jueves, 14 de agosto de 2025

Seguimos batallando por la educación: el Ministerio De Educación Nacional impulsa un avance sin precedentes en Colombia

 

El Gobierno del Cambio, bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro y el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, celebran 3 hitos históricos y 10 logros que están transformando el panorama educativo en Colombia.
Grupo de personas trabajadoras con banderas del Ministerio de Educación Nacional en una marcha en Bogotá

Bogotá, 7 de agosto de 2025. Así como en el pasado se libraron batallas por la independencia, hoy seguimos batallando por el derecho fundamental a la educación, cerrando brechas y garantizando oportunidades desde la primera infancia hasta la universidad.

El Ministerio de Educación Nacional, ha marcado los logros más significativos en la historia reciente del sector educativo colombiano. Con un salto presupuestal sin precedentes, una ampliación histórica en infraestructura y cobertura de la educación superior, y una apuesta decidida por la dignificación docente y el fortalecimiento de la educación preescolar, básica y media, el Gobierno del presidente Gustavo Petro avanza en cerrar brechas y garantizar el derecho a la educación desde la primera infancia hasta la universidad.

De esta manera, el presupuesto destinado a educación ha alcanzado cifras récord, pasando de $64,7 billones en 2022 a $79,2 billones en 2025. Esta inversión es la más alta en la historia del país, reflejando un compromiso inquebrantable con el futuro de la educación pública.

Legados históricos de educación

  1. Política de Gratuidad "Puedo Estudiar"

La cobertura de matrícula gratuita ha llegado al 97%, beneficiando a 908.000 estudiantes en el primer semestre de 2025, un aumento significativo desde los 724.000 de 2022. Se han transferido $2,14 billones en junio de 2025 para fortalecer la sostenibilidad de la educación superior pública.

  1. Dignificación docente

En 2024, se rediseñó la evaluación para el ascenso y reubicación salarial de los docentes, reconociendo el arraigo territorial y la experiencia. Un total de 103.025 docentes participaron, logrando que más de 80.000 maestros y maestras ascendieran o mejoraran su salario, con una inversión histórica de $2,1 billones. Además, se crearon 14.387 nuevos cargos docentes para 2025, con una inversión total de $967.068 millones.

  1. Cambio de modelo en la educación superior: la educación como derecho:

El Gobierno del Cambio ha transformado el modelo de educación superior, reivindicándola como un derecho y no un servicio. Ahora se financia la educación desde la oferta, invirtiendo en universidades públicas, garantizando la gratuidad de la matrícula y preocupándose por el bienestar y la salud mental de los estudiantes, llegando a las regiones más olvidadas del país.

Este cambio se acompaña de un programa histórico de inversión en infraestructura educativa superior con un presupuesto total de $1,47 billones entre 2023 y 2025. Se han financiado 128 proyectos, priorizando territorios olvidados, con 12 ya entregados y 36 en ejecución, beneficiando a 260.000 estudiantes.

Los 10 logros que están transformando el panorama educativo en Colombia

Collage de fotos de distintas actividades del Ministerio de Educación

Estos logros se enmarcan en una estrategia integral para garantizar el derecho a la educación desde la primera infancia hasta la universidad.

Se ha transformado el modelo de educación superior, reivindicándola como un derecho y no un servicio.

  1. Matrícula histórica y cobertura en educación superior

La matrícula en educación superior alcanzó los 2.553.560 estudiantes en 2024, con una tasa de cobertura que pasó del 54% en 2022 al 57,53% en 2024. Además, 191.000 nuevos estudiantes ingresaron al sistema entre 2023 y 2025, con una meta de 330.000 este año.

  1. Apoyo Económico para el Fortalecimiento de la Educación Superior

La transferencia de $2.14 billones a las instituciones de educación superior públicas en junio de 2025 demuestra el compromiso del gobierno con la sostenibilidad y el fortalecimiento de la oferta pública, garantizando que el modelo de educación como derecho sea perdurable.

  1. Fortalecimiento de la educación preescolar, básica y media

El Sistema General de Participaciones (SGP) para la educación pública en los territorios aumentó de $45,3 billones en 2022 a $63,1 billones en 2025, un incremento de $17,8 billones que se traduce en más docentes, orientadores escolares y oportunidades. Se han abierto 271 nuevos grados de media en zonas rurales y de conflicto, con 545 nuevos cargos docentes viabilizados.

  1. Programa de Alimentación Escolar (PAE) con Enfoque Diferencial

La inversión en el PAE aumentó de $1,93 billones en 2020 a $2,47 billones en 2025, un aumento real del 28%. La cobertura pasó del 73,9% en 2020 al 80,3% en 2024. Por primera vez, se implementó la entrega de 2,5 millones de canastas alimentarias durante los recesos escolares. La Resolución 051 de 2025 permite que comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras operen el programa, democratizando el PAE y fortaleciendo su cultura gastronómica.

  1. Avances en Infraestructura y Dotación Tecnológica para la Paz y la Vida

Se han construido y/o mejorado 8.755 ambientes educativos en los 32 departamentos del país, beneficiando a 435.171 estudiantes. Además, se han dotado 14.222 ambientes educativos con mobiliario y cocinas, beneficiando a 971.703 personas, y se han entregado 23.744 equipos tecnológicos para fortalecer los entornos de aprendizaje.

  1. Educación para el ser y el saber (Formación Integral)

El Gobierno del Cambio se comprometió a que 5.000 establecimientos educativos implementaran procesos de formación integral. A corte de junio de 2025, 4.744 establecimientos educativos han avanzado en la formación integral, beneficiando a 701.978 niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

  1. Educación para el Ser y el Saber (Formación Integral)

Con el objetivo de brindar una educación que fortalezca el desarrollo integral, el Gobierno se propuso implementar procesos de formación integral en 5.000 establecimientos educativos. A la fecha, 4.744 establecimientos ya han avanzado en este objetivo, beneficiando a 701.978 estudiantes en todo el país.

Además, contamos con 942 Centros de Interés, de los cuales 1712 profundizan en memoria histórica, ciudadanía pacífica y democrática, derechos humanos, sexuales y reproductivos, identidad, diversidad, antirracismo y educación socioemocional.

Productivos.

  1. Ampliación y Formación en Educación Media:

Con una visión de garantizar un mayor acceso a la educación superior, se abrieron 271 nuevos grados de media en zonas rurales y de conflicto. Para acompañar esta ampliación, 3.684 docentes de media han recibido formación especializada para el fortalecimiento de capacidades en el desarrollo de Proyectos Pedagógicos.

  1. Fortalecimiento de la Educación Étnica

En un paso histórico, se logró la expedición del decreto 0481, que reconoce y establece el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como política pública. Este logro se complementa con el fortalecimiento de 65 Proyectos Educativos Comunitarios (PEC) con pueblos indígenas y 33 con comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, respetando sus tradiciones y cultura gastronómica.

  1. Avances en la Gestión del Sector Educativo

La planificación de la infraestructura educativa avanza con la ejecución de 62 estudios y diseños, y la gestión de 30 lotes, con 4 sedes compradas para la construcción de nuevas instituciones. Estos avances sientan las bases para la expansión futura de la oferta educativa, especialmente en las regiones más necesitadas.

Le puede interesar: Inician las audiencias públicas por la reforma a la Ley 30: "Es una obligación moral cambiar el financiamiento de la universidad pública"

__

Siga la actualidad del sector educativo en las redes del Ministerio de Educación Nacional. Visítenos en @mineducacion (X, Facebook, YouTube y Linkedln), mineducacioncol (Instagram) y @mineducacioncolombia (TikTok).

lunes, 11 de agosto de 2025

Sanar lo que no fue tuyo: un camino de regreso a ti

 Por: Amparo Gómez, directora de Sanarme. Es psicoterapeuta, especialista en desarrollo personal y familiar, con más de una década de experiencia acompañando procesos de sanación interior. terapiasanarme@gmail.com

Hace unos meses, una mujer llegó a una de nuestras sesiones con una pregunta que llevaba años doliéndole en silencio:
“¿Por qué, si lo estoy haciendo todo distinto, me pasa lo mismo que a mi mamá?”

Había estudiado, trabajado, criado a sus hijos con amor… y, sin embargo, la tristeza la alcanzaba igual. Sus relaciones se quebraban por dentro, aunque por fuera parecían estables.
Sentía un vacío constante, como si algo en su interior estuviera esperando algo que nunca llegaba.
“Estoy cargando algo que no entiendo… pero que pesa”, dijo.

Y no era la única.
Cada semana, personas diferentes, con vidas y edades distintas, comparten la misma sensación: algo invisible me detiene.
A veces en el amor.
A veces con el dinero.
A veces es una angustia sin nombre, una soledad interna, una falta de sentido… un eco silencioso que se instala en el alma.

Entonces aparece una verdad profunda que pocos nos enseñaron:
A veces no vivimos solo nuestra propia vida… también llevamos lo que no se resolvió en generaciones anteriores.

  • Heridas no nombradas.

  • Duelos no elaborados.

  • Secretos silenciados.

  • Ausencias no reconocidas.

  • Relaciones rotas que dejaron cicatrices en el alma del sistema.

Todo eso se hereda.
No por la sangre, sino por la energía invisible que une a los miembros de un mismo linaje.

Pero lo que se hereda… también puede transformarse.
Lo que dolió en silencio… puede convertirse en luz, conciencia y propósito.

Test: ¿Estás repitiendo la historia de tu familia?
Respóndete con honestidad:

  • ¿Sientes que, aunque lo intentas todo, algo te bloquea?

  • ¿Te invade una tristeza profunda o un vacío sin explicación?

  • ¿Te cuesta recibir amor o confiar plenamente en tus vínculos?

  • ¿Hay historias que se repiten en tu familia (soledad, separaciones, sacrificios)?

  • ¿Te reconoces emocionalmente en tu madre o tu padre en aspectos que quisieras cambiar?

  • ¿Te cuesta avanzar aunque haces “todo bien”?

Si respondiste “sí” a dos o más preguntas, es posible que estés sosteniendo dinámicas familiares no resueltas.
Y eso, aunque no lo creas, sí se puede sanar.

El primer paso es mirar con otros ojos

En Sanarme acompañamos procesos de transformación profunda a través de espacios terapéuticos y espirituales como las Constelaciones Familiares.
Allí aprendemos a mirar la historia, no desde el juicio, sino desde el amor.
A honrar el camino recorrido… sin repetirlo.

Aquella mujer del inicio no cambió su vida en un día, pero dio un paso clave: devolvió lo que no era suyo, soltó la culpa heredada y eligió un camino diferente.
Hoy respira más liviana. Ya no siente ese hueco en el pecho que no sabía cómo llenar. Dice que volvió a sentir sentido.
Y eso, para ella, lo cambió todo.

Tu historia también merece florecer

Si este mensaje tocó algo dentro de ti, te invitamos a seguir sembrando conciencia.

Encuentra a Sanarme en redes como @sanarmect
Allí compartimos contenido gratuito, talleres, círculos de sanación y claves para iniciar tu camino interior.

No importa si hoy solo lees por curiosidad…
Las semillas del alma germinan cuando el corazón está listo.

En Colombia se ha instalado una narrativa perversa.

 

Senador Alex Flórez Hernández

Por Alex Flórez Hernández

En Colombia se ha instalado una narrativa perversa.

Cuando el presidente Petro habla con claridad, denuncia o responde, los medios tradicionales lo presentan como si fuera agresivo o polarizante. O dicen que incendiario; pero cuando líderes de la oposición lo atacan con insultos, mentiras, señalamientos que en cualquier otra democracia serían considerados discursos de odio, eso, apenas lo reseñan como si fuera parte del debate político.

No se analizan ni se cuestionan ni se alerta de nada.

Esto no es nuevo, pero hoy es más evidente que nunca, se ha consolidado una especie de comunicación paralela. En la que hay una narrativa construida desde micrófonos privilegiados que buscan deslegitimar al Presidente y aislarlo como si fuera el causante de todos los males del país.

Mientras tanto, quienes lo insultan o lo acusan sin pruebas o llaman a la desobediencia institucional, no son señalados como polarizadores, sino que, al contrario, los presentan como voces libres o como si fueran valientes.

Un ejemplo claro es el de la Senadora María Fernanda Cabal, del centro democrático, quien ha dicho abiertamente, que Pedro es un guerrillero disfrazado, que gobierna con las disidencias de ELN y que se está llevando al país al caos. Hasta se ha atrevído a llamarlo dictador. Pero ningún gran medio titula que Cabal está incendiando El País con un discurso de odio. Solo reproducen sus palabras sin el más mínimo filtro o contexto.

Algo similar pasa con la señora Vicky Dávila, que desde su tribuna mediática ha acusado al presidente Según ella de instigar a la prensa y lo responsabiliza de cualquier cosa que le pase a ella o a sus aliados políticos. Se han negado a participar en escenarios de diálogo nacional diciendo que el Gobierno la ataca y su discurso nunca busca construir ni debatir. Lo único que busca es mantener el conflicto y alimentar el miedo reforzando su propio lugar como víctima y de nuevo, los medios no señalan eso como parte del problema ni como un discurso de odio.

El caso de Efraín Cepeda creo que yo es el más grave de todos. Este señor, como presidente del Senado, hundió irregularmente una consulta popular y luego convocó junto 8 partidos a una reunión con los altos mandos militares, excluyendo al jefe Supremo de la fuerza pública, que es el presidente de la República. Eso sí, es un hecho inédito y preocupante, pero los titulares no hablaron de un intento de golpe de Estado de quiebra institucional.

Solo lo contaron con una nota más, sin alarma ni contexto.

Esto deja en evidencia que en Colombia no solo se disputa el poder político, también se disputa quien narra ese poder, quien lo explica, quien lo representa en la opinión pública.

Desde el primer día del Gobierno, Petro se ha intentado imponer una imagen de caos, autoritarismo y desinstitucionalización.

Esa imagen no corresponde a lo que en realidad pasa, ni a los hechos, sino una estrategia deliberada de sectores políticos, económicos y mediáticos para deslegitimar al Gobierno y joderlo desde lo simbólico, incluso antes de que sus políticas empezarán a funcionar.

Mientras tanto, los logros que son concretos evidenciables en este Gobierno reciben un cubrimiento superficial cuando los cubren. ¿Se omiten, ¿no?

No hay ningún análisis profundo cuando, por ejemplo, el Banco de la República reconoce la baja sostenida de la inflación, o cuando el peso colombiano se ha mantenido como una de las monedas más fuertes de la región, o cuando el desempleo cae a cifras históricas que han llegado a un dígito, o cuando se reduce la pobreza extrema, gracias a las políticas de transferencia de tierras a gente que nunca las ha tenido. ¿Entonces la pregunta es, por qué los aciertos del Gobierno valen tan poco en la conversación pública para los medios, mientras que cualquier mentira o exageración se vuelve verdad por repetición? El problema no es que el Presidente hable con firmeza, el problema es para muchos, es que no se calle.

Que petro no acepte el libreto del Presidente es un iluso agradecido con una élite que siempre ha considerado el poder como un privilegio y no como una responsabilidad, como dice el profesor Omar rincón.

Los medios dejaron de ser el perro guardián de la democracia para convertirse en unos perritos dóciles con los poderosos de siempre y agresivos con quienes se atreven a cambiar las reglas.

Ya no vigilan a quienes capturaron históricamente al Estado, sino que a quien quiere democratizarlo así se distorsiona la realidad. Se premia al que grita desde el privilegio y se castiga al que gobierna del mandato popular, vea usted.

Por eso es urgente desnudar esta otra comunicación, esa que no informa, sino que editorializa, que no busca la verdad, sino preservar el status quo, que las cosas sigan como siempre han sido y que los que tienen privilegios los mantengan.

Si la democracia también se construye con palabras, no podemos permitir que las únicas que se escuchen, sean las de miedo y la mentira. Porque cuando los medios eligen un bando ya no hay periodismo, hay propaganda.

jueves, 7 de agosto de 2025

El arte desarrollado por el sector discapacidad, digno de mostrar a los bogotanos

 

Organizadores del conversatorio.

Se espera que a las personas con discapacidad se les brinde la posibilidad de ejercer y participar plenamente en los derechos culturales, no solo como un derecho laboral, sino también como un derecho de inclusión, participación y educación. La formación debe ser un proceso amplio, y este año, gracias a la gestión de Martha Lorena Betancourt Cucaita, por primera vez los Consejos de Discapacidad reciben personas con estas condiciones.

Ustedes realizan los relevos generacionales. Así como yo la formé a ella, sé que ella formará a otros. He formado a muchas personas, pero la que se quedó, la que está aquí, la que camina a mi lado y comparte mis pasos, es ella. La que baila con 2, con 10 o con 30 personas es ella. La que sus padres han confiado en dejarme para que siga este camino conmigo es ella. No solo es consejera, también es patinadora, una mujer poderosa. Es fundamental potenciar las trayectorias de las personas con discapacidad, y eso es precisamente lo que hace la beca de Omnia, que hoy vamos a presentar.

Omnia fortalece a las familias, a las personas con dependencia funcional y a sus cuidadores; demuestra que existen espacios sonoros y artísticos que pueden disfrutar, al igual que cualquier otra persona. Y esto no se limita a la localidad de Antonio Nariño: se puede hacer en todas las localidades de Bogotá. Significa atreverse a soñar en grande y dar pasos hacia adelante, dejando la comodidad del hogar para llenar escenarios como este, la Casona de la Danza —donde ya hemos bailado—, la Media Torta, y por qué no, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán o el Julio Mario Santo Domingo.

Su directora, Viviana, afirma:
"Nosotras, las personas con discapacidad y las familias cuidadoras, también podemos ser grandes. Podemos ser artistas y gestores fuertes. ¿Y de quién dependemos para lograrlo? De ustedes. De ustedes, que creen en nosotros."

Gracias por creer y motivarse a participar en estos procesos. Queremos que las becas se llenen, aunque los cupos son limitados y los recursos no siempre abundan. Aun así, lo hacemos posible y, cuando se puede, súper posible. Queremos que Martha Lorena Betancourt Cucaita y muchas otras personas con discapacidad sigan beneficiándose de este proceso. Por ello, les enviamos la invitación para el próximo 16 de agosto, donde nos verán bailar y recibir, junto con nuestros compañeros, el reconocimiento que nos otorga el Consejo de Bogotá.


Jairo Enrique Parra, director del Teatro Villamayor, y Jhon, reconocido referente de teatro en la localidad y en la Universidad Pedagógica, les invitan cordialmente al evento que se llevará a cabo el próximo 16 de agosto en las instalaciones del Teatro Villamayor. En esta ocasión, se presentarán destacados artistas y se realizará la ceremonia de premiación programada para ese día.

IDPAC y Medios comunitarios , trabajando por la comunidad, conjuntamente celebran el cumpleaños de Bogotá


Funcionarios del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) invitaron a los medios comunitarios de la localidad a celebrar un nuevo aniversario de la ciudad de Bogotá. En esta ocasión, se conmemoraron los 487 años de la “bella y acogedora” capital, un lugar donde propios y visitantes entretejen lazos de afinidad y cordialidad.

En el evento estuvieron presentes: Hamer Rincón, director encargado del IDPAC; Martha Niño Vargas, subdirectora de Fortalecimiento del IDPAC; Pedro Colorado y Nelson Cruz, del IPES; John Colorado, subdirector de Fortalecimiento del IDPAC; Ana María Cruz Torres, líder del equipo de medios comunitarios del IDPAC; Luis Armando González, profesional del equipo de medios; Alejandro Sabogal, abogado de medios del IDPAC; Nazly Blandón, gerente de Etnias; Nancy Acuña, presidenta de la JAC Bravo Páez; y Paula Parra, de la Subdirección del IDPAC.

Por parte de los medios comunitarios participaron: Lili Castro, de Recreando Ando; Marco Cañón, de ABC de la Salud; Luz Marina Cárdenas, de El Usuario de la Salud; John Montes, de la emisora Bit 18; Helena Mogollón, de TIC Meridiano 20 y secretaria de la Mesa de Comunicación Local; Orlando Pinilla, de la emisora Salsa y Son; Fredy Navarro, de Tatagua Audiovisual; y Pedro Carvajal Rojas, de Notas de Acción.

También se hicieron presentes integrantes de la Comisión Ambiental Local de Rafael Uribe Uribe: Wilson Pérez, de la Red Ambiental del Sur; Giovanna Zorro, de Gestión del Riesgo; miembros del grupo de adulto mayor Sueños Dorados; Jairo Bolívar, de la Mesa Local de Patrimonio; y el profesor Willington Paredes, director del grupo marcial Show Bravo Páez.

Los funcionarios del IDPAC, así como la secretaria de la Mesa de comunicaciones de RAfael Uribe U. expresaron  que Bogotá, en sus 487 años de historia, sigue siendo el corazón que late al ritmo de Colombia. 

Fundada el 6 de agosto de 1538, es una ciudad donde convergen culturas, saberes y sueños; donde la historia se preserva en sus calles coloniales y la modernidad se refleja en sus proyectos de futuro. 

Con sus cerros, humedales y gente trabajadora, Bogotá ha sabido levantarse, reinventarse y abrir sus brazos a propios y visitantes. 

Hoy celebramos a la capital diversa, creativa y resiliente, que mira al porvenir con la fuerza de su gente y el orgullo de su historia.

La jornada luego del desarrollo de un bingo en el que se entregaron premios en dinero, transcurrió en un ambiente de alegría y entusiasmo, celebrando juntos un año más de la ciudad de todos: Bogotá.



domingo, 3 de agosto de 2025

Aprendamos política básica para tomar decisiones acertadas



En política, el término "establecimiento" (o "establishment") se refiere a un grupo o red de personas influyentes y poderosas que, a menudo, ocupan posiciones clave en el gobierno, los medios de comunicación, las finanzas, la industria y otras áreas importantes de la sociedad. Son considerados como los detentadores del poder real, incluso si no ocupan cargos públicos de forma directa. Actúan como una especie de élite gobernante, manteniendo el status quo y controlando la dirección de la sociedad. 

El término "establecimiento" puede tener las siguientes connotaciones:

Poder establecido:

Se refiere a la estructura de poder existente, a menudo con raíces históricas, que ejerce influencia sobre las decisiones políticas y sociales. 

Puede implicar una clase social relativamente pequeña pero poderosa que controla los hilos del poder sociopolítico. 

Se refiere a las conexiones y relaciones entre personas influyentes, que a menudo operan fuera de la vista del público, para mantener su poder y control. 

A menudo se asocia con la oposición a la innovación, el cambio social o la alteración del orden establecido. 

  • Sistema:

El término puede utilizarse para describir un sistema político o social en el que el poder está concentrado en manos de unas pocas élites. 

Características comunes de un "establecimiento" en política:

  • Concentración de poder:

El poder se encuentra principalmente en manos de un grupo selecto y reducido de personas.

  • Redes de influencia:

Se basa en conexiones personales y profesionales entre individuos poderosos.

  • Control de las instituciones:

Influye en las decisiones tomadas por las instituciones clave de la sociedad.

  • Resistencia al cambio:

Tiende a favorecer la estabilidad y oponerse a las reformas o cambios que puedan amenazar su posición.

Busca mantener su posición y poder a través de diversas estrategias, como el control de la información y la promoción de sus propios intereses. 

En resumen, el "establecimiento" en política es un grupo influyente que ejerce poder e influencia sobre la sociedad, a menudo de manera no tan visible, manteniendo el sistema existente y resistiéndose al cambio.

El poder del establecimiento, comparado con el gobierno deja ver, cómo las instituciones y figuras influyentes en una sociedad se relacionan entre sí, tanto formal como informalmente, para tomar decisiones y ejercer influencia. El gobierno operante es la estructura formal y visible que incluye ramas ejecutiva, legislativa y judicial, mientras que el establecimiento representa redes de poder más amplias y a menudo ocultas que pueden incluir políticos, líderes empresariales, medios de comunicación y otros grupos de interés.  

Organigrama del Poder del Establecimiento (Representación Simplificada):

  • Cúspide:

Grupos de individuos o instituciones con gran influencia y poder económico, político y mediático. Pueden incluir familias poderosas, líderes empresariales globales, figuras políticas influyentes y propietarios de medios de comunicación clave.

  • Segundo Nivel:

Representantes del gobierno (ejecutivo, legislativo, judicial), partidos políticos importantes, grupos de presión (lobbies), think tanks influyentes, y líderes de organizaciones internacionales (FMI, ONU, etc.).

  • Tercer Nivel:

Medios de comunicación masiva, redes sociales, universidades y centros de investigación, organizaciones no gubernamentales (ONGs) con influencia, y figuras públicas con gran alcance mediático.

  • Nivel Inferior:


La ciudadanía en general, organizaciones civiles más pequeñas, movimientos sociales y la opinión pública en general. 

Organigrama del Gobierno Operante (Estructura Formal):

  • Rama Ejecutiva: Presidente/Primer Ministro, Gabinete de Ministros, agencias gubernamentales.
  • Rama Legislativa: Congreso, Parlamento, asambleas legislativas.
  • Rama Judicial: Corte Suprema, tribunales inferiores.

Comparación:

El establecimiento opera a través de redes de influencia que a menudo se extienden más allá de las estructuras formales del gobierno. Puede influir en las decisiones gubernamentales a través de cabildeo, financiación de campañas políticas, control de la información y la opinión pública, y otras estrategias. El gobierno operante, por otro lado, está sujeto a las leyes y regulaciones establecidas, y su poder está limitado por el sistema político y la constitución. 



Ejemplo:

En un país, el establecimiento podría estar compuesto por un grupo de empresarios multimillonarios que financian campañas políticas y tienen fuertes lazos con los medios de comunicación. Estos empresarios pueden utilizar su influencia para presionar al gobierno para que apruebe o no apruebe, leyes que favorezcan sus intereses económicos. El gobierno operante, en este caso, puede verse influenciado por estas presiones, incluso así no están reflejadas en la voluntad de la mayoría de la ciudadanía.

La relación entre el establecimiento y el gobierno puede ser compleja y no siempre es fácil de discernir.

sábado, 2 de agosto de 2025

Bogotá reconocerá oficialmente la labor de los operarios del servicio público de aseo



       El concejal Rubén Torrado presentó ante el Concejo de Bogotá un proyecto de acuerdo


“Por el cual se establecen medidas de reconocimiento a la labor de los operarios de limpieza en vías, espacios públicos, recolección y transporte de residuos del servicio público de aseo en Bogotá”

La iniciativa, recientemente aprobada en la Comisión de Gobierno, busca dignificar y promover acciones afirmativas a favor de quienes integran el esquema de aseo en la ciudad.

El proyecto tiene como objetivo avanzar en el reconocimiento, protección y mejora de las condiciones laborales de más de 5.600 trabajadores vinculados a las cinco empresas encargadas del servicio de aseo en Bogotá.

 

“Esta es una población históricamente invisibilizada. Con este acuerdo damos un paso crucial hacia su reconocimiento y dignificación. No se trata solo de valorar su trabajo, sino de reconocer su humanidad y su derecho a una vida digna”, afirmó el concejal Rubén Torrado.

Principales beneficios del acuerdo

🔹 Oferta institucional
La UAESP, la Secretaría de Educación del Distrito y la Secretaría Distrital de Integración Social coordinarán acciones para divulgar la oferta educativa dirigida a los hijos e hijas de los operarios de barrido, limpieza, recolección y transporte de residuos.

🔹 Salud y prevención laboral
El sector salud, en articulación con las ARL, implementará acciones preventivas y de gestión en salud relacionadas con la labor que desempeñan los trabajadores del aseo.

🔹 Estrategia de solidaridad social
La UAESP incluirá en su Programa de Cultura Ciudadana campañas de sensibilización y capacitación que promuevan el respeto, la empatía y la valoración de estos trabajadores. Esto incluirá la difusión de sus historias de vida y el impacto ambiental de su trabajo.

🔹 Servicios para cuidadoras



El Sistema Distrital del Cuidado garantizará el acceso a sus programas y estrategias a mujeres cuidadoras, incluyendo a aquellas beneficiarias contempladas en el artículo 2 del acuerdo.

🔹 Visibilización y comunicación
Se creará un plan de comunicación para visibilizar la labor de los operarios del aseo y su aporte al saneamiento de la ciudad. Este incluirá campañas masivas en medios y espacios públicos.

Seguimiento y datos abiertos

Como parte de la implementación del acuerdo, la UAESP deberá reportar en la plataforma de Datos Abiertos de Bogotá información clave sobre esta población trabajadora, como:

  • Mapas con zonas y kilómetros sujetos a limpieza y barrido.

  • Kilómetros mensuales atendidos por actividad, según reporte de operadores.

  • Reportes semestrales del número de operarios activos.


Uno de los datos más significativos proviene de la empresa Bogotá Limpia, que señala que un operario de barrido recorre en promedio 56,75 kilómetros por semana, distancia equivalente a caminar desde la Plaza de Bolívar hasta Zipaquirá. Esta cifra refleja no solo el esfuerzo físico que implica su labor, sino también su compromiso con el bienestar de todos los bogotanos.

“Este acuerdo también promueve la participación ciudadana y el fortalecimiento de procesos organizativos entre las y los trabajadores del aseo. Su labor es esencial para mantener una ciudad limpia, habitable y digna”, concluyó Torrado.

📞 Más información:
Oficina de Comunicaciones H.C. Rubén Darío Torrado - Contacto: 320 489 0365 Prensa: Daniela Bustos  -  Redes sociales: Instagram: @concejalrubentorrado . Facebook: Concejal Rubén Torrado - TikTok:@ConcejalRuben 

viernes, 1 de agosto de 2025

Callejeros invisibles: la urgencia de controlar la población de perros y gatos sin hogar

 


Por Pedro Carvajal

En las calles de muchas ciudades latinoamericanas, es común ver perros y gatos deambulando sin rumbo, buscando alimento o simplemente intentando sobrevivir. Lo que para algunos pasa desapercibido, para otros es una muestra clara de un problema creciente: la sobrepoblación de animales callejeros.

Lucas
Vamos leyendo y mirando el perro de nustra elección para ser adoptado.

Una realidad que afecta a todos

Otto
Según organizaciones de protección animal, el número de perros y gatos callejeros ha aumentado en los últimos años debido al abandono, la falta de esterilización y hasta hace muy poco, la ausencia de políticas públicas efectivas. Estos animales no solo sufren hambre, frío y enfermedades, sino que también pueden convertirse en un riesgo para la salud pública al ser portadores de infecciones como la rabia y otras enfermedades zoonóticas.

Además, los gatos ferales, por ejemplo, representan una amenaza para especies silvestres al cazar aves, reptiles o pequeños mamíferos, afectando el equilibrio del ecosistema.

Hanna
Acciones locales en favor de los animales callejeros

Max
Atendiendo estas problemáticas, la administración local, bajo el amparo del Proyecto 730 de 2024 y con el liderazgo del
Consorcio Proyectos Ambientales, ha puesto en marcha una serie de iniciativas orientadas a la protección y bienestar de los animales sin hogar.

Desde hace varios meses, se vienen desarrollando campañas gratuitas de vacunación, esterilización y atención médico-veterinaria, dirigidas a perros y gatos en condición de calle. Estas acciones buscan no solo controlar la población animal, sino también mejorar su salud y calidad de vida.

Kiara

Actualmente, la estrategia se ha fortalecido con una campaña de adopción responsable, mediante la cual se busca dar en adopción a animales que ya han sido rescatados, tratados y rehabilitados. El objetivo es que encuentren hogares llenos de amor y compromiso, donde puedan vivir con dignidad y el cuidado que merecen.

Fresita y Morita

Adoptar es salvar vidas

Frente a este panorama, expertos y activistas insisten en que la solución no está en seguir comprando animales de raza, sino en abrir el corazón a quienes más lo necesitan: los animales sin hogar.

Ciruela
“Cuando adoptas un perro o un gato callejero, no solo le das un techo, le estás dando una segunda oportunidad de vivir con dignidad”, señala Marcela Torres, voluntaria de un refugio en Bogotá. “Y ellos te lo devuelven con amor, gratitud y fidelidad.”

La compra de mascotas, por su parte, sigue alimentando una industria donde, en muchos casos, prevalece la reproducción masiva sin condiciones éticas, con consecuencias en la salud física y emocional de los animales.


¿Y después de adoptar?

Manzanita
La responsabilidad no termina al abrir la puerta de casa a una nueva mascota. Todo comienza ahí.

Óreo
Los primeros pasos incluyen llevar al animal al veterinario para una revisión general, aplicar vacunas, desparasitar y esterilizar. También es crucial proporcionarle una buena alimentación, un espacio seguro y mucho cariño.

Educar a la mascota, socializarla con otros animales y ofrecerle rutinas de juego y ejercicio son claves para su bienestar. “Adoptar no es un acto impulsivo. Es un compromiso para toda la vida”, enfatiza Torres.

Lulú
El control de la población callejera no recae solo en los refugios o en las personas que adoptan. Es un esfuerzo colectivo que requiere voluntad política, programas de esterilización accesibles, campañas educativas y sanciones efectivas contra el abandono.

Mientras tanto, miles de animales siguen esperando en refugios, o en las calles, una oportunidad. Adoptar es una de las formas más directas de cambiar esa realidad.

     

Tommy

Un compromiso colectivo

El control de la población callejera no recae solo en los refugios o en las personas que adoptan. Es un esfuerzo colectivo que requiere voluntad política, programas de esterilización accesibles, campañas educativas y sanciones efectivas contra el abandono.

Mientras tanto, miles de animales siguen esperando en refugios, o en las calles, una oportunidad. Adoptar es una de las formas más directas de cambiar esa realidad.