![]() |
Líderes sociales participantes en la rueda de prensa sobre el tema relativo a irregularidades en la ejecución de contratación y desarrollo de los proyectos que han de beneficiar a la comunidad. |
El cartel de la contratación tiene tentáculos en la alcaldía Rafael Uribe U.?
Diversos medios comunitarios de Rafael Uribe invitaron a
líderes sociales de la localidad a una rueda de prensa, para establecer hasta
qué punto, quienes debieran ser objeto de fortalecimiento a sus instancias de
participación social, se han visto afectados o beneficiados en los proyectos
que están a cargo de organizaciones que a través de la emisora W se ha
informado pueden hacer parte del denominado cartel de la contratación.
Participaron en la rueda de prensa como invitados
especiales:
Jorge Barón Martínez – delegado del observatorio
ciudadano de control social.
Claudia Benavidez – delegada del CPL como
coordinadora al seguimiento de la gestión pública.
Ricardo Balbuena – delegado del observatorio
ciudadano de control social.
Así mismo, por la comunidad expresaron sus puntos de vista, Gloria Ríos, Georgina Aponte , Rosa María Talero y Jonathan Bernal.
Ricardo Balbuena, quien es integrante de la veeduría
ciudadana narra que la contratación que se viene presentando en la localidad le
parece atípica ya que no se acoge a la ley 80, y explica también que los
constantes alcaldes encargados que ha tenido la localidad en los últimos años han
generado el desorden que se presenta en contrataciones y control de las mismas.
Explica de hallazgos de sobrecostos en los elementos que se entregan a los
beneficiarios. Dice que la contratista Red suma les ha incumplido en la entrega
de los elementos que se les debió entregar.
Claudia Benavides expresa que uno de los primeros hallazgos
encontrados hace referencia a las pólizas de los contratos los que no estaban
vigentes. Correspondía a la 415 y no a la 364. Así mismo narró de inconsistencias
en el contrato ya que no estipularon pago para el operador, siendo ellos supuestamente
sin ánimo de lucro. Ello no se aplica ya que siempre quieren ingresos, por lo
que se nota sobrecostos en los valores de los elementos que se aplican a las
iniciativas.
Le preocupa que en cuanto a talleres de formación los alumnos
no han recibido las clases y prácticas adecuadas por lo que se hace la pregunta
de si se trata de la compra de un cartón, o la adquisición de conocimientos.
Ella evidencia que otro operador, que es Uniempresarial, hace
que no se explique como aceptaron proyectos a una papelería y a una ferretería.
Se supone que un proyecto es un ejercicio minucioso que debe controlar la administración
en cabeza de la supervisora del contrato. Considera que no se está respondiendo
como debe ser a la comunidad.
Expresa que “En medio ambiente tenemos una perla que es el
371 que lo estaba ejecutando EIde (empresa de Bucaramanga), pero que no lo
terminó de ejecutar por no haberse incluido la ganancia del operador. Una cosa
es que figuren como entidades sin ánimo de lucro y otra que no se vaya a ganar
plata.”
Jorge Barón aseveró que han evidenciado que la formulación
de proyectos es muy abierta y respecto a esa formulación, al final de la ejecución,
el operados queda prácticamente con manos libres y eso afecta el beneficio que
se le debe entregar a la comunidad.
Apreciaciones como estas y otras más ponen en evidencia
irregularidades crasas en el desarrollo de los proyectos que surgen de los
encuentros ciudadanos que buscan solucionar problemáticas que afectan o
requieren las comunidades, pero que en realidad no se logra el objetivo por primar
el interés de lucro de las empresas encargadas de la ejecución de los mismos y
que al parecer están previamente favorecidos al estar amparados por otras
entidades de mayor envergadura y que justifican las denuncias ya conocidas y
que dan el mote a las mismas de hacer parte de un cartel de la contratación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario