Por: Fitzgerald Moore*
Gobernar
implica tener en cuenta todos los detalles y variables posibles en modelos de
planeación con énfasis en el territorio, la población, las condiciones
endogámicas presentes en el sector a intervenir, asociadas a la intención y
objetivo a cumplir.
Con
el inicio de las nuevas cuarentenas por localidades, si bien, se aprecia la
intención de detener el ritmo de contagio de la pandemia del Sars Cov 2, que
pone en riesgo la oferta de camas UCI, en Bogotá; creo, que faltó algo de contundencia
estratégica y, sobre todo, de acciones que disminuyan los efectos sobre la
economía de Bogotá, en tres aspectos:
Primero
¿por qué no agregar al primer ciclo de cuarentena, a Kennedy (segunda localidad
con más contagio actualmente) y con ella, a las localidades de Bosa y Ciudad
Bolívar, para generar un equilibrio entre norte y sur, en las actuaciones?
Además
¿por qué no proyectar un segundo ciclo (que inicie ocho días después) agregando
a la cuarentena, las localidades del cinturón occidente oriente: Fontibón,
Puente Aranda, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito y
Usme; para contener la expansión del contagio desde la periferia hacia el
centro de la ciudad?
Y
finalmente, proyectar desde ahora, que los últimos quince días, se pondrían en
cuarentena, las localidades centrales de la ciudad, Chapinero, Barrios Unidos, Mártires,
Teusaquillo, Santafé y Candelaria; para completar el ciclo en un (1) sólo mes
(logrando así que tod@s se preparen y proyecten para ese evento) Así estarían
de acuerdo tanto epidemiólogos como comerciantes.
Segundo,
toda acción requiere acciones complementarias y las cuarentenas para contener el
Covid 19, han enseñado, a nivel mundial, que se debe SUBSIDIAR a la
población (para evitar la caída estrepitosa del Mercado consumidor) cuando se
establecen este tipo de medidas. Sin subsidios, las cuarentenas son
“suicidios” económicos y sociales.
En
Estados Unidos, Trump, a pesar de su oposición, siempre tuvo que firmar, estos
paquetes de ayudas (el último, a partir del día después de navidad, fue un
subsidio entre U$ 600 y U$ 2400 dólares para cada familia norteamericana
--incluyendo las unifamiliares--)
En
Alemania, fueron €1800 euros. Igual sucedió en Francia, España (con la renta
básica) y la mayoría de países europeos, donde lo importante era conservar las empresas y el empleo.
La Unión Europea creo el “SURE” (Instrumento
de Apoyo Temporal para Atenuar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia) para
contribuir a la conservación de las vidas y los medios de subsistencia de l@s
ciudadan@s; además, de los subsidios entregados (NO prometidos) a
los pescadores, agricultores, trabajadores del sector creativo, cultural y
turístico
¿Cuándo el Gobierno de Colombia pensó en los
trabajadores y el Mercado, antes que, en los bancos, durante la actual pandemia?
¿Por
qué el Gobierno de Colombia, prefiere entregarle $77 billones de pesos (un
cuarto del presupuesto del país) a los Bancos, que NUNCA, fueron prestados a
quienes los necesitaron por los efectos de la pandemia; en lugar, de entregarle
un sueldo mínimo a cada familia de estrato 1 a 4, afectadas por el Covid, entre
julio y diciembre de 2020 (lo que hubiese costado $28 billones, la séptima
parte del presupuesto de la nación, en un año) ¿NO hubiese sido mejor y hubiese
afectado menos la economía del país?
Esperar
eso del actual Gobierno nacional, parece imposible, pero en Bogotá, la
alcaldesa Claudia López, para reducir los efectos de ese mes de cuarentena
"estricta", debería otorgar un millón de pesos a cada familia de
estrato 1,2 y 3 (incluidas las "unifamiliares" que, según el Censo de
2018, constituyen el 47% de los hogares) (Según Bogotá como vamos: 1’931.372 hogares en el Censo 2005 y 2’446.244
hogares en el Censo 2018; para efectos de este ejercicio redondeemos en dos (2)
millones de hogares) Eso costaría $2
billones de pesos (una 35ava parte del presupuesto anual de Bogotá)
Seguro
ningún concejal (del partido que sea) se opondría a esa decisión, para evitar
destruir lo logrado con los meses de reactivación económica.
Tercero,
toda medida "estricta" requiere medidas similares. Si bien la mayoría
de la ciudadanía está cumpliendo las medidas de bioseguridad y aislamiento ¿por
qué las acciones coercitivas NO se aplican estrictamente (con sanciones, persecución
"inteligente" para su
detección y detención efectiva) a los
sectores poblacionales "rebeldes" y reincidentes que violan e
incumplen las medidas de bioseguridad y aislamiento social preventivo (asistentes
a "piques", rumbas y conciertos ilegales, seguidores(as) de la
ideología uribista de "tierra sin
ley", alienados para creer que el
dinero lo compra todo y que la ley y la autoridad se pueden corromper
siempre y, aquell@s que por su ignorancia, creen en el "correo de brujas" que les “informa”
que la pandemia NO existe y que ell@s tienen "derecho" a hacer lo que
quieran)?
¿Por
qué afectar a quienes si están cumpliendo la norma? (comerciantes y ciudadan@s)
¿Por
qué no poner la autoridad y la contundencia de su efectividad en las sanciones
cobrables obligatoriamente, penales y legales (de dominio, circulación y
actuación pública) para esos sectores poblacionales infractores y reincidentes,
una y otra vez?
Así
logramos eficacia para lograr la concientización de la población (incluidos l@s
incrédul@s, los "rebeldes" sin causa y los "antisociales"
"play")
Las
acciones inteligentes e integrales en la planeación de este tipo de
intervenciones gubernamentales que afectan tan seriamente a la población, son
requeridas para lograr la efectividad de las medidas, SIN causar tanto daño a
la economía y el Mercado (destruyendo lo logrado con la reactivación económica,
máxime cuando en Colombia, los gobiernos NUNCA tienen en cuenta la capacidad
adquisitiva, que, a través del consumo, es la que puede reactivar la economía
de Colombia y el mundo, afectado por la pandemia, el neoliberalismo, la
injusticia social y económica y el saqueo multinacional depredador)
Si
lo hacemos integralmente, lograremos detener los efectos del contagio
descontrolado de la pandemia y disminuiremos técnicamente las consecuencias
proyectadas, de las medidas gubernamentales, sobre la economía y la población
¿Dónde
están sus expertos señora alcaldesa, que NO ven, el contexto y la integralidad que
debe tener cada acción y reacción de la administración distrital, que afecta a
millones de seres humanos en Bogotá?
Aún es tiempo de actuar técnica y sociológicamente para lograr los dos (2) objetivos expuestos, que NO son contradictores, SI se actúa integralmente, para disminuir la afectación de la Pandemia sobre las UCI (el Sistema de Salud de Bogotá) sin poner en riesgo la economía de la ciudadanía (que debe proyectarse para el progreso colectivo y el bienestar ciudadano, en la nueva década)
*Fitzgerald Moore
Historiador
Estudiante de la Maestría en Urbanismo,
Universidad Nacional de Colombia.
Fundador y coordinador del grupo Historia Urbana FCH
de la misma Universidad.
Fundador y presidente del Consejo directivo
de la Cooperativa de Estudiantes y Egresad@s
de la Universidad Nacional de Colombia CEEUN.
Líder comunal y comunitario de la localidad 18 RUU.
Consultor y asesor en asuntos territoriales y de planificación
para varias organizaciones.
Cuarentenas estrictas por localidades. Bogotá, 2021
Mapa de base tomado de: https://images.app.goo.gl/Hp15E6e8yG7c9Ykw6
Para destacar:
Gobernar implica tener
en cuenta todos los detalles y variables posibles en modelos de planeación con
énfasis en el territorio, la población, las condiciones endogámicas presentes
en el sector a intervenir, asociadas a la intención y objetivo a cumplir
No hay comentarios:
Publicar un comentario