acabar con la miseria continua, dado también que no existen modelos de gobierno horizontal, en las dinámicas regionales y locales.


Al aumentar la población se incrementa la demanda de alimentos, energía, producción de bienes básicos y también aumenta el consumo de servicios y productos no necesarios y muchos no aprovechados por la economía circular. Al aumentar los gases de efectos invernadero la capa de ozono se reduce con las consecuencias de alteración del clima, lo que contribuye a que fenómenos como el Niño (sequía) La Niña (lluvias) alteren el clima y ya no tengamos los ciclos de verano o invierno, sumado a lo anterior el uso inadecuado de la tierra dedicada más a la ganadería, más gases a la atmósfera, o la producción de alimentos con venenos, que reducen las plagas pero aumentan el consumo alimentos con altos contenidos tóxicos nocivos, no solo para la salud humana, sino para la tierra.

Los fenómenos naturales son de la naturaleza peros somos los humanos quienes hemos desafiado la dinámica del planeta. Preparémonos para estudiar, reconocer lo que hemos hecho, resarcir y actuar de manera contundente en la preservación de la Tierra y en nuestra protección, que redunda en el mantenimiento de la vida como ecopersonas, ecofamilias, ecocomunidades y ecopais, esa es la mejor acción política.

* Publicado en Sxxi.net Revista impresa # 101  -  https://sxxi.net/2023/08/29/sxxi-net-impresa-101/

Candidato a la Consulta Popular del 26 de octubre de 2025 por Ecosociedad avalado por Colombia Humana y Pacto Histórico

 Más información en:

https://sxxi.net/2025/08/12/ecosociedad-es-el-sendero/

Colombia, el país de la belleza


Colombia es reconocida como una tierra bendecida por la naturaleza y la diversidad. Sus características tan únicas y maravillosas han llevado a muchos a pensar que este territorio podría ser aquel Edén del que tanto se habla.


Colombia, el país de la belleza

Colombia es reconocida como una tierra bendecida por la naturaleza y la diversidad. Sus características tan únicas y maravillosas han llevado a muchos a pensar que este territorio podría ser aquel Edén del que tanto se habla.

Entre sus riquezas más sobresalientes se encuentra la abundancia hídrica. Colombia es uno de los países con mayor cantidad de ríos y fuentes de agua en el mundo, lo que representa no solo un recurso vital para su población, sino también un patrimonio estratégico para la humanidad. Ríos majestuosos como el Magdalena, el Cauca, el Amazonas y el Orinoco son arterias de vida que atraviesan la nación y sostienen a millones de personas, especies y ecosistemas.

Sin embargo, esta riqueza hídrica depende directamente de la conservación de las selvas, los páramos y los bosques tropicales, que actúan como verdaderas fábricas de agua. Los ecosistemas colombianos no solo regulan el ciclo hídrico y climático, sino que también protegen el suelo, evitan la erosión y permiten que continúe el milagro de la vida. Protegerlos es una tarea urgente, pues la deforestación y la contaminación amenazan con reducir la disponibilidad de agua, poniendo en riesgo el futuro de las próximas generaciones.

Si quiere conocer más sobre el panorama del agua en Colombia y el papel de los bosques tropicales en el ciclo hídrico, le invitamos a leer la cartilla “Sin bosques no hay futuro” pulsando el siguiente enlace.

https://drive.google.com/file/d/1z5EO-ofmvIR2w76Mif3H8ICes_Do0RZB/view?usp=sharing

La biodiversidad colombiana es otro de sus grandes tesoros. El país ocupa un lugar privilegiado en los listados mundiales de diversidad biológica, siendo hogar de innumerables especies de aves, mariposas, anfibios y una fauna que sorprende por su riqueza y colorido. Cada rincón de Colombia se convierte así en un santuario natural que despierta la admiración de propios y visitantes.

En cuanto a climas, Colombia ofrece un abanico tan amplio que cada persona puede encontrar el que mejor se ajuste a sus preferencias. Desde las cálidas tierras costeras hasta las templadas montañas y los fríos páramos, la variedad climática permite disfrutar del país en todas sus facetas.

Los paisajes colombianos completan este cuadro de belleza sin igual. Selvas exuberantes, imponentes cordilleras, llanuras infinitas, desiertos enigmáticos y playas paradisíacas conforman un territorio en el que cada panorama es digno de contemplación.

A esta riqueza natural se suma un elemento fundamental: la diversidad cultural. Colombia es un mosaico de tradiciones, costumbres, acentos y dialectos que reflejan la herencia de pueblos indígenas, africanos y europeos. Esta mezcla única no solo enriquece la identidad nacional, sino que también ofrece a cada visitante una experiencia inolvidable de sabores, músicas y expresiones artísticas.

No es de extrañar, entonces, que el turismo en Colombia crezca de manera constante. Cada día más viajeros del mundo reconocen en el país un destino incomparable, donde la belleza de sus paisajes se combina con la calidez de su gente y la riqueza de sus culturas. El turismo no solo descubre playas, montañas o selvas, también se sumerge en la alegría de las ferias, la tradición de los carnavales y la autenticidad de la vida cotidiana en cada región.

Colombia, el país de la belleza, no solo es un lugar en el mapa, es un tesoro natural, cultural y humano que invita a soñar, a explorar y a valorar lo que significa vivir en un paraíso.

¡Tu participación hace la diferencia! Día de jornada de esterilización canina y felina y simultaneamente día de la bogotaneidad


Hoy, frente a las instalaciones de la Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe, se lleva a cabo la jornada de cierre del proyecto CPS 730, mediante el cual se realizan esterilizaciones gratuitas para animales de compañía.

Con anticipación se difundieron los requisitos de participación:

  • Inscripción previa realizada el 28 de agosto.

  • Máximo dos animales por persona.

  • Edad permitida: entre 3 meses y 8 años.

  • Los animales deben presentarse con 8 horas de ayuno.

  • Gatos en guacal y perros con correa y bozal (si aplica).

  • Llevar una cobija para usar después del procedimiento.

  • El propietario debe presentar documento de identidad y un recibo de servicios públicos que acredite su residencia en la localidad 18.


En el marco del Día de la Bogotanidad

De manera simultánea, se celebra en el mismo lugar, el Día de la Bogotanidad, con actividades culturales y artísticas que invitan a toda la comunidad a participar.

📍 Lugar: Bahía de la Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe
🎨 Actividad: Pintemos juntos los postes de nuestro sector
📅 Fecha: Viernes, 29 de agosto de 2025
🕘 Hora: 10:00 a.m. – 4:00 p.m.

Ven con tu creatividad, ganas de compartir y orgullo por tu ciudad. ¡Juntos llenaremos de vida y huellitas 🐾 nuestro territorio y fortaleceremos el sentido de bogotanidad!


Charla virtual: Revolucionando la adopción de animales

El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal invita a cuidadores y cuidadoras del Sistema Distrital de Cuidado, rescatistas, hogares de paso, familias interespecie y a todas las personas que desean ayudar a los animales en situación de calle, a participar en este espacio de formación.

📅 Fecha: Viernes, 29 de agosto
🕕 Hora: 6:00 p.m.
🔗 Enlace de conexión:
Unirse a la reunión en Teams

✨ ¡Les esperamos para vivir juntos una jornada de cuidado, color y compromiso comunitario!

jueves, 28 de agosto de 2025

Recursos destinados al Programa de Alimentación Escolar aumentaron en este Gobierno 68%

Foto: Ministerio de Educación


El Gobierno del presidente Gustavo Petro trabaja para garantizar que en los territorios el PAE sea un derecho de niñas, niños y adolescentes.​

Bogotá, 27 de agosto de 2025

El Gobierno nacional, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro Urrego, reafirmó su compromiso indeclinable por la protección de la niñez colombiana y, entre 2022 y 2025, ha incrementado de manera sostenida los recursos destinados al Programa de Alimentación Escolar (PAE), con un enfoque claro en ampliar su cobertura y mejorar la calidad del servicio en los territorios.

Los recursos de inversión del Presupuesto General de la Nación (PGN), canalizados a través de la Unidad de Alimentos para Aprender (UApA), pasaron de 1,2 billones de pesos en 2022 a 2,1 billones en 2025, lo que representa un aumento del 68%. En el 2026 se destinarán 2,9 billones de pesos para la implementación del PAE en el país.

El diagnóstico fue revelado por el ministerio de Educación, que recordó que la operación del PAE está bajo la responsabilidad de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC), lo que implica la planificación integral del servicio de alimentación escolar y la ejecución oportuna de los procesos de contratación.

Esta responsabilidad incluye garantizar la prestación del servicio desde el primer día del calendario académico y sin interrupciones durante todo el año escolar, en función de las necesidades locales y las condiciones operativas específicas de cada territorio.

Estancamiento territorial

A pesar de este esfuerzo fiscal sin precedentes del Gobierno nacional, persisten preocupaciones sobre la capacidad de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC) para garantizar su implementación efectiva y oportuna en los territorios. Algunas decisiones adoptadas por las ETC que han impactado negativamente el PAE son:

• Los aportes propios de cofinanciación por parte de algunas ETC han registrado una tendencia decreciente desde 2021, en contravía del mandato establecido en la Ley 2167 de 2021, que exige un incremento anual en términos reales de dichos recursos. Esta disminución compromete la sostenibilidad financiera del programa y limita su capacidad de respuesta frente a las necesidades territoriales.

• Se evidencian deficiencias en los procesos de planeación por parte de algunas ETC, lo que se traduce en niveles de cobertura estancados o incluso decrecientes, a pesar del incremento sostenido en el financiamiento nacional.

• Las decisiones adoptadas en torno a los procesos de contratación y la distribución de los complementos alimentarios no responden adecuadamente a los criterios de priorización definidos por la UAPA ni a las condiciones particulares de cada territorio, lo que limita el uso eficiente de los recursos asignados al PAE.

• Persisten debilidades en la definición de los costos asociados a la prestación del servicio, lo que reduce la capacidad de ampliar la cobertura estudiantil o de extender el número de días de atención durante el calendario académico

• Los procesos de contratación que no promueven la articulación del programa con la economía local desconocen la producción regional, las costumbres alimentarias y las dinámicas socioculturales del territorio. Esta desconexión incrementa los costos logísticos y de intermediación, afectando la eficiencia del uso de los recursos públicos. Preocupa al ministerio que, en varias Entidades Territoriales Certificadas (ETC), se observe una reiterada selección de los mismos operadores, lo que limita la competencia, la innovación y la inclusión de actores locales en la cadena de valor del programa.

• Estas decisiones sumadas a anteriores practicas institucionales de fragmentación de la asignación de los recursos a las ETC, por las que se esperaba que el Gobierno nacional en el segundo semestre realizara una nueva asignación, han generado unas condiciones de riesgo de la continuidad de la prestación del servicio de Alimentación Escolar, sea por acciones administrativas relacionadas con lo contractual o por una posible falta de recursos de financiación lo que podría afectar a más de 500.000 estudiantes en los próximos meses.

• Adicionalmente, a pesar del esfuerzo presupuestal sin precedentes por parte del Gobierno Nacional, no se ha logrado una cobertura proporcional en el Programa de Alimentación Escolar (PAE), en 82 Entidades Territoriales se presenta una disminución de la cobertura del programa en 421.514 estudiantes, lo que genera inequidades y limita el acceso efectivo al derecho a la educación y a la alimentación para millones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes vinculados al sistema educativo.

Decisiones

Según se informó, se delegará a la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar - Alimentos para Aprender (UApA), la Inspección y Vigilancia de los recursos asignados por el Gobierno nacional al Programa de Alimentación Escolar buscando garantizar el uso eficiente de los recursos del PAE en las ETC.

Se exigirá a las ETC el cumplimiento estricto del parágrafo 2 del artículo 2 de la Ley 2167 de 2021, que ordena incrementar los aportes propios en términos reales.

Se impulsará, en coordinación con los entes de control, la aplicación de las medidas correspondientes a quienes incurran en irregularidades en la gestión de recursos, garantizando que estos fondos, fundamentales para el bienestar de la niñez colombiana, sean utilizados de manera íntegra y transparente.

Se implementarán mecanismos de publicidad y trazabilidad para fortalecer la participación ciudadana y el control social, para que la sociedad civil, las familias y las comunidades educativas puedan ejercer veeduría activa sobre el PAE.

El Gobierno del Cambio continuará avanzando en la garantía de derechos, dignificando la vida de la infancia colombiana, y no tolerará retrocesos derivados de la ineficiencia o la falta de compromiso de los gobiernos territoriales.

Con información del ministerio de Educación

Con entrega de kits piscícolas y agrícolas a familias campesinas avanza el programa de sustitución de cultivos de coca en el Catatumbo

La directora de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, Gloria Miranda, ha participado en la entrega de los kits agrícolas y piscícolas en el Catatumbo

        

El Gobierno nacional, a través del Programa RenHacemos, continúa cumpliéndoles a las comunidades del Catatumbo, avanzando en la sustitución de economías ilícitas por alternativas sostenibles que generan ingresos, fortalecen la seguridad alimentaria y promueven la paz en la región. 

Desde el pasado 19 de agosto se adelantan jornadas de entrega de kits piscícolas y agrícolas en los municipios de Tibú, Sardinata, El Tarra, Convención, Teorama y San Calixto, beneficiando a más de 965 familias campesinas que avanzan en la implementación de sus proyectos productivos. 

Estas familias reciben insumos y herramientas diseñadas para fortalecer sus proyectos piscícolas y agrícolas, contribuyendo a la construcción de territorios más justos, con economías lícitas y sostenibles. 

En Tibú se realizó la primera jornada de entregas, que contó con la presencia de Gloria Miranda, directora de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (DSCI), y de funcionarios de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). 

“Les estamos cumpliendo a los campesinos del Catatumbo que dejan atrás los cultivos de uso ilícito. Ahora avanza la entrega de insumos y herramientas para el establecimiento de proyectos de café, cacao y piscicultura, por medio del programa RenHacemos”, resaltó la directora de DSCI. 

También destacó que ese mismo día, además de la entrega de los kits, se realizaron visitas de verificación a los predios, con el fin de constatar que las familias cumplen con la erradicación de los cultivos de uso ilícito y que se encuentren adelantando el alistamiento de sus tierras para iniciar los nuevos proyectos productivos. 

El kit agrícola incluye un tanque de almacenamiento de agua de 1.000 litros, una guadaña a gasolina, una bomba de espalda y un palín hoyador, herramientas esenciales para mejorar las prácticas de cultivo y garantizar una producción más eficiente. 

Por su parte, el kit piscícola está compuesto por equipos para medir la calidad del agua y el oxígeno, insumos como preventivos de enfermedades, aceleradores de crecimiento y multivitamínicos con registro ICA, además de una red de manejo, que permitirán a las familias avanzar en el control técnico de sus estanques y asegurar una producción sostenible de peces. 

Así va la programación


• Tibú: 399 familias (19 y 26 de agosto)

• Sardinata: 130 familias (21 y 29 de agosto)

• El Tarra: 13 familias (26 de agosto)

• Convención: 172 familias (27 de agosto)

• Teorama: 99 familias (28 de agosto)

• San Calixto: 152 familias (29 de agosto)

Las jornadas de entrega de kits hacen parte de la nueva ruta de implementación del Programa, que busca recuperar la confianza de las comunidades y garantizar la participación activa de las familias en la construcción de su futuro. 

El modelo de RenHacemos prioriza la compra de insumos a proveedores locales, fortaleciendo la economía regional y garantizando transparencia y calidad en cada entrega. 

Con estas acciones, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con el Catatumbo, impulsando alternativas productivas que aporten a la paz total, la seguridad alimentaria y el desarrollo integral de las comunidades campesinas.

Con información de la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito.

Debate en el país sobre el impacto de la inteligencia artificial en la comunicación mediática y política



Temblores en la comunicación: ACICOM abre el debate en el país sobre el impacto de la inteligencia artificial en la comunicación mediática y política

Bogotá, agosto de 2025. Tiene lugar el VIII Encuentro Nacional “Telores en la Comunicación: investigación, enseñanza, creación y ejercicio profesional en tiempos de la IA”, que se desarrolla en Bogotá hasta el 29 de agosto de 2025 en el campus principal del Politécnico Grancolombiano.
mb
Durante tres días, investigadores, docentes, estudiantes, periodistas, creadores de contenido y profesionales de diversas disciplinas se dan cita para abrir un espacio de debate y análisis en torno a los cambios que la inteligencia artificial introduce en todos los campos de la comunicación.

El evento cuenta con la participación de destacados invitados internacionales. El Dr. Diego Lizarazo, de México, abre el encuentro con una conferencia sobre la inteligencia artificial en el capitalismo cibernético. Francisco Sierra, uno de los más importantes académicos de la comunicación en Iberoamérica, aborda los retos democráticos que plantea esta tecnología. Junto a ellos, expertos de Argentina y Colombia debaten sobre resistencias y las implicaciones éticas frente a la IA, mientras que Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), analiza el papel de la 
comunicación política en este nuevo escenario.


“Estamos viviendo un verdadero ‘temblor’ en los cimientos de la comunicación. La Inteligencia Artificial es una herramienta y un agente de cambio que nos obliga a repensar la ética, la creatividad y el rol social de nuestra profesión”, afirmó Mónica García Bustamante, presidenta de ACICOM. “En este VIII Encuentro no buscamos respuestas definitivas, sino abrir un diálogo nacional urgente sobre cómo vamos a navegar esta nueva realidad. Es una invitación a todos los comunicadores del país a prepararse, a cuestionar y a construir una comunicación responsable y adaptada a los nuevos tiempos, sin perder de vista las necesidades de nuestras regiones y comunidades”, añadió.

El encuentro está guiado por tres grandes líneas de discusión que marcan el rumbo del debate: los retos de la enseñanza, la investigación y la creación en la era de la inteligencia artificial; los ecosistemas digitales, la producción y las nuevas narrativas que emergen en este entorno; y, finalmente, las resistencias, autorías y desafíos éticos que acompañan el uso de estas tecnologías en el campo comunicativo.

El evento es organizado por la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación – ACICOM y el Politécnico Grancolombiano, con el apoyo de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas en Comunicación (Afacom), Colombiacheck y Think TIC. }

Para conocer la agenda completa y los perfiles de los ponentes pueden ingresar a www.acicom.co o visitar la landing del evento en acicom.co/viii-encuentro-acicom-2025-temblores-en-la-comunicacion-convocatoria.

miércoles, 27 de agosto de 2025

LOS BOSQUES TROPICALES Y EL AGUA, tesoros que IRI-Colombia quiere proteger

 


En lo profundo de los bosques tropicales amazónicos, se esconde un fenómeno que pocos conocen, pero del cual depende la vida de millones de personas: los “ríos voladores”. No se ven, no suenan, no tienen cauce visible, pero viajan en silencio por la atmósfera cargados de humedad, llevando lluvias y fertilidad a regiones enteras de Colombia.

Hoy, a Iniciativa Interreligiosa Para Los Bosques Tropicales (IRI-Colombia) se ha propuesto recordarnos que sin bosques no hay agua, y sin ellas, la vida misma se tambalea. Para lograrlo, adelanta una campaña motivacional que busca despertar conciencia sobre la necesidad de proteger esas selvas que, muchas veces, damos por sentadas.

El mensaje es claro: cuando un árbol cae, también se debilita el ciclo del agua que alimenta nuestros ríos, nuestros cultivos y nuestro aire. La deforestación, sumada a los bruscos cambios climáticos, ya empieza a sentirse en la piel de los colombianos: sequías más intensas, lluvias torrenciales e impactos directos en la calidad de vida.

Consciente de la urgencia, IRI-Colombia diseñó una cartilla pedagógica que no solo informa, sino que también inspira. A través de ilustraciones y mensajes sencillos, la publicación invita a que cada ciudadano entienda que el cuidado de los bosques tropicales no es un asunto lejano, sino un compromiso cotidiano.

“Proteger los bosques es proteger nuestra agua, nuestra comida, nuestra salud. Es proteger a Colombia”, se lee en uno de sus apartados.

La invitación está hecha: abrir la cartilla, leerla, compartirla y, sobre todo, actuar. Porque los ríos voladores —esos guardianes invisibles de la vida— solo seguirán fluyendo si los colombianos aprendemos a cuidar el bosque que los hace posibles.

Le invitamos a leerla pulsando el siguiente enlace.

https://drive.google.com/file/d/1z5EO-ofmvIR2w76Mif3H8ICes_Do0RZB/view?usp=sharing

MinAgricultura amplía crédito a productores perjudicados por fenómenos climáticos y catástrofes naturales


La medida beneficia a los productores afectados por fenómenos climáticos como El Niño y La Niña, así como a campesinos y campesinas a los que se les afectaron sus proyectos por la catástrofe natural ocurrida en el municipio de Paratebueno (Cundinamarca). Además, cobija a los sectores arrocero y papero, específicamente a quienes vieron afectados sus ingresos.?

Así lo determinó la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, encabezada por el Ministerio de Agricultura. La medida consiste en ampliar los beneficios de la Línea Especial de Crédito de Reactivación Agropecuaria.

Se trata de un instrumento financiero de Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), a través del cual los productores agropecuarios pueden acceder, mediante el Banco Agrario y demás bancos y cooperativas, a tasas de interés fijas que cuentan con subsidios por parte del Gobierno nacional.

“Los pequeños y medianos productores podrán fortalecer sus cultivos para asegurar sus cosechas y así fortalecer la seguridad alimentaria del país', explicó Martha Carvajalino, ministra de Agricultura.

Esta Línea Especial de Crédito está diseñada para mitigar los impactos económicos derivados de situaciones climáticas adversas que han afectado la producción agropecuaria en diferentes regiones del país. A través de este mecanismo los campesinos y productores podrán financiar capital de trabajo o inversiones, así como la normalización de créditos en condiciones muy favorables.

Entre las ventajas de esta Línea Especial de Crédito, se encuentran subsidios a la tasa de interés que se extienden hasta tres (3) años para capital de trabajo y hasta siete (7) años para inversión.

La presidenta de Finagro, Alexandra Restrepo, destacó que con esta medida “seguimos trabajando para que el crédito agropecuario sea una verdadera palanca de reactivación productiva'.

“Con tasas que van desde el 3 % efectivo anual estamos enviando un mensaje de confianza a los productores afectados por situaciones climáticas, de orden público o de mercado. Invito a los productores afectados a ir a sus intermediarios financieros de confianza y preguntar por la Línea de Crédito de Reactivación Agropecuaria de Finagro', añadió.

El presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, invitó a los productores interesados a que se acerquen a las oficinas de la entidad y accedan a esta línea de fomento, que hace parte de su amplio portafolio.

“Nuestro objetivo es capitalizar al sector agropecuario, de manera particular en coyunturas adversas para la producción. Así contribuimos a la seguridad alimentaria de los colombianos, al tiempo que mejoramos las condiciones sociales, económicas y de sostenibilidad del sector rural del país', sostuvo Chica Zuccardi.

Para acceder a esta Línea los beneficiarios deben inscribirse en el Registro Único de Damnificados (RUD) de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), o presentar una declaración juramentada ante el intermediario financiero (sea banco o cooperativa) que certifique la afectación.

El programa de Finagro estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025, o hasta agotar los recursos asignados por el Ministerio de Agricultura. Las personas interesadas deben acercarse al Banco Agrario o a su intermediario de confianza y preguntar por la Línea Especial de Crédito de Reactivación Agropecuaria de Finagro.

Radicado en el Congreso proyecto para modernizar la protección de datos personales

 

Bogotá, 27 de agosto de 2025.


En el programa La Agenda, de la Presidencia de La República, el superintendente delegado de Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), Juan Carlos Upegui, anunció la radicación ante el Congreso del proyecto de ley para la modernización del régimen jurídico de protección de datos personales.

La iniciativa pretende actualizar el marco normativo vigente para responder a los retos de la era digital, la innovación tecnológica y las crecientes amenazas a la seguridad de la información, garantizando una mejor protección de los derechos de los ciudadanos y fortaleciendo la confianza en los entornos digitales.

Durante la entrevista, los voceros resaltaron que desde el pasado 2 de febrero la gestión de la SIC se ha concentrado en ampliar la cobertura misional de la entidad en los territorios. Esto se ha traducido en la apertura de sendas Casas del Consumidor de Bienes y Servicios en Medellín, Cartagena, Leticia, Cali, San Andrés y Santa Marta, a las que se sumará muy pronto una en Quibdó. Con estas acciones, la Red Nacional de Protección al Consumidor alcanza una presencia consolidada de 18 Casas del Consumidor en todo el país, y seis en Bogotá.

Otra estrategia destacada es el programa Marcas de Paz, iniciativa de descentralización que brinda acompañamiento y orientación gratuita a emprendedores afectados por el conflicto armado, para proteger sus marcas con el registro de propiedad industrial. Esta estrategia ya ha llegado a ocho departamentos, aportando a la inclusión productiva y al acceso equitativo a la institucionalidad.

Los funcionarios también informaron sobre la labor de las seis delegaturas de la SIC y las decisiones más recientes adoptadas en materia de protección de datos personales, protección al consumidor, investigaciones para el control y verificación de reglamentos técnicos y metrología legal, así como en defensa de la libre competencia. Estas acciones reflejan el compromiso de la Superintendencia con la defensa de los derechos ciudadanos y con la construcción de un mercado más justo, transparente y competitivo.

Con la radicación del proyecto de ley la SIC reafirma su liderazgo en la promoción de un marco jurídico moderno, que permita enfrentar con eficacia los desafíos que plantea la digitalización y, al tiempo, garantizar la seguridad y la privacidad de los datos personales de los colombianos.

Se reactivó diálogo tripartito en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales


BOGOTÁ, 26, ago.-/2025. (@MintrabajoCol) – El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino y los viceministros de Empleo y Pensiones, Iván Daniel Jaramillo y de Relaciones Laborales encargada, Sandra Muñoz, presidieron la sesión de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, que tuvo lugar este martes y desde donde se hizo la invitación a valorar los puntos que unen el debate sobre los derechos de las y los trabajadores en Colombia.  

 
Al encuentro asistieron representantes de la Andi, Fenalco, Acopi, Sac, Asobancaria y OIT, de las centrales sindicales CUT, CGT, CTC, CPC, CDP; así como de los Ministerios de Hacienda, Agricultura, de Comercio Industria y Turismo, DNP y los directores de Derechos Fundamentales del Ministerio del Trabajo, Yomar Andrés Benítez y de cooperación Internacional, Diego Hernán Garzón.


 
El titular de la cartera laboral, quien estuvo complacido con reactivar esta instancia tripartita e instrumento de concertación, señaló: “a este encuentro hay que darle un sentido de discusión real de política pública, debemos implementar desde el diálogo tripartito la reforma laboral de manera concertada y amplia”.
 
El mensaje del presidente de la República, Gustavo Petro, es dialogar desde el respeto, con la legitimidad del gobierno y valorar los puntos que unen el debate sobre los derechos de las y los trabajadores en Colombia”, agregó.
 
La Secretaría Técnica de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, está en la Dirección de Derechos Fundamentales, bajo el liderazgo de Yomar Benítez, quien socializó que entre los temas tratados estuvieron: los avances de discusión en mesas técnicas de la reglamentación de la reforma laboral, Ley 2466 de 2024; se recibieron opiniones de los gremios y de las centrales sindicales sobre el decreto de negociación colectiva, multinivel, iniciativa del gobierno para garantizar reglas de juego claras en la negociación colectiva.
 
De otra parte, se planteó ahondar este tema en una subcomisión, para discutir técnicamente los alcances jurídicos del decreto borrador que está publicado en la página del Ministerio del Trabajo para recomendaciones y observaciones de la ciudadanía.
 
Adicionalmente se aprobó que la OIT emita un concepto técnico sobre el mencionado proyecto de decreto de negociación colectiva.

martes, 26 de agosto de 2025

BOSQUES, AGUA Y FUTURO - Claves para sobrevivir a la crisis climática




 







































SIN BOSQUES NO HAY FUTURO
INICIATIVA INTERRELIGIOSA PARA LOS BOSQUES TROPICALES


EQUIPO IRI-COLOMBIA
Coordinadora nacional: Blanca Lucía Echeverry.
Asesor senior: Carlos Augusto Lozano.
Asesora nacional: Elizabeth Duque Echeverry.
Oficial de comunicaciones : Diana Cristina Carvajal Rivera.
Oficial de programa: Alejandra Hermida.

CARTILLA SIN BOSQUES NO HAY FUTURO
Editora: Diana Cristina Carvajal Rivera.
Periodista: Juan Sebastian Echeverry.
Diseñadora gráfica: Andrea Hernández.
Fotografía: Frepik.