miércoles, 14 de mayo de 2025

Santiago Trujillo Escobar promueve la estrategia "Barrios Vivos" en Rafael Uribe Uribe

Santiago Trujillo Escobar, explica a los asistentes las bondades de lo que es Barrios Vivos

  • Sesión #5 de Barrios Vivos / Laboratorio de Oportunidades Culturales
  • Nos acercamos a la recta final para la concertación de nuestro hito barrial. Tus ideas también cuentan. 

El martes 13 de mayo, Santiago Trujillo —director de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y uno de los fundadores de Idartes— encabezó una reunión promocional de la estrategia Barrios Vivos, acompañado por la alcaldesa local de Rafael Uribe Uribe.

El encuentro, correspondiente a la sesión 5 de Barrios Vivos, realizado en la sede de la Alcaldía Local, reunió a cerca de cien personas, muchas de ellas participantes activos en procesos anteriores de esta estrategia. Barrios Vivos es una política pública que busca transformar los barrios de la ciudad desde la participación ciudadana, fomentando el desarrollo social, cultural y comunitario a través de laboratorios de cocreación con las comunidades.

Alcaldesa de Rafael Uribe Diana Carolina Sánchez
da la bienvenida al Secretario de Cultura


Santiago Trujillo Escobar  —director de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y uno de los fundadores de Idartes—  encabezó una reunión promocional de la estrategia Barrios Vivos, acompañado por la alcaldesa local de Rafael Uribe Uribe.


El encuentro, realizado en la sede de la Alcaldía Local, reunió a cerca de cien personas, muchas de ellas participantes activos en procesos anteriores de esta estrategia. Barrios Vivos es una política pública que busca transformar los barrios de la ciudad desde la participación ciudadana, fomentando el desarrollo social, cultural y comunitario a través de laboratorios de cocreación con las comunidades.

Con gran alegría la comunidad de Rafael Uribe 
expresa su complacencia con Barrio Vivos,

La estrategia “Barrios Vivos” impulsa una transformación participativa en Bogotá, promoviendo el desarrollo social, económico y cultural desde los territorios. A través de laboratorios de cocreación comunitaria en un buen número de barrios de 16 localidades, y más de 2.500 personas han participado en la identificación de problemáticas locales, hitos culturales y soluciones colectivas.

Se planea como meta realizar 366 laboratorios en total, reforzando la cohesión social, la convivencia y la apropiación del espacio público.

El proyecto destaca por su carácter inclusivo, democrático y centrado en la memoria colectiva, y forma parte clave del Plan Distrital de Desarrollo 2024–2027 "Bogotá camina segura", que propone a Bogotá como referente cultural y deportivo en Iberoamérica.

Otras apuestas culturales del plan incluyen:

  • Consolidar la convergencia digital para cerrar brechas tecnológicas y fomentar el empleo juvenil creativo.

  • Organizar más de 70 eventos culturales y deportivos internacionales.

  • Impulsar la Cultura Ciudadana como herramienta para mejorar la convivencia, la seguridad y el sentido de pertenencia.

  • Fortalecer y ampliar los Distritos Creativos, incluidos nuevos proyectos como el del Bronx.

  • Crear 38 nuevos parques y equipamientos culturales, y lanzar nuevos Festivales al Parque, como los de Vallenato y música Popular.

 


Con gran alegría es recibido Santiago Trujillo, Secretario de Cultura

En conjunto, estas iniciativas buscan hacer de Bogotá una ciudad más equitativa, creativa y culturalmente activa, con participación ciudadana en el centro del desarrollo urbano.


viernes, 9 de mayo de 2025

Evaluación de proyectos Presupuestos Participativos.


Atendiendo el interés de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Planeación Distrital, IPSOS COLOMBIA Y EVALUACIÓN PROYECTOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS realizaron el 7 de mayo desde las 9:00 am. en el auditorio de la alcaldía local Rafael Uribe Uribe, una reunión con destacados líderes de la localidad, para conocer pormenores sobre la forma como se vienen ejecutando políticas publicas relacionadas con encuentros ciudadanos, presupuestos participativos, y ejecución de los proyectos resultantes de estos eventos y plasmados en el Plan de Desarrollo Local.

Presidida la reunión por Natalia Becerra, se expuso la necesidad de conocer la opinión de los líderes sociales, para determinar que correctivos se deben tomar para mejorar estas políticas públicas, así como también conservar aquellas que son de buen recibo por parte de la ciudadanía, al considerarlas acertadas.


Estas fueron algunas de las exposiciones: (El video demora algunos segundos en cargar.)

lunes, 5 de mayo de 2025

ALOCUCIÓN del PRESIDENTE PETRO sobre orden público y seguridad

 

Presentación pública del Proyecto 733 de 2024 en Rafael Uribe

 




























Con ocasión de la presentación del proyecto 733, en la localidad Rafael Uribe U., evento al que asistieron una centena de ciudadanos, se dio a conocer que este contendrá capacitación en Gestión del riesgo, y se ilustrará como estar prevenidos, ante estas eventualidades.
No sabes como actuar? Capacítate al respecto.
En el desarrollo del proyecto, se hará entrega de Kits a los participantes que cumplan los requisitos.
La capacitación contendrá temas como:
Las 6 jugadas de vida
El triángulo de vida
Determinar el primer dependiente en casos de emergencias o desastres en cuanto a incendios.

Ashley Granados, ingeniera agroforestal, quien hace parte de la Consejería del Consorcio de Proyectos Ambientales, expresa que entre otras actividades del proyecto, el área que ella va a apoyar será coberturas vegetales, en donde están diferentes proyectos como restauración ecológica, arborización y jardinería. Para este último, se va a desarrollar la implementación de mil metros cuadrados de jardineras nuevas, y para mantenimiento mil metros cuadrados de jardineras de un proyecto que se había hecho anteriormente.

Para esto se tiene acercamiento con la comunidad, también para comentarles sobre el proyecto y cómo se va a realizar, y en ese momento se está iniciando con mantenimiento, el cual tiene seis ciclos de mantenimiento.


Para arborización se tiene programada la implementación de 896 árboles nuevos. En este momento se están viendo los espacios en donde se va a poder implementar la plantación, y para componente de restauración ecológica se está enfocando más en el cerro de Guacamayas, y la resurrección, en donde también se va a realizar mantenimiento de diferentes áreas.

Por el momento eso es lo que se va a realizar en coberturas vegetales.

En un proyecto anterior de jardinería, se promovió crear unos jardines entre ellos, en Nueva Villamayor, sin embargo la gente ha venido cuidando el jardín que se creó con este primer proyecto, pero están necesitando ayuda con herramientas, abonos y demás, ¿qué posibilidad hay de que para Villamayor y su Parque Número 4 exactamente, se le dote de herramientas para que su jardín se vea aún mejor de donde lo tiene?


Se le agradece mucho a la comunidad que esté haciendo esta labor de mantener los jardines, porque era la idea, que la comunidad se apropiara de este espacio, que en el componente anterior se dieron kits de jardinería para que ellos pudieran realizar estas labores, en este momento pues ya tenemos dispuestos los mil metros cuadrados, las jardineras están en Quiroga, también en Altos de Molinos y otras zonas. En este momento no se tiene, programado que esa jardinera que se implementó anteriormente, en este contrato se esté dispuesta para eso, ¿por qué? Porque ya tenemos los mil metros cuadrados que fueron los proyectos anteriores, entonces en temas de logística y demás, se deben llevar a cabo los jardines que implementaron y se dispusieron desde la alcaldía. Sin embargo se pondrá en consideración.

viernes, 2 de mayo de 2025

Participación del CNMH en la mesa de diálogo para el cierre del proceso de Ralito

Fuente de las fotografías: Meridiano de Córdoba

Durante la instalación de la Mesa entre el gobierno y los ex combatientes de las AUC, los firmantes del Acuerdo de Ralito le hicieron una invitación formal al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a que «acompañe y ayude a hacer el balance de estos 24 años del proceso de paz que se adelantó con el gobierno colombiano en representación del Estado». 

 La directora general del CNMH, María Gaitán Valencia felicitó la iniciativa recordando que, «cuando el Centro Nacional de Memoria Histórica escuchó, el 3 de octubre, al presidente invitar a que hiciéramos el cierre del proceso de Ralito, inmediatamente nos pusimos en la tarea». 


Fuente de las fotografías: Meridiano de Córdoba.
Durante el evento, la directora del CNMH les entregó una propuesta sobre cómo avanzar en este cierre, acotando que se abordará el tema de bienes, de desmovilizados y de desaparecidos, pero, sobre todo, se dará inicio a la construcción de una Colombia justa para todos y todas. 

Las víctimas asistentes señalaron la necesidad de identificar el paradero de sus familiares desaparecidos y de recuperar tierras despojadas como parte de los compromisos de reparación. «Solicitamos una reparación restaurativa, con enfoque colectivo, en los territorios afectados por el conflicto», expresó Juliette Guzmán, representante del Consejo Departamental de Paz de Córdoba. 

 Por su parte, Salvatore Mancuso y Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco, intervinieron como gestores de paz, presentando avances en los compromisos asumidos. «El informe de cierre del proceso de Ralito será entregado al presidente de la República. Invitamos al Centro Nacional de Memoria Histórica a participar en la elaboración de este balance con base en los registros disponibles», afirmó Mancuso.

Entre los gestores designados están Rodrigo Tovar (Jorge 40), Ramón Isaza, Hernán Giraldo y Diego Fernando Murillo (don Berna), entre otros.

El Pueblo colombiano, sigue despertando con el #SíALaConsultaPopular

Fotografías: Presidencia de la República

Por: Fitzgerald Moore*

Miles de personas se movilizaron en el centro de Bogotá y en las plazas y calles de las principales ciudades de Colombia y algunas ciudades del exterior, apoyando la Convocatoria a la Consulta Popularque el Presidente Petro radicó en el Senado de la República con las 12 preguntas que buscan restituir los derechos laborales de millones de colombian@s, que torpemente negó la Comisión Séptima del Congreso, por impulso de las representaciones del uribismo y la ultraderecha colombiana

En el marco del Día del Trabajo, la minga indígena y delegaciones sindicales, estudiantiles, trabajadoras, campesinas y población diversa se concentraron y manifestaron para exigir el respeto del Congreso de Colombia a la Voluntad popular que, en 2022 voto mayoritariamente, por verdaderas TRANSFORMACIONES SOCIALES en salud, educación, justicia, pensiones, laboral, agraria, equidad social e igualdad de género y diversidad sexual

Mientras las voces de la ignorancia claman por más guerra, que sólo benefician a la “gente bien” que ROBA “de buena fe” el erario y mientras la criminalidad asesina policías y soldados; el pueblo colombiano le dijo NO a la guerray SI a la Paz, SI a las transformaciones sociales y SI a tomar el poder para decidir y definir su propio destino y, ayer Primero de Mayo, ratificó con contundencia multicultural, pluriétnica y diversa, su compromiso con el #SíALaConsultaPopular por el derecho a untrabajo digno para TOD@S

Fotografías: Presidencia de la República

La Plaza de Bolívar y las calles de todo el país, no solo fueron un punto de encuentro de la inmensa DIVERSIDAD de la población colombiana unida en torno a un objetivo por el BIEN COMÚN que nadie puede negar objetivamente; sino que también fue un espejo del país que despierta, camina y exige ser escuchado.

Desde la fuerza obrera hasta las banderas indígenas, pasando por el “común” del pueblo; desde la juventud que sueña hasta los mayores que resisten y enseñan con el ejemplo; desde el “pudiente” hasta el más lastimado por la sociedad; todas las voces se unieron en una sola consigna: #SíALaConsultaPopular, SI a la Paz, SI a las REFORMAS sociales

En una jornada histórica y multitudinaria de movilización en el marco del Día del Trabajador y la Trabajadora, el Presidente @gustavopetrourrego desenvainó la espada de Bolívar en plena plaza pública, ante miles de manifestantes y millones de colombian@sque fueron testigos desde sus televisores en todo el territorio colombiano y el exterior; renovando su valor como símbolo de la lucha que guio al pueblo grancolombiano a su independencia y que, sigue guiando al pueblo hacia la justicia social y la dignidad nacional

Fotografías: Presidencia de la República

Tras cumplir su deber de escuchar la voz del pueblo y ratificarse como “servidor” del pueblo que lo eligió como Presidente, Gustavo Petro acompañado de representantes de ese “mandato popular”, entro revitalizado y lleno de energía y convicción, al edificio del Congreso para radicar la Consulta Popular con las 12 preguntas que buscan restituir los derechos laborales de millones de colombian@s; eliminados por el gobierno de A. Uribe en 2002.

¡Viva la Consulta Popular! gritaron en todo el país!

Fotografías: Presidencia de la República

Nadie puede negar que el pueblo de Colombia da ejemplo de dignidad y resiliencia, movilizándose como constituyente primario para exigir que su voz sea oída por quienes ostentan el poder legislativo, judicial y ejecutivo y que NUNCA más vuelva a ser engañado como en 2018, cuando A. Uribe y la ultraderecha narcoparamilitar apoyaron el “NO” y la NO participación de la gente en el Referendo anticorrupción con la “promesa de aprobarlo en el Congreso” –aprobación que NUNCA se discutió siquiera--; por eso, el referendo anticorrupción NO alcanzó el número de votantes necesarios para que fuera válido (votaron 11,6 millones de personas pero según la Registraduría, la Consulta popular necesitaba más de 12 millones para que el Congreso se viera obligado a acatarla)

Ahora se necesitan más de 13.6 millones de votos yl@smism@scorrupt@s emprenden su campaña de NO participación en laConsulta Popular y desenvainan sus armas (ayer mismo, asesinaron a un campesino en el Cauca por promover en su moto la participación ciudadana en las movilizaciones por el #SíALaConsultaPopular) sus amenazas y su campaña de mentiras en los medios de comunicación corporativos, con sus maletines llenos de dinero para corromper la conciencia ciudadana, engañándolos para que voten en contra de sus propios intereses, el bienestar y la dignidad del pueblo.

“Ni un solo parlamentario que vote en contra de la Consulta Popular se vuelve a elegir en Colombia, porque nadie votará por él” sentenció el presidente Petro.

Por eso, ayer en medio del carnaval y la fiesta popular de las manifestaciones pacíficas en favor del #SíALaConsultaPopularse escuchó con contundencia la voz del pueblo gritando a pesar de los muertos, la corrupción y la amenaza narcoparamilitar ¡Sí a la Consulta Popular!

*Historiador Universidad Nacional de Colombia. Líder popular, asesor y consultor en urbanismo, gestión de proyectos, planeación e innovación social, participación incidente, economía solidaria y circular, gobernanza climática y ciudadanía con responsabilidad social y ambiental

jueves, 1 de mayo de 2025

Avanzan los preparativos para la realización de la Consulta Popular.


Directivos de las diversas vertientes de izquierda promotores de la Consulta Popular

 Ante los palos en la rueda, puestos por algunos congresistas de derecha, a las reformas propuestas por el gobierno nacional para modificar aquellas normas que lesionan los intereses de los trabajadores en temas de salud y trabajo, el presidente Petro promueve una Consulta Popular que determine devolver derechos a los trabajadores que les han sido conculcados en administraciones anteriores, a pesar de estar incluidas en la constitución nacional.


Dicha consulta busca realizar algunas reformas a la salud, para que quienes no cuentas con estos servicios los tengan y quienes cuenten con ellos pero con falencias en la calidad de la prestación del servicio, dispongan de un mejor servicio por parte de las IPS prestadores que vienen operando, así como también trabajar en salud preventiva.




Martha Bolivar, ex alcaldesa de Rafael Uribe U.

Para quienes no tienen idea de lo que es una Consulta Popular, deben saber que este mecanismo de participación está consagrado en la Constitución Política colombiana. La jurisprudencia la ha definido como la institución mediante la cual , una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional , departamental, municipal, distrital o local, es sometido por el Presidente de la República , el gobernador o el alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo para que se pronuncie formalmente al respecto.


También ha sido definida como una forma de canalizar disputas entre dos órganos del poder público legitimados democráticamente.

Por lo anterior, diversos sectores de la sociedad nacional promueven reuniones para ilustrar a la ciudadanía sobre el porqué se ha tenido que acudir a este recurso, para hacer vale algunas reformas que han de mejorar para el pueblo colombiano medidas en temas de salud y bienestar laboral.


José Cuesta (Concejal), Alirio Uribe (Representante
a la Cámara) y Donka Atanassova (Concejal).

Es así como el pasado 4 de abril se reunió en la sede de la Junta de Acción Comunal representantes de los diversos sectores de izquierda que buscan promover exitosamente la consulta popular. Estuvieron presentes Jose Cuesta Novoa, Concejal, en representación del Progresismo, Martha Bolivar a nombre del P.C.C, Heidy de la U.P., Clema y Rocío del Polo Democrático, así como el Representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz, Oscar Bastidas de Maiz, y la Concejal del Pacto Histórico, Donka Atanassova

La reunión estuvo nutrida y sus participantes muy entusiasmados y comprometidos por sacar adelante este proyecto político.

Dentro de las propuestas que se harán es posible se pregunte si es deseo de las mayorías colombianas, que el Congreso de la República expida una ley para convocar una reforma constitucional en el 2026.

Así mismo, en cuanto a la reforma laboral seguramente han de venir preguntas como las siguientes:




Reforma laboral

¿Aprueba usted que el trabajo diurno esté comprendido entre las 6 horas (6:00 AM) y las 18 horas (6:00 PM) y el trabajo nocturno esté comprendido entre las 18 horas (6:00 PM) y las 6 horas (6:00 AM) ?

¿Aprueba usted que el trabajo en domingo y festivos sea remunerado con un recargo del 100% sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas?

¿Aprueba usted que el contrato de aprendizaje sea un contrato laboral a término fijo, donde la persona recibirá de la empresa una remuneración que en ningún caso será inferior al salario mínimo legal vigente?





Reforma a la salud

José Cuesta Novoa - Concejal de Bogotá-




¿Aprueba usted que la ADRES maneje los recursos de la salud y hagan el giro directo a hospitales y entidades prestadoras?

¿Aprueba usted que le den apoyos estatales a los productores locales de vacunas y que el Ministerio de Salud le dé prelación?

¿Aprueba usted un Plan Nacional de Salud Rural que incluya en sus priorizaciones a los municipios con mayor pobreza en el país, a los municipios PDET y a las zonas más afectadas por el conflicto?