![]() |
el 68 % estaban en riesgo extremo y grave.
Las localidades más afectadas por riesgo de feminicidio son Ciudad Bolívar, Kennedy, Suba y
Bosa.
175 mujeres fueron víctimas de feminicidio, durante el 2024, según datos de la Fiscalía General
de la Nación.
Bogotá D.C., marzo 7 de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Veeduría
Distrital hace un llamado a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en la
ciudad, especialmente en materia de violencias de género y acceso al empleo. A pesar de los
avances en políticas públicas, las cifras evidencian la necesidad de fortalecer acciones para
garantizar a las mujeres sus derechos en seguridad y empleabilidad.
En Bogotá, según proyecciones del Censo de Población y Vivienda del DANE (2018), en el 2025
hay 4.221.731 mujeres, lo que representa un 52,1 % del total de habitantes en la ciudad.
En 2024, la violencia intrafamiliar aumentó de manera alarmante, afectando principalmente a
las mujeres, durante esa vigencia se reportaron 29.947 casos, superando los 21.704 del año
inmediatamente anterior, según datos del Sistema de Información Estadística Delincuencial,
Contravencional y Operativo de la Policía Nacional de Colombia (SIEDCO).

En cuanto a riesgos de feminicidio en Bogotá, para 2024 con corte a noviembre, según el
Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer, se habían
valorado 2.590 mujeres. De estas, el 49 % estaban en riesgo extremo, el 19 % en riesgo
grave, el 23 % en riesgo moderado y el 9 % en riesgo variable, de acuerdo a la clasificación de
riesgos realizada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
En concordancia, las localidades con mayor número de casos fueron Ciudad Bolívar, Kennedy,
Suba y Bosa. Por otro lado, aunque las localidades Antonio Nariño, La Candelaria y Usme
presentaron menos casos de riesgos de feminicidio, estas representan un alto porcentaje de
mujeres en riesgo extremo: 64 % en Antonio Nariño y 60% en La Candelaria y 60 % en Usme.
Igual de preocupantes resultan las cifras de Feminicidios en la ciudad. En el 2024, se
reportaron 175 investigaciones por este delito, según el registro de noticias criminales de la
Fiscalía General de la Nación. Sumado, a corte de 28 de febrero de 2025, ya se habían
reportado 20 investigaciones en Bogotá, según los datos de noticias criminales de esta entidad.
Sumado a lo anterior, los delitos sexuales contra las mujeres han mostrado una variación en
los últimos años. Entre 2015 y 2019 los casos en Bogotá aumentaron de 2.600 a 5.284, luego,
entre 2019 y 2020 se redujeron a 4.104. En contraste, en 2024 los delitos sexuales
aumentaron en un 28 %, respecto al año anterior con 6.777 casos, según el SIEDCO, lo que
sugiere un preocupante resurgimiento de las denuncias o un incremento real en los incidentes.
Bajo este panorama, la Veeduría Distrital reconoce los avances en la creación de entornos
seguros y el fortalecimiento del apoyo a las víctimas. Por ejemplo, el incremento de las
asesorías socio-jurídicas y atenciones en las Casas de Igualdad de Oportunidades de la
Secretaría Distrital de la Mujer, que pasaron de 21.735 en 2023 a 26.961 a noviembre de 2024,
ha permitido que más mujeres accedan a orientación y acompañamiento, pues los espacios de
encuentro, capacitación y construcción colectiva han demostrado ser fundamentales para
generar confianza y seguridad.
Al respecto, Adriana Herrera, Veedora Distrital, afirmó que “es esencial fortalecer las
atenciones psicológicas y jurídicas, además de ampliar y consolidar los espacios seguros y de
empoderamiento, pues cada vez más mujeres buscan asesoría para denunciar, lo que resulta
clave en la erradicación de las violencias de género”.
Por otro lado, la desigualdad en el mercado laboral persiste. En diciembre de 2024, según
reportó el DANE, la tasa de desocupación de las mujeres fue del 10 %, mientras que la de los
hombres fue del 7,6 %, reflejando una brecha de género de 2,4 %. Las mujeres predominan
en sectores como la administración pública, actividades profesionales y artísticas, pero siguen
enfrentando barreras para acceder a mejores condiciones laborales y estabilidad en el empleo.
“Es necesario garantizar el acceso de las mujeres al empleo en igualdad de condiciones, mitigar
la informalidad y promover estrategias de capacitación y emprendimiento que potencien sus
habilidades”, señaló la Veedora Distrital.
Cabe señalar que el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 ‘Bogotá Camina Segura’ incorporó el
enfoque de género como un eje transversal, con objetivos orientados a garantizar el derecho
fundamental de todas las mujeres a la igualdad, al acceso a la justicia y a una vida digna, libre
de violencias, así como a reducir las brechas de empleabilidad. Al respecto, la Veeduría analizó
32 metas asociadas de manera directa a enfoque de género, encontrando que, con corte a 31
de diciembre de 2024, hubo una ejecución del 94 % en dichas metas.
En el ámbito del empoderamiento social y político la Administración tiene entre sus metas la
vinculación de 9.000 mujeres con iniciativas de liderazgo, la formación de 27.000 mujeres en
habilidades digitales en los Centros de Inclusión Digital y la realización de 16 estudios e
investigaciones sobre mujeres y equidad de género.
Por lo anterior, la Veedora Distrital recomienda “continuar con las acciones de prevención de
los delitos contra las mujeres como feminicidios, violencia intrafamiliar y delitos sexuales,
atendiendo el incremento de las cifras con estrategias adicionales a las ya existentes, por
ejemplo: divulgación y comunicación permanentes respecto a las violencias de género, riesgos
y rutas de atención; así mismo, formación a los servidores públicos con enfoque de género;
estar atentos desde las alcaldías locales en el cumplimiento de los convenios celebrados para
atender y prevenir las violencias de género, además de superar los problemas administrativos
que se hayan podido tener en el 2024 respecto a las atenciones”.
Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de la Secretaría Distrital de la Mujer, se habían
valorado 2.590 mujeres. De estas, el 49 % estaban en riesgo extremo, el 19 % en riesgo
grave, el 23 % en riesgo moderado y el 9 % en riesgo variable, de acuerdo a la clasificación de
riesgos realizada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
En concordancia, las localidades con mayor número de casos fueron Ciudad Bolívar, Kennedy,
Suba y Bosa. Por otro lado, aunque las localidades Antonio Nariño, La Candelaria y Usme
presentaron menos casos de riesgos de feminicidio, estas representan un alto porcentaje de
mujeres en riesgo extremo: 64 % en Antonio Nariño y 60% en La Candelaria y 60 % en Usme.
Igual de preocupantes resultan las cifras de Feminicidios en la ciudad. En el 2024, se
reportaron 175 investigaciones por este delito, según el registro de noticias criminales de la
Fiscalía General de la Nación. Sumado, a corte de 28 de febrero de 2025, ya se habían
reportado 20 investigaciones en Bogotá, según los datos de noticias criminales de esta entidad.
Sumado a lo anterior, los delitos sexuales contra las mujeres han mostrado una variación en
los últimos años. Entre 2015 y 2019 los casos en Bogotá aumentaron de 2.600 a 5.284, luego,
entre 2019 y 2020 se redujeron a 4.104. En contraste, en 2024 los delitos sexuales
aumentaron en un 28 %, respecto al año anterior con 6.777 casos, según el SIEDCO, lo que
sugiere un preocupante resurgimiento de las denuncias o un incremento real en los incidentes.
Bajo este panorama, la Veeduría Distrital reconoce los avances en la creación de entornos
seguros y el fortalecimiento del apoyo a las víctimas. Por ejemplo, el incremento de las
asesorías socio-jurídicas y atenciones en las Casas de Igualdad de Oportunidades de la
Secretaría Distrital de la Mujer, que pasaron de 21.735 en 2023 a 26.961 a noviembre de 2024,
ha permitido que más mujeres accedan a orientación y acompañamiento, pues los espacios de
encuentro, capacitación y construcción colectiva han demostrado ser fundamentales para
generar confianza y seguridad.
Al respecto, Adriana Herrera, Veedora Distrital, afirmó que “es esencial fortalecer las
atenciones psicológicas y jurídicas, además de ampliar y consolidar los espacios seguros y de
empoderamiento, pues cada vez más mujeres buscan asesoría para denunciar, lo que resulta
clave en la erradicación de las violencias de género”.
Por otro lado, la desigualdad en el mercado laboral persiste. En diciembre de 2024, según
reportó el DANE, la tasa de desocupación de las mujeres fue del 10 %, mientras que la de los
hombres fue del 7,6 %, reflejando una brecha de género de 2,4 %. Las mujeres predominan
en sectores como la administración pública, actividades profesionales y artísticas, pero siguen
enfrentando barreras para acceder a mejores condiciones laborales y estabilidad en el empleo.
“Es necesario garantizar el acceso de las mujeres al empleo en igualdad de condiciones, mitigar
la informalidad y promover estrategias de capacitación y emprendimiento que potencien sus
habilidades”, señaló la Veedora Distrital.
Cabe señalar que el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027 ‘Bogotá Camina Segura’ incorporó el
enfoque de género como un eje transversal, con objetivos orientados a garantizar el derecho
fundamental de todas las mujeres a la igualdad, al acceso a la justicia y a una vida digna, libre
de violencias, así como a reducir las brechas de empleabilidad. Al respecto, la Veeduría analizó
32 metas asociadas de manera directa a enfoque de género, encontrando que, con corte a 31
de diciembre de 2024, hubo una ejecución del 94 % en dichas metas.
En el ámbito del empoderamiento social y político la Administración tiene entre sus metas la
vinculación de 9.000 mujeres con iniciativas de liderazgo, la formación de 27.000 mujeres en
habilidades digitales en los Centros de Inclusión Digital y la realización de 16 estudios e
investigaciones sobre mujeres y equidad de género.
Por lo anterior, la Veedora Distrital recomienda “continuar con las acciones de prevención de
los delitos contra las mujeres como feminicidios, violencia intrafamiliar y delitos sexuales,
atendiendo el incremento de las cifras con estrategias adicionales a las ya existentes, por
ejemplo: divulgación y comunicación permanentes respecto a las violencias de género, riesgos
y rutas de atención; así mismo, formación a los servidores públicos con enfoque de género;
estar atentos desde las alcaldías locales en el cumplimiento de los convenios celebrados para
atender y prevenir las violencias de género, además de superar los problemas administrativos
que se hayan podido tener en el 2024 respecto a las atenciones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario