lunes, 22 de septiembre de 2025

La Celebración del Rock y Metal Colombiano 2025 revela su cartel oficial e invita a los medios especializados a ser parte de la historia



La Celebración del Rock y Metal Colombiano, plataforma creada por Hodson Música, anuncia con orgullo su cartel oficial 2025 y convoca a los medios a cubrir la gran jornada “Raíz y Convergencia” el 11 de octubre en el Teatro al Aire Libre La Media Torta. Esta edición, que integra música, raíz, convergencia y conciencia social, se desarrollará entre octubre y diciembre en distintos escenarios de Bogotá.

Raíz y Convergencia – 11 de octubre | Media Torta 

Un encuentro que reúne pilares históricos y nuevas voces de la escena para celebrar la diversidad del rock y el metal colombiano.

Cartel 2025 (orden alfabético):

  • Atomic Heart – Rock alternativo bogotano, nueva generación con energía y proyección.

  • Camargo – Indie rock alternativo (origen venezolano, radicados en Bogotá), propuesta creativa de alto impacto visual.

  • Ingrand – Thrash metal con influencia hardcore desde Bogotá; referencia de resistencia desde 1995.30 años.

  • La Urband Sound Machine – Ska bogotano: fiesta, calle y resistencia cultural en clave contemporánea.

  • Nauj Project – Desde Manizales, indie rock + atmósferas electrónicas; narrativa conceptual de alcance internacional.

  • N.O.F.E (Nuestro Odio Fue Engendrado) – Hardcore/metal de Cali; letras sobre realidad social con una descarga visceral.

  • Parasite – Desde el Valle del Cauca, metal con 15 años de trayectoria potente.

  • Southern Roots – Rock/stoner/blues con energía cruda; embajadores del Día Mundial de los Animales; reciente sencillo Chandita Perro Chimbita y ciclo Relatos Vagabundos.

  • Szarruk – Artista integral de rock contestatario/alternativo; voz crítica y poderosa en escena.

  • YIMARK – Power/heavy metal con propuesta performática; presencia femenina de fuerza y visión.

¿Por qué “Raíz y Convergencia”?

Porque honramos la raíz de la escena —bandas que forjaron identidad y memoria— y celebramos la convergencia de géneros, generaciones y territorios: donde el ska dialoga con el metal, el indie con la electrónica, y lo local se proyecta al mundo.

Programación 2025 (otras fechas)

  • 4 de octubre – Teatro El Parque | Día Mundial de los Animales
    Tres bandas seleccionadas + Southern Roots como embajadores.

  • 11 de octubre – Teatro El Parque | Día Mundial de la Salud Mental
    Dos bandas y conversatorio alrededor del bienestar en la música (en paralelo a Media Torta).

  • 26 de octubre – Sala Gaitán | Homenaje
    Reconocimiento a trayectorias que han marcado la historia del rock y el metal colombiano.

  • 22 de noviembre – Bogotá (lugar por anunciar)
    Final de la convocatoria de la plataforma.

  • 13 de diciembre – Teatro El Ensueño | Clausura
    Obra escénica El Árbol de las Cuatro Ramas.

Invitación a medios

La Celebración es una plataforma sin fines de lucro enfocada en apalancar, fortalecer y visibilizar la escena emergente. Invitamos a medios especializados, periodistas, fotógrafos y creadores de contenido a:

  • Acreditarse para la cobertura de las jornadas.

  • Solicitar entrevistas con cualquiera de los artistas del cartel o con la directora de la plataforma, Aida Hodson.

  • Sumarse a un movimiento que no solo muestra música, sino que construye memoria y comunidad.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Colombia deja de ser vista como país receptor de ayuda internacional y se consolida como socio estratégico, según la ONU

 


El reconocimiento se dio durante la conmemoración del Día de la Cooperación Sur-Sur, donde más de 30 delegaciones de Asia, Eurasia, África y América Latina, así como autoridades locales y enlaces de cooperación de 10 departamentos del Sistema Nacional de Cooperación Internacional de Colombia (SNCIC), resaltaron el liderazgo del país en el Sur Global.

La apertura oficial del evento estuvo a cargo de la directora de la Oficina de Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, Dima Al-Khatib, el viceministro de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mauricio Jaramillo Jassir y la directora general de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), Eleonora Betancur González.  

La APC Colombia destacó que el país ha dejado de ser visto únicamente como receptor para convertirse en un socio de referencia en la cooperación internacional. 

En palabras de Ahmad Al-Khatib, director de la Oficina de Cooperación Sur-Sur de Naciones Unidas, “Colombia ejemplifica la transformación del Sur Global hacia economías dinámicas que se han ido transformando para convertirse en nuevos socios para el desarrollo”.

Durante el encuentro, se resaltó la manera en que Colombia comparte sus aprendizajes en materia de paz, desarrollo rural, innovación social y sostenibilidad ambiental, convirtiéndose en un aliado estratégico para otros países que enfrentan retos similares.

La conmemoración también permitió ratificar el compromiso de Colombia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su papel como socio activo en la construcción de una agenda internacional más equitativa.

A su turno, la directora de APC Colombia, Eleonora Betancur González, subrayó que la cooperación es clave para la paz en tiempos de confrontación, “la paz debe ser una apuesta común y la cooperación internacional es una herramienta muy poderosa para preservar las oportunidades que necesitan nuestras sociedades”.

La funcionaria resaltó que Colombia se posiciona como el mayor implementador de iniciativas de la Cooperación Sur Sur bilateral en la región, con más de 1.400 experiencias desarrolladas desde 2010, con las cuales se impulsan sectores como agricultura sostenible, transición energética, cultura y construcción de paz.

El viceministro Mauricio Jaramillo Jassir aseguró que la “mejor manera de hablar de cooperación internacional es partiendo de lo que ocurre en los territorios. No podemos llegar a las comunidades sin escuchar y recoger sus expectativas sobre lo que debe ser nuestra diplomacia. Hoy, buena parte de los grandes temas internacionales —como las migraciones o los derechos humanos— pasa precisamente por las lógicas comunitarias. Esa es la esencia de la diplomacia comunitaria: construir política exterior a partir de las voces, necesidades y saberes de la gente”.

La agenda incluyó espacios de diálogo e integración orientados a definir una ruta internacional en temas como transformación digital, sociedades del cuidado, transición socioecológica y energética y gestión del conocimiento. 

Entre las actividades se destacaron la II Reunión de Socios de Desarrollo Emergente, una reunión Intra-CELAC, paneles internacionales, laboratorios de intercambio de conocimientos y el Encuentro Territorial Eje Cafetero, Antioquia, Central y Santanderes del SNCIC.

Uno de los proyectos más relevantes es el Programa de Paz de Colombia al Mundo, que comparte experiencias en construcción de paz con regiones como África y Asia. Esta iniciativa, respaldada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), canalizó $2.779 millones entre 2024 y 2025, enfocándose en procesos de reconciliación replicables.

Para este año, el lema del encuentro fue “la innovación en la Cooperación Sur Sur. Nuestro norte es el Sur’, una declaratoria que pone en primer plano la voz, las prioridades y la relevancia de los países del sur global en el desarrollo sostenible del planeta. 

Con información de Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC)

Colombia: el viaje que se saborea entre montañas y café


Viajar por Colombia es dejarse sorprender a cada instante. Es descubrir que, más allá de sus paisajes exuberantes y su gente alegre, existe una magia que invita a quedarse. Basta recorrer la zona cafetera para sentir que este país guarda en su corazón una de las experiencias turísticas más cautivadoras del mundo.


Allí, entre montañas verdes que parecen dibujadas a mano, los cafetales se extienden como un tapiz vivo que cambia de tonos con el sol. El aroma del café recién tostado acompaña cada paso, recordando que en esta tierra nace uno de los granos más finos y apreciados del planeta.

Las estancias turísticas y fincas cafeteras abren sus puertas con hospitalidad. El visitante no solo descansa en casas de arquitectura típica, rodeadas de jardines y balcones coloridos, sino que también participa en la experiencia: aprender a recolectar el grano, comprender su proceso de transformación y, al final, saborear una taza preparada con cariño y tradición.

Pueblos como Salento o Filandia, con sus calles llenas de vida, son paradas obligadas en el camino. Desde allí, el paisaje se abre hacia el imponente Valle de Cocora, donde las palmas de cera, altas y majestuosas, parecen custodiar el cielo.

Colombia, con su café y su gente, no es solo un destino turístico: es un lugar donde cada visita se convierte en recuerdo imborrable. Aquí, el viaje no se mide en kilómetros, sino en sonrisas compartidas, en aromas que despiertan la memoria y en paisajes que se graban para siempre en el alma.

Colombia: el país que enamora, el café que conquista y la experiencia que nunca se olvida.

jueves, 11 de septiembre de 2025

El cuerpo grita lo que el corazón calla

 Email: terapiasanarme@gmail.com


 La historia de cómo aprendí a sanar mi alma y transformar mi vida

Sentía que mi vida se destruía con la enfermedad… y de paso mi familia también se derrumbaba conmigo. El dolor en la espalda no me dejaba dormir, las migrañas me volvían insoportable, y la gastritis me tenía atrapada en un círculo de medicinas que calmaban, pero no sanaban.

Visitaba especialistas una y otra vez, pero los reportes clínicos siempre eran “normales”. Y eso me dolía más: mi cuerpo gritaba, pero en los papeles todo parecía estar bien. A lo sumo, me recetaban un analgésico para mitigar el dolor… y el ciclo se repetía.

Por dentro, mi alma estaba enferma de tanto callar. Guardaba silencios, emociones, verdades y miedos que me estaban apagando. Vivía con una pregunta constante: ¿cómo puedo sentirme tan mal si los resultados médicos dicen que estoy bien?

Fue entonces cuando entendí que el universo siempre nos envía señales del paso a seguir. Escuché esa frase que me partió el alma y, al mismo tiempo, me despertó:

“El cuerpo grita lo que el corazón calla.”

En ese instante sentí con certeza el llamado de asistir a terapia. Y quiero contarte lo que descubrí allí, a través de la biodescodificación emocional: que cada síntoma era la voz de una herida guardada, una emoción no expresada, un secreto no dicho.

Empecé a dar pequeños pasos, acompañada de los mejores terapeutas en salud mental, neurociencia y espiritualidad. Poco a poco, encontré sentido a mi vida y un plan de acción claro para obtener resultados. Fue magnífico. Me comprometí conmigo misma, entendí que el ser más importante soy yo… y aquí te comparto algunos de mis hábitos no negociables que transformaron mi vida:

Mis hábitos no negociables para sanar:

1.Decir la verdad

Vivir en un mundo de mentiras carcome el alma. Aprendí que la verdad, aunque duela, libera. Es un acto de amor propio.

2.Expresar mis emociones

El silencio enferma. Hablar de lo que siento, llorar cuando lo necesito, reír cuando lo siento. Darle un lugar a cada emoción es darle espacio a la vida.

3.Escuchar a mi cuerpo

El cuerpo nunca miente: una tensión en la espalda, un dolor en el pecho o un insomnio persistente son mensajes del alma. Hoy, en lugar de taparlos, los abrazo y los interpreto.

4.Buscar ayuda profesional

Todos, en algún momento, necesitamos ser escuchados, contenidos y sostenidos sin juicios. Pedir ayuda no es debilidad, es valentía. Fue lo que me permitió empezar a hacer cambios reales en mi vida.

 

Estos pasos no fueron fáciles, pero sí sencillos y transformadores. Cada acción fue un recordatorio de que sanar no es un destino, es un camino. Y en ese camino, el alma siempre sabe hacia dónde ir cuando le damos permiso de hablar.

Si al leer esto sentiste que algo de ti también se reconoce aquí…

No lo ignores. No estás sola. Todos tenemos heridas invisibles que claman por ser escuchadas. Y en Sanarme hemos creado un espacio para que empieces a liberar tu carga y recuperar tu poder.

📲 Contáctanos:

WhatsApp: 311 804 5409

Email: terapiasanarme@gmail.com

 Próximos eventos de terapia de alto impacto:

-          Inmersión en hielo

-          Constelaciones familiares

Es tu momento. Da el paso que tu corazón viene pidiendo en silencio. Porque cuando sanas tú, también sana tu vida y tu familia.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Dosis de agroecología para enfriar el planeta 🌱 | Con Arlen José


Conoce experiencias campesinas del Sumapaz sobre transición agroecológica y energética justa.

En este episodio, conocerás las experiencias de algunas familias campesinas de la región del Sumapaz que vienen implementando procesos de transición agroecológica y energética justa, orientados a la adaptación y mitigación del cambio climático.

🎙️ Nos acompañan Ivonne Flórez, coordinadora de proyectos de la Corporación Colectivo de Agroecología Tierra Libre, y Franklin Espitia, promotor y líder campesino de las veredas del sur de Fusagasugá, quienes comparten sus reflexiones y aprendizajes sobre:

¿Qué significa hablar de transición energética y agroecológica justa? 

¿Cómo afectan los cambios climáticos a los territorios rurales? 

Retos, aprendizajes y propuestas desde las comunidades.

Lecciones que pueden inspirar a otras familias y organizaciones en Colombia y el mundo.

👉 Escúchalo aquí: https://open.spotify.com/episode/5f244ocGiEcRA0QTxCKiun?si=DR6llacqTfK5pS39g9YBwQ

lunes, 1 de septiembre de 2025

Proteger los bosques es proteger nuestra agua, nuestra comida, nuestra salud. Es proteger a Colombia


 “Proteger los bosques es proteger nuestra agua, nuestra comida, nuestra salud. Es proteger a Colombia”, se lee en uno de sus apartados.

La invitación está hecha: abrir la cartilla, leerla, compartirla y, sobre todo, actuar. Porque los ríos voladores —esos guardianes invisibles de la vida— solo seguirán fluyendo si los colombianos aprendemos a cuidar el bosque que los hace posibles.

Le invitamos a leerla pulsando el siguiente enlace.

https://drive.google.com/file/d/1z5EO-ofmvIR2w76Mif3H8ICes_Do0RZB/view?usp=sharing

Bogotá fue elegida, para ser la sede del Día Mundial de las Ciudades


La Gerencia de Instrumentos los convoca nuevamente a un espacio piloto del Comité Único de Participación Integral del Centro Histórico de Bogotá.

Para invitados del piloto del Comité Único de Participación Integral (CUPI) del PEMP del Centro Histórico de Bogotá:


Según los acuerdos del último CUPI piloto, los invitamos a un recorrido patrimonial que teje las localidades de Santa Fe y Los Mártires el próximo viernes 5 de septiembre de 9:00 a 1:30 p.m. a través del cual seguiremos dialogando sobre las dinámicas del centro y las apuestas del PEMP. 

Agradecemos nos confirmen su participación en este reconocimiento territorial, que ha sido propuesto y organizado por los profesionales de la Alcaldía Local de Los Mártires en articulación con actores comunitarios.


El punto de encuentro será en la entrada de los sótanos de la Jiménez en la calle 13 con carrera octava. Les recordamos llevar hidratación y protección ante posibles lluvias.

Desde el IDPC en nuestro rol de Ente Gestor, agradecemos de antemano el apoyo y respaldo de esta apuesta por el patrimonio cultural del Centro Histórico y de la ciudad y reiteramos la importancia de manifestar interés en la participación de esta nueva sesión a través del siguiente enlace de inscripción:

 https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc8dJp4BoMh77CfjZCIfjaMqP_7NxODui7owrvvmPNCGEIseg/viewform?usp=preview