viernes, 1 de agosto de 2025

Callejeros invisibles: la urgencia de controlar la población de perros y gatos sin hogar

 


Por Pedro Carvajal

En las calles de muchas ciudades latinoamericanas, es común ver perros y gatos deambulando sin rumbo, buscando alimento o simplemente intentando sobrevivir. Lo que para algunos pasa desapercibido, para otros es una muestra clara de un problema creciente: la sobrepoblación de animales callejeros.

Lucas
Vamos leyendo y mirando el perro de nustra elección para ser adoptado.

Una realidad que afecta a todos

Otto
Según organizaciones de protección animal, el número de perros y gatos callejeros ha aumentado en los últimos años debido al abandono, la falta de esterilización y hasta hace muy poco, la ausencia de políticas públicas efectivas. Estos animales no solo sufren hambre, frío y enfermedades, sino que también pueden convertirse en un riesgo para la salud pública al ser portadores de infecciones como la rabia y otras enfermedades zoonóticas.

Además, los gatos ferales, por ejemplo, representan una amenaza para especies silvestres al cazar aves, reptiles o pequeños mamíferos, afectando el equilibrio del ecosistema.

Hanna
Acciones locales en favor de los animales callejeros

Max
Atendiendo estas problemáticas, la administración local, bajo el amparo del Proyecto 730 de 2024 y con el liderazgo del
Consorcio Proyectos Ambientales, ha puesto en marcha una serie de iniciativas orientadas a la protección y bienestar de los animales sin hogar.

Desde hace varios meses, se vienen desarrollando campañas gratuitas de vacunación, esterilización y atención médico-veterinaria, dirigidas a perros y gatos en condición de calle. Estas acciones buscan no solo controlar la población animal, sino también mejorar su salud y calidad de vida.

Kiara

Actualmente, la estrategia se ha fortalecido con una campaña de adopción responsable, mediante la cual se busca dar en adopción a animales que ya han sido rescatados, tratados y rehabilitados. El objetivo es que encuentren hogares llenos de amor y compromiso, donde puedan vivir con dignidad y el cuidado que merecen.

Fresita y Morita

Adoptar es salvar vidas

Frente a este panorama, expertos y activistas insisten en que la solución no está en seguir comprando animales de raza, sino en abrir el corazón a quienes más lo necesitan: los animales sin hogar.

Ciruela
“Cuando adoptas un perro o un gato callejero, no solo le das un techo, le estás dando una segunda oportunidad de vivir con dignidad”, señala Marcela Torres, voluntaria de un refugio en Bogotá. “Y ellos te lo devuelven con amor, gratitud y fidelidad.”

La compra de mascotas, por su parte, sigue alimentando una industria donde, en muchos casos, prevalece la reproducción masiva sin condiciones éticas, con consecuencias en la salud física y emocional de los animales.


¿Y después de adoptar?

Manzanita
La responsabilidad no termina al abrir la puerta de casa a una nueva mascota. Todo comienza ahí.

Óreo
Los primeros pasos incluyen llevar al animal al veterinario para una revisión general, aplicar vacunas, desparasitar y esterilizar. También es crucial proporcionarle una buena alimentación, un espacio seguro y mucho cariño.

Educar a la mascota, socializarla con otros animales y ofrecerle rutinas de juego y ejercicio son claves para su bienestar. “Adoptar no es un acto impulsivo. Es un compromiso para toda la vida”, enfatiza Torres.

Lulú
El control de la población callejera no recae solo en los refugios o en las personas que adoptan. Es un esfuerzo colectivo que requiere voluntad política, programas de esterilización accesibles, campañas educativas y sanciones efectivas contra el abandono.

Mientras tanto, miles de animales siguen esperando en refugios, o en las calles, una oportunidad. Adoptar es una de las formas más directas de cambiar esa realidad.

     

Tommy

Un compromiso colectivo

El control de la población callejera no recae solo en los refugios o en las personas que adoptan. Es un esfuerzo colectivo que requiere voluntad política, programas de esterilización accesibles, campañas educativas y sanciones efectivas contra el abandono.

Mientras tanto, miles de animales siguen esperando en refugios, o en las calles, una oportunidad. Adoptar es una de las formas más directas de cambiar esa realidad.


  



Cifras oficiales validan el éxito del modelo de educación superior del Gobierno del presidente Gustavo Petro

 


• La educación superior pública crece como nunca antes: más matrícula, más cobertura y más jóvenes accediendo a la universidad sin pagar.


Bogotá D.C., 31 de julio de 2025
. El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, presentó hoy las cifras oficiales del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), correspondientes al cierre estadístico de 2024. Los datos no dejan lugar a dudas: la matrícula en educación superior crece, la gratuidad es una realidad para más jóvenes, y la educación pública es hoy la principal opción para los colombianos.

"Estas cifras pondrían contento a cualquier persona que defienda el derecho a la educación. Porque la educación abre la puerta a todos los demás derechos", comenzó diciendo el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, durante rueda de prensa en la ciudad de Bogotá.

Crecimiento histórico en matrícula total:

Colombia alcanzó un nuevo récord con 2.553.560 estudiantes matriculados, un aumento del 3,10% respecto a 2023.

• 1.401.639 estudian en instituciones de educación superior públicas.

• Hoy, el 54,9% de los estudiantes están en la educación oficial.

Con vehemencia, el ministro marcó un punto de quiebre: se acabó el modelo que financiaba la demanda y nacen con fuerza las bases del modelo que financia la oferta.

"Por primera vez se avanza en un modelo educativo que financia la educación superior pública desde la oferta. Aquí no hay espacio para la tibieza: o se defiende el modelo de fortalecimiento de la educación pública, o se defiende el viejo modelo de crédito educativo. No se puede estar en ambos", precisó.

El crecimiento de la matrícula pública no ha significado una reducción del sector privado. Por el contrario, también crecen los registros calificados en universidades privadas, mostrando un ecosistema más robusto.

"Un verdadero sistema mixto no es uno donde lo público se marchita. Tampoco uno donde lo privado crece con rentas públicas. Lo que tenemos ahora es un sistema donde ambos sectores crecen y se complementan."

Catherine Juvinao C. acusó al Ministro de
Educación de mentiroso, pero su argumento
fue aclarado por el propio ministro, con lenguaje sencillo
para que Juvinao comprendiera su error de apreciación..

Más jóvenes de las regiones entrando a la universidad:

• La tasa de tránsito inmediato a educación superior alcanzó el 45,94%, con avances en:

• Zonas urbanas: 51,05%

• Zonas rurales: 29,97% (superando dos años antes la meta fijada para 2026).

En 2024, más de 555.000 estudiantes ingresaron a primer semestre en pública y privada, un aumento del 9,5% frente a 2023.

La cobertura bruta nacional llegó al 57,53%, con cifras destacadas en:

• Quindío: 68,7%

• Boyacá: 68,3%

• Risaralda: 64,2%

• Santander: 62,8%

El cambio sí llegó a las regiones históricamente olvidadas:

• Vaupés: +40% respecto a 2023

• Amazonas: +21% respecto a 2023

• Vichada: +19% respecto a 2023

• San Andrés y Providencia: +15% respecto a 2023

• Guainía: +14% respecto a 2023

• Guaviare: +13% respecto a 2023

• Putumayo: +10% respecto a 2023

Más posgrados, más ciencia, más país:

• La matrícula en posgrados aumentó un 6,06%.

• Doctorados: +8,25%

• Especializaciones: +6,71%

Deserción bajo control:

Por primera vez, la tasa de deserción anual universitaria se ubicó pode debajo del 8%, gracias a las condiciones reales de permanencia: bienestar, gratuidad y fortalecimiento institucional.



Empleabilidad y confianza pública:

• 75 de cada 100 graduados se vinculan al mercado laboral.

• Las mujeres presentan mayor inserción en pregrado y posgrado.

• Aumenta el ingreso de egresados al sector público, reflejando confianza institucional.

Más estudiantes con educación superior gratuita

"Tenemos la meta de 906.000 estudiantes estén matriculados gratuitamente en el 2025. Nos estamos acercando al 97% de cobertura, y nuestro compromiso es llegar al 100%", indicó el ministro.

Más de 190.000 nuevos estudiantes: educación para quienes antes fueron invisibles

El ministro celebró una cifra sin precedentes: 190.000 nuevos estudiantes se han vinculado por primera vez a instituciones de educación superior oficiales entre 2022 y 2024.

Inversión histórica de infraestructura

La inversión ha alcanzado 11,2 billones de pesos en educación superior, incluyendo 127 proyectos de infraestructura en su primer año de gobierno.

Por eso, el modelo del multicampus cobra vida con proyectos como el de La Ladera en Cali, donde siete instituciones de educación superior llegarán al corazón de Siloé, uno de los epicentros del estallido social. De igual forma, se avanza en Suárez, Cauca, con compra de infraestructura ya construida para acelerar el acceso efectivo.

"Solo dos multicampus se han hecho en Colombia: el de Kennedy cuando Petro fue alcalde, y ahora el de La Ladera, con Petro presidente. Eso no es opinión: eso es dato", señaló Daniel Rojas.

También se destacó el desarrollo de 160 proyectos de educación superior en colegios, aprovechando la infraestructura escolar existente para ofrecer programas técnicos, tecnológicos y universitarios directamente en los territorios.

Las cifras presentadas fueron validadas por varios representantes de instituciones educativas y de líderes estudiantes:

"La política de gratuidad nos ha permitido decirles sí a las oportunidades y llegar a todos los rincones del país. Porque admisión no es lo mismo que inclusión: para incluir hay que ir al territorio, leer a las personas en su contexto, hablar con ellos y acompañarlos. Por eso, por primera vez, llegamos con educación superior al Plateado, Cauca, y ya los jóvenes están matriculados e iniciaron su proceso formativo con equidad e igualdad. Esta es la gran oportunidad para seguir construyendo una paz real y duradera", dijo Jasson de la Rosa Isaza, presidente de la Red TTU

"Los datos que hoy se presentan son oficiales, son del Ministerio de Educación Nacional, y evidencian un esfuerzo real en el que el Sistema Universitario Estatal, conformado por las 34 universidades públicas del país, ha sido un actor fundamental. Este gobierno ha sido coherente con una política pública que reconoce la educación como un derecho esencial. A pesar de que el Congreso no ha tramitado reformas urgentes como la de los artículos 86 y 87, que permitirían construir un nuevo modelo de financiamiento, el Gobierno del Cambio ha avanzado en cobertura, regionalización y permanencia con estrategias como 'Universidad en tu colegio', gratuidad, residencias, alimentación y acompañamiento psicosocial", indicó Jairo Torres Oviedo, presidente del SUE.

"Hace unos años, quienes hacíamos parte del movimiento estudiantil no podíamos ni siquiera pisar las instalaciones del Ministerio de Educación. Hoy, estamos aquí, sentadas y sentados junto al ministro, reconociendo un balance que muestra avances reales en democracia y en la defensa de la educación pública. La ampliación de cobertura y acceso es una reivindicación histórica por la que hemos luchado en las calles durante décadas", señaló Sara Klinger, representante del movimiento estudiantil.

"Varios compañeros y compañeras dieron su vida en las calles por los beneficios que hoy estamos obteniendo, y eso no se puede olvidar. Hoy, en las inducciones en universidades como la UPTC, estamos viendo por primera vez estudiantes del Amazonas, del Cauca, de Vaupés, del Huila, accediendo a la educación superior. Muchos de ellos serán los primeros profesionales de sus familias. Eso es gracias a este modelo, a este derecho que logramos y que vamos a defender, así mañana intenten arrebatárnoslo", manifestó Lina Parra, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la UPTC.

Cifras oficiales, transparentes y auditadas:

Toda la información presentada proviene del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), que consolida los reportes de las 305 instituciones activas del país (87 oficiales y 218 privadas), conforme a la Resolución 9573 de 2021, la norma técnica NTC-PE 1000 y bajo las directrices del Sistema Estadístico Nacional certificado por el DANE.

El mensaje final fue claro: el país está transitando hacia un modelo donde la educación no es un privilegio, ni un servicio que se paga, sino un derecho que se garantiza.

Accede directamente al SNIES: www.mineducacion.gov.co/snies

Histórico fallo: Álvaro Uribe Vélez es declarado culpable por soborno y fraude procesal

 

Por Redacción Colectivo Notas de Acción
Bogotá, 29 de julio de 2025

En un hecho sin precedentes para la historia judicial y política de Colombia, el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. El fallo, emitido en primera instancia por la jueza Sandra Liliana Heredia, marca la primera vez que un exmandatario colombiano es condenado penalmente por hechos ocurridos después de haber dejado la presidencia.

Una historia que comenzó con una denuncia

El caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda, acusándolo de manipular testigos para vincularlo con grupos paramilitares. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema archivó el proceso contra Cepeda y, en cambio, abrió una investigación formal contra Uribe por supuesta manipulación de testigos a través de su abogado Diego Cadena.

Durante el proceso, se recolectaron más de 27.000 horas de interceptaciones telefónicas y múltiples testimonios que, según la Fiscalía, evidenciaron una estrategia para desacreditar a exparamilitares que declaraban en contra de Uribe y su entorno.

Del Senado al banquillo

En agosto de 2020, la Corte Suprema ordenó detención domiciliaria contra Uribe. Poco después, renunció a su curul en el Senado, perdiendo su fuero y pasando su caso a la Fiscalía General de la Nación. A partir de entonces, se vivieron años de controversias judiciales, intentos fallidos de precluir el caso y creciente presión mediática y política.

En abril de 2024, la fiscal Luz Adriana Camargo formalizó la acusación por tres delitos: soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno simple. Durante el juicio oral iniciado en febrero de 2025, desfilaron decenas de testigos, entre ellos el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, pieza clave de la acusación.

El veredicto

El pasado 28 de julio, la jueza Heredia leyó el fallo condenatorio. En su decisión, concluyó que Álvaro Uribe tuvo conocimiento y participación directa en una estrategia para influir ilegalmente en declaraciones de testigos con el fin de beneficiarse judicialmente. Fue absuelto del cargo de soborno simple, pero declarado culpable por los otros dos delitos.

¿Qué sigue?

Aunque la pena exacta aún no ha sido anunciada, se prevé que se conozca en los próximos días. Por su edad (73 años) y condiciones legales, la defensa espera que Uribe pueda purgar su eventual condena en detención domiciliaria.

El expresidente ya anunció, a través de sus abogados, que apelará la sentencia ante el Tribunal Superior de Bogotá. El proceso podría escalar hasta la Corte Suprema de Justicia en caso de casación.

Un precedente histórico

El fallo ha generado una profunda división en el espectro político y ha despertado una fuerte reacción en la opinión pública. Mientras sectores celebran la decisión como una muestra de que la justicia puede alcanzar incluso a los más poderosos, simpatizantes del exmandatario la califican como una persecución judicial con fines políticos.

Lo cierto es que, tras más de una década de investigaciones, el caso Uribe ha dejado una huella imborrable en el sistema judicial colombiano, y su desenlace marcará un antes y un después en la relación entre poder político y justicia en el país.