viernes, 1 de agosto de 2025

Callejeros invisibles: la urgencia de controlar la población de perros y gatos sin hogar

 


Por Pedro Carvajal

En las calles de muchas ciudades latinoamericanas, es común ver perros y gatos deambulando sin rumbo, buscando alimento o simplemente intentando sobrevivir. Lo que para algunos pasa desapercibido, para otros es una muestra clara de un problema creciente: la sobrepoblación de animales callejeros.

Lucas
Vamos leyendo y mirando el perro de nustra elección para ser adoptado.

Una realidad que afecta a todos

Otto
Según organizaciones de protección animal, el número de perros y gatos callejeros ha aumentado en los últimos años debido al abandono, la falta de esterilización y hasta hace muy poco, la ausencia de políticas públicas efectivas. Estos animales no solo sufren hambre, frío y enfermedades, sino que también pueden convertirse en un riesgo para la salud pública al ser portadores de infecciones como la rabia y otras enfermedades zoonóticas.

Además, los gatos ferales, por ejemplo, representan una amenaza para especies silvestres al cazar aves, reptiles o pequeños mamíferos, afectando el equilibrio del ecosistema.

Hanna
Acciones locales en favor de los animales callejeros

Max
Atendiendo estas problemáticas, la administración local, bajo el amparo del Proyecto 730 de 2024 y con el liderazgo del
Consorcio Proyectos Ambientales, ha puesto en marcha una serie de iniciativas orientadas a la protección y bienestar de los animales sin hogar.

Desde hace varios meses, se vienen desarrollando campañas gratuitas de vacunación, esterilización y atención médico-veterinaria, dirigidas a perros y gatos en condición de calle. Estas acciones buscan no solo controlar la población animal, sino también mejorar su salud y calidad de vida.

Kiara

Actualmente, la estrategia se ha fortalecido con una campaña de adopción responsable, mediante la cual se busca dar en adopción a animales que ya han sido rescatados, tratados y rehabilitados. El objetivo es que encuentren hogares llenos de amor y compromiso, donde puedan vivir con dignidad y el cuidado que merecen.

Fresita y Morita

Adoptar es salvar vidas

Frente a este panorama, expertos y activistas insisten en que la solución no está en seguir comprando animales de raza, sino en abrir el corazón a quienes más lo necesitan: los animales sin hogar.

Ciruela
“Cuando adoptas un perro o un gato callejero, no solo le das un techo, le estás dando una segunda oportunidad de vivir con dignidad”, señala Marcela Torres, voluntaria de un refugio en Bogotá. “Y ellos te lo devuelven con amor, gratitud y fidelidad.”

La compra de mascotas, por su parte, sigue alimentando una industria donde, en muchos casos, prevalece la reproducción masiva sin condiciones éticas, con consecuencias en la salud física y emocional de los animales.


¿Y después de adoptar?

Manzanita
La responsabilidad no termina al abrir la puerta de casa a una nueva mascota. Todo comienza ahí.

Óreo
Los primeros pasos incluyen llevar al animal al veterinario para una revisión general, aplicar vacunas, desparasitar y esterilizar. También es crucial proporcionarle una buena alimentación, un espacio seguro y mucho cariño.

Educar a la mascota, socializarla con otros animales y ofrecerle rutinas de juego y ejercicio son claves para su bienestar. “Adoptar no es un acto impulsivo. Es un compromiso para toda la vida”, enfatiza Torres.

Lulú
El control de la población callejera no recae solo en los refugios o en las personas que adoptan. Es un esfuerzo colectivo que requiere voluntad política, programas de esterilización accesibles, campañas educativas y sanciones efectivas contra el abandono.

Mientras tanto, miles de animales siguen esperando en refugios, o en las calles, una oportunidad. Adoptar es una de las formas más directas de cambiar esa realidad.

     

Tommy

Un compromiso colectivo

El control de la población callejera no recae solo en los refugios o en las personas que adoptan. Es un esfuerzo colectivo que requiere voluntad política, programas de esterilización accesibles, campañas educativas y sanciones efectivas contra el abandono.

Mientras tanto, miles de animales siguen esperando en refugios, o en las calles, una oportunidad. Adoptar es una de las formas más directas de cambiar esa realidad.


  



Cifras oficiales validan el éxito del modelo de educación superior del Gobierno del presidente Gustavo Petro

 


• La educación superior pública crece como nunca antes: más matrícula, más cobertura y más jóvenes accediendo a la universidad sin pagar.


Bogotá D.C., 31 de julio de 2025
. El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, presentó hoy las cifras oficiales del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), correspondientes al cierre estadístico de 2024. Los datos no dejan lugar a dudas: la matrícula en educación superior crece, la gratuidad es una realidad para más jóvenes, y la educación pública es hoy la principal opción para los colombianos.

"Estas cifras pondrían contento a cualquier persona que defienda el derecho a la educación. Porque la educación abre la puerta a todos los demás derechos", comenzó diciendo el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, durante rueda de prensa en la ciudad de Bogotá.

Crecimiento histórico en matrícula total:

Colombia alcanzó un nuevo récord con 2.553.560 estudiantes matriculados, un aumento del 3,10% respecto a 2023.

• 1.401.639 estudian en instituciones de educación superior públicas.

• Hoy, el 54,9% de los estudiantes están en la educación oficial.

Con vehemencia, el ministro marcó un punto de quiebre: se acabó el modelo que financiaba la demanda y nacen con fuerza las bases del modelo que financia la oferta.

"Por primera vez se avanza en un modelo educativo que financia la educación superior pública desde la oferta. Aquí no hay espacio para la tibieza: o se defiende el modelo de fortalecimiento de la educación pública, o se defiende el viejo modelo de crédito educativo. No se puede estar en ambos", precisó.

El crecimiento de la matrícula pública no ha significado una reducción del sector privado. Por el contrario, también crecen los registros calificados en universidades privadas, mostrando un ecosistema más robusto.

"Un verdadero sistema mixto no es uno donde lo público se marchita. Tampoco uno donde lo privado crece con rentas públicas. Lo que tenemos ahora es un sistema donde ambos sectores crecen y se complementan."

Catherine Juvinao C. acusó al Ministro de
Educación de mentiroso, pero su argumento
fue aclarado por el propio ministro, con lenguaje sencillo
para que Juvinao comprendiera su error de apreciación..

Más jóvenes de las regiones entrando a la universidad:

• La tasa de tránsito inmediato a educación superior alcanzó el 45,94%, con avances en:

• Zonas urbanas: 51,05%

• Zonas rurales: 29,97% (superando dos años antes la meta fijada para 2026).

En 2024, más de 555.000 estudiantes ingresaron a primer semestre en pública y privada, un aumento del 9,5% frente a 2023.

La cobertura bruta nacional llegó al 57,53%, con cifras destacadas en:

• Quindío: 68,7%

• Boyacá: 68,3%

• Risaralda: 64,2%

• Santander: 62,8%

El cambio sí llegó a las regiones históricamente olvidadas:

• Vaupés: +40% respecto a 2023

• Amazonas: +21% respecto a 2023

• Vichada: +19% respecto a 2023

• San Andrés y Providencia: +15% respecto a 2023

• Guainía: +14% respecto a 2023

• Guaviare: +13% respecto a 2023

• Putumayo: +10% respecto a 2023

Más posgrados, más ciencia, más país:

• La matrícula en posgrados aumentó un 6,06%.

• Doctorados: +8,25%

• Especializaciones: +6,71%

Deserción bajo control:

Por primera vez, la tasa de deserción anual universitaria se ubicó pode debajo del 8%, gracias a las condiciones reales de permanencia: bienestar, gratuidad y fortalecimiento institucional.



Empleabilidad y confianza pública:

• 75 de cada 100 graduados se vinculan al mercado laboral.

• Las mujeres presentan mayor inserción en pregrado y posgrado.

• Aumenta el ingreso de egresados al sector público, reflejando confianza institucional.

Más estudiantes con educación superior gratuita

"Tenemos la meta de 906.000 estudiantes estén matriculados gratuitamente en el 2025. Nos estamos acercando al 97% de cobertura, y nuestro compromiso es llegar al 100%", indicó el ministro.

Más de 190.000 nuevos estudiantes: educación para quienes antes fueron invisibles

El ministro celebró una cifra sin precedentes: 190.000 nuevos estudiantes se han vinculado por primera vez a instituciones de educación superior oficiales entre 2022 y 2024.

Inversión histórica de infraestructura

La inversión ha alcanzado 11,2 billones de pesos en educación superior, incluyendo 127 proyectos de infraestructura en su primer año de gobierno.

Por eso, el modelo del multicampus cobra vida con proyectos como el de La Ladera en Cali, donde siete instituciones de educación superior llegarán al corazón de Siloé, uno de los epicentros del estallido social. De igual forma, se avanza en Suárez, Cauca, con compra de infraestructura ya construida para acelerar el acceso efectivo.

"Solo dos multicampus se han hecho en Colombia: el de Kennedy cuando Petro fue alcalde, y ahora el de La Ladera, con Petro presidente. Eso no es opinión: eso es dato", señaló Daniel Rojas.

También se destacó el desarrollo de 160 proyectos de educación superior en colegios, aprovechando la infraestructura escolar existente para ofrecer programas técnicos, tecnológicos y universitarios directamente en los territorios.

Las cifras presentadas fueron validadas por varios representantes de instituciones educativas y de líderes estudiantes:

"La política de gratuidad nos ha permitido decirles sí a las oportunidades y llegar a todos los rincones del país. Porque admisión no es lo mismo que inclusión: para incluir hay que ir al territorio, leer a las personas en su contexto, hablar con ellos y acompañarlos. Por eso, por primera vez, llegamos con educación superior al Plateado, Cauca, y ya los jóvenes están matriculados e iniciaron su proceso formativo con equidad e igualdad. Esta es la gran oportunidad para seguir construyendo una paz real y duradera", dijo Jasson de la Rosa Isaza, presidente de la Red TTU

"Los datos que hoy se presentan son oficiales, son del Ministerio de Educación Nacional, y evidencian un esfuerzo real en el que el Sistema Universitario Estatal, conformado por las 34 universidades públicas del país, ha sido un actor fundamental. Este gobierno ha sido coherente con una política pública que reconoce la educación como un derecho esencial. A pesar de que el Congreso no ha tramitado reformas urgentes como la de los artículos 86 y 87, que permitirían construir un nuevo modelo de financiamiento, el Gobierno del Cambio ha avanzado en cobertura, regionalización y permanencia con estrategias como 'Universidad en tu colegio', gratuidad, residencias, alimentación y acompañamiento psicosocial", indicó Jairo Torres Oviedo, presidente del SUE.

"Hace unos años, quienes hacíamos parte del movimiento estudiantil no podíamos ni siquiera pisar las instalaciones del Ministerio de Educación. Hoy, estamos aquí, sentadas y sentados junto al ministro, reconociendo un balance que muestra avances reales en democracia y en la defensa de la educación pública. La ampliación de cobertura y acceso es una reivindicación histórica por la que hemos luchado en las calles durante décadas", señaló Sara Klinger, representante del movimiento estudiantil.

"Varios compañeros y compañeras dieron su vida en las calles por los beneficios que hoy estamos obteniendo, y eso no se puede olvidar. Hoy, en las inducciones en universidades como la UPTC, estamos viendo por primera vez estudiantes del Amazonas, del Cauca, de Vaupés, del Huila, accediendo a la educación superior. Muchos de ellos serán los primeros profesionales de sus familias. Eso es gracias a este modelo, a este derecho que logramos y que vamos a defender, así mañana intenten arrebatárnoslo", manifestó Lina Parra, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la UPTC.

Cifras oficiales, transparentes y auditadas:

Toda la información presentada proviene del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), que consolida los reportes de las 305 instituciones activas del país (87 oficiales y 218 privadas), conforme a la Resolución 9573 de 2021, la norma técnica NTC-PE 1000 y bajo las directrices del Sistema Estadístico Nacional certificado por el DANE.

El mensaje final fue claro: el país está transitando hacia un modelo donde la educación no es un privilegio, ni un servicio que se paga, sino un derecho que se garantiza.

Accede directamente al SNIES: www.mineducacion.gov.co/snies

Histórico fallo: Álvaro Uribe Vélez es declarado culpable por soborno y fraude procesal

 

Por Redacción Colectivo Notas de Acción
Bogotá, 29 de julio de 2025

En un hecho sin precedentes para la historia judicial y política de Colombia, el expresidente Álvaro Uribe Vélez fue declarado culpable por los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. El fallo, emitido en primera instancia por la jueza Sandra Liliana Heredia, marca la primera vez que un exmandatario colombiano es condenado penalmente por hechos ocurridos después de haber dejado la presidencia.

Una historia que comenzó con una denuncia

El caso se remonta a 2012, cuando Uribe denunció al entonces senador Iván Cepeda, acusándolo de manipular testigos para vincularlo con grupos paramilitares. Sin embargo, en 2018, la Corte Suprema archivó el proceso contra Cepeda y, en cambio, abrió una investigación formal contra Uribe por supuesta manipulación de testigos a través de su abogado Diego Cadena.

Durante el proceso, se recolectaron más de 27.000 horas de interceptaciones telefónicas y múltiples testimonios que, según la Fiscalía, evidenciaron una estrategia para desacreditar a exparamilitares que declaraban en contra de Uribe y su entorno.

Del Senado al banquillo

En agosto de 2020, la Corte Suprema ordenó detención domiciliaria contra Uribe. Poco después, renunció a su curul en el Senado, perdiendo su fuero y pasando su caso a la Fiscalía General de la Nación. A partir de entonces, se vivieron años de controversias judiciales, intentos fallidos de precluir el caso y creciente presión mediática y política.

En abril de 2024, la fiscal Luz Adriana Camargo formalizó la acusación por tres delitos: soborno en actuación penal, fraude procesal y soborno simple. Durante el juicio oral iniciado en febrero de 2025, desfilaron decenas de testigos, entre ellos el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, pieza clave de la acusación.

El veredicto

El pasado 28 de julio, la jueza Heredia leyó el fallo condenatorio. En su decisión, concluyó que Álvaro Uribe tuvo conocimiento y participación directa en una estrategia para influir ilegalmente en declaraciones de testigos con el fin de beneficiarse judicialmente. Fue absuelto del cargo de soborno simple, pero declarado culpable por los otros dos delitos.

¿Qué sigue?

Aunque la pena exacta aún no ha sido anunciada, se prevé que se conozca en los próximos días. Por su edad (73 años) y condiciones legales, la defensa espera que Uribe pueda purgar su eventual condena en detención domiciliaria.

El expresidente ya anunció, a través de sus abogados, que apelará la sentencia ante el Tribunal Superior de Bogotá. El proceso podría escalar hasta la Corte Suprema de Justicia en caso de casación.

Un precedente histórico

El fallo ha generado una profunda división en el espectro político y ha despertado una fuerte reacción en la opinión pública. Mientras sectores celebran la decisión como una muestra de que la justicia puede alcanzar incluso a los más poderosos, simpatizantes del exmandatario la califican como una persecución judicial con fines políticos.

Lo cierto es que, tras más de una década de investigaciones, el caso Uribe ha dejado una huella imborrable en el sistema judicial colombiano, y su desenlace marcará un antes y un después en la relación entre poder político y justicia en el país.

miércoles, 30 de julio de 2025

Bogotá elige nueva Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa

 


Bogotá cuenta con una renovada Mesa Distrital de la Política Pública de Comunicación Comunitaria y Alternativa, tras un proceso electoral que marca un hito en la participación ciudadana del sector. Esta elección, liderada por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), se destacó por su método moderno, ágil, democrático y eficiente, lo que representa un avance significativo en la transparencia y legitimidad del proceso.

Concluido el escrutinio, se definió la nueva composición de dignatarios, quienes representarán los distintos sectores de medios comunitarios y alternativos de la ciudad. La nueva mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Representantes electos por sector

Medios audiovisuales

  • Rodrigo Hernán Acosta Barrios (Principal)

  • Fredy Navarro (Principal)

  • Mauricio Fernando Mariño Cifuentes (Suplente)

  • Luis Fidel Juez Pardo (Empate)

  • Héctor Tocarema (Empate)

Medios escritos o gráficos

  • Jeimmy Marcela Suárez (Principal)

  • Emilio Gaviria Ochoa (Principal)

Medios sonoros

  • Rowinson Pérez (Principal)

  • Nelson Mora (Principal)

Medios de tecnologías – TIC

  • Nadia Patricia Suárez Vargas (Principal)

  • Wilmer Briñez Montañez (Principal)

  • Jhon Jairo Armesto Tren (Suplente)

  • Jhonatan Humberto Rojas Ahumada (Suplente)

Organizaciones no gubernamentales – ONG

  • Martha Esperanza Cañón Parra (Principal)

  • Álvaro Enrique Sánchez Carrillo (Principal)

Medios de población con discapacidad

  • Nelson Julián Villamizar

  • María Yamile León Suárez

  • Elizabeth Rivera Castañeda

Medios étnicos

  • Víctor Alberto Cuastumal Duarte (Principal)

  • Javier Mauricio García Jiménez (Principal)

Facultades de ciencias humanas, sociales o comunicación social

  • Luis Carlos Rodríguez Páez (Principal)

Los empates registrados en algunas suplencias serán resueltos en las próximas horas.

En referencia a los corporativos
o de propiedad de los grupos económicos
Retos y desafíos de la nueva Mesa

Rodrigo Acosta, actual dirigente de la Mesa y director de la Central de Comunicación Comunitaria, resaltó los desafíos que enfrenta esta instancia de participación:

“La Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa tiene el enorme reto de posicionar a los medios comunitarios como actores estratégicos en la difusión de la gestión pública, especialmente en el marco del Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, Bogotá Camina Segura.”

Uno de los principales reclamos del sector tiene que ver con la distribución desigual de los recursos públicos destinados a la pauta oficial. Según datos consolidados hasta el momento:

  • En 2024, de un total de $8.239.749.825 en gastos de pauta oficial de las entidades que han reportado información, solo $39.620.625 fueron asignados a medios comunitarios, lo que representa apenas el 0,48% del total.

  • Para 2025, se estima una mejora leve, con $98.657.257 asignados sobre un total de $8.476.283.773, lo que equivale a aproximadamente 1,16%.

Estas cifras reflejan una brecha preocupante en la democratización de la información y subrayan la urgencia de una política más incluyente y equitativa en la contratación estatal de medios.

Esto sucede cuando la ciudadanía
es orientada por los medios corporativos

Propuestas para el fortalecimiento del sector comunitario

Ante este panorama, la Mesa propone una serie de acciones para garantizar los derechos y la sostenibilidad de los medios comunitarios y alternativos en Bogotá:

  • Hacer cumplir los lineamientos del Plan Distrital de Desarrollo, incidiendo activamente en todas las localidades y saldando la deuda histórica con el sector.

  • Actualizar el Plan de Acción de la Política Pública de Comunicación Comunitaria, adecuándolo a los nuevos retos y realidades.

  • Integrar la comunicación comunitaria a sectores clave como cultura, economía y emprendimiento, y gobierno y participación.

  • Garantizar la ejecución efectiva de planes de medios, asegurando que los medios comunitarios y alternativos activos en cada localidad participen de las campañas distritales.

  • Revisar y modernizar la Resolución 095 de 2018, para fortalecer el directorio oficial de medios comunitarios, conforme al mandato del Concejo de Bogotá.

  • Asegurar el uso transparente y eficiente de los recursos del Fondo Chikana, evitando sobrecostos y entregas de equipos inadecuados.

  • Establecer que el 100% del presupuesto de divulgación social se canalice a través de medios comunitarios y alternativos.

  • Definir el valor de los proyectos en función de su estructura de costos, asegurando sostenibilidad y equidad.

  • Incluir criterios justos y técnicos en los estudios de mercado y términos de referencia, tales como:

    • Lineamientos de tarifas distritales

    • Tipología de piezas comunicativas

    • Criterios de rotación y democratización

    • Cobertura y calidad

    • Beneficios tributarios (IVA, retención, parafiscales, Ley 100)

    • Plazos de pago razonables

Además, se impulsarán acciones concretas como lanzamientos de campañas, promoción de convocatorias, seguimiento de procesos, producción de contenidos audiovisuales, sonoros, gráficos, digitales y redes sociales, entre otros.

Rodrigo Acosta, elegido por el sector audiovisual
y Presidente de la Central de Comunicación Comunitaria,
acompañado de otros elegidos a la Mesa DIstrital..

Con esta renovación, la Mesa Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa se consolida como un actor esencial en la democratización de la información, el fortalecimiento del tejido social y la defensa de la participación ciudadana en Bogotá.

lunes, 28 de julio de 2025

Revitaliza tu Barrio: Iniciativa para la Transformación Comunitaria

Funcionarios promotores del evento

 El programa Revitaliza tu Barrio que adelanta la Secretaría del Hábitat, es una de las estrategias que tiene como objetivo central mejorar la calidad de vida de los habitantes de comunidades en situación de vulnerabilidad, generando espacios más seguros, accesibles y dignos para todos.

Objetivos del Programa

Elementos de juego infantil averiados
Parque principal de Nueva Villamayor

  1. Mejorar la infraestructura urbana: El programa busca actualizar o renovar las infraestructuras públicas deterioradas en barrios marginados o de alta vulnerabilidad. Esto incluye la pavimentación de calles, la creación de parques y espacios recreativos, el mejoramiento del alumbrado público y la instalación de sistemas de drenaje eficientes.
  2. Fomentar la inclusión social: A través de diversas iniciativas, se promueve la integración de los diferentes grupos sociales y culturales dentro de los barrios, buscando reducir la segregación y la desigualdad. La idea es construir comunidades más cohesionadas y con mayor participación ciudadana.

  3. Los balamcines del Parque han desaparecido

    Rehabilitación de espacios públicos: La creación y revitalización de parques, plazas, y otras áreas comunes es una prioridad. Estos espacios no solo son puntos de encuentro, sino que también contribuyen al bienestar físico y emocional de los habitantes.
  4. Desarrollo económico local: Impulsar el emprendimiento local y la generación de empleo mediante la creación de centros de apoyo para microempresas, talleres de capacitación y proyectos productivos.


Programas de la Secretaría del Hábitat

La Secretaría del Hábitat suele desarrollar diversas iniciativas dentro de Revitaliza tu Barrio

Elementos de juego infantil averiados
Parque principal de Nueva Villamayor

que abarcan los siguientes ejes:

1. Programa de Mejoramiento Urbano Integral

Este programa se centra en renovar áreas específicas de los barrios que presentan alto grado de deterioro. El objetivo es mejorar las condiciones físicas del lugar, promoviendo la accesibilidad, la seguridad y la sostenibilidad de los espacios públicos. Se incluyen obras de infraestructura básica como pavimentación, saneamiento, iluminación y rehabilitación de edificios públicos.

Elementos de juego infantil averiados
Parque principal de Nueva Villamayor

2. Renovación de Espacios Públicos y Reforestación

Con este programa se busca generar espacios verdes y recreativos, promoviendo tanto el deporte como el ocio en familia. La reforestación también juega un papel clave en la mejora del medio ambiente, con la plantación de árboles y el embellecimiento de las áreas comunes.

Camilo Andrés Peñuela Cano
SubSecretario de Coordinación Operativa
Secretaría del Hábitat



3. Programa de Apoyo a la Vivienda Social

Este programa se focaliza en mejorar las condiciones de vivienda de los habitantes en sectores de bajos recursos. Se trabaja en la ampliación, mejora y regularización de viviendas informales, mejorando su habitabilidad y acceso a servicios básicos.

4. Proyectos de Infraestructura Social

Involucra la construcción de centros comunitarios, centros de salud, escuelas y otros servicios sociales. Estos proyectos son cruciales para ofrecer a las comunidades un acceso adecuado a servicios que mejoren la calidad de vida.

5. Impulso a la Participación Ciudadana

La Secretaría del Hábitat promueve la participación activa de los habitantes en los procesos de toma de decisiones y en la gestión de los proyectos. A través de talleres, asambleas y otros mecanismos de consulta, la comunidad tiene voz en el diseño y ejecución de los proyectos de revitalización.

Sebastián Castañeda Salamanca
Profesional Dirección Mejoramiento de Barrios 
Caja de la Vivienda Popular

6. Fortalecimiento del Tejido Social

El desarrollo de proyectos educativos, culturales y recreativos también juega un papel fundamental en este programa. Las actividades de integración social, como eventos comunitarios y talleres de formación, buscan fortalecer el sentido de pertenencia y la cohesión dentro de los barrios.

Impacto de la Iniciativa

Revitaliza tu Barrio no solo se centra en la infraestructura, sino también en el bienestar social y económico de los habitantes. A través de la mejora de los espacios públicos, la promoción de la participación ciudadana y el impulso al desarrollo económico local, el programa contribuye a transformar los barrios en lugares más seguros, organizados y con una mayor calidad de vida.

Beneficios específicos:

  • José Andrés Viasus Salamanca
    Jefe Oficina de Participación ciudadana RENOBO
    Reducción de la violencia y la inseguridad: Al mejorar la infraestructura y revitalizar los espacios públicos, se disminuye la percepción de inseguridad y se fomenta el respeto y la convivencia.
  • Fortalecimiento de la identidad local: Los proyectos de mejora y rehabilitación fomentan el sentido de pertenencia entre los vecinos, lo que a su vez promueve la colaboración y la solidaridad.
  • Incremento de la calidad de vida: Con mejores servicios, infraestructura y espacios recreativos, los habitantes experimentan una notable mejora en su calidad de vida. 

La oposición y el gobierno.

Por: Gustavo Petro, Presidente de Colombia.



 Lo sucedido en el congreso de la república al final de la alocución presidencial sobre el balance, por parte de la oposición, fué responder con grosería y el llamado al golpe institucional

Un ciudadano puede decir "fuera Petro", pero un congresista no, porque juró cumplir la Constitución cuando se posesionó. Aunque no les gusta los filósofos alemanes, Habermas dijo que la mayor instancia institucional de la razón humana argumental, era el parlamento y lo que acaba de hacer la oposición en el congreso es lo contrario, lo transforma en instancia de la sinrazón Eso pasó antes en Colombia. Para los años de la violencia en un debate, algunos sacaron revólveres y se dispararon entre sí, creo que uno murió asesinado en pleno recinto El hecho disparó toda la violencia en el país y quedaron asesinados 300.000 campesinos por el odio y el sectarismo político. El origen de ese hecho fatal en la historia de Colombia se encuentra en la prensa. Fue la prensa del entonces la que desató el odio, cambiando su función de información, por la de ideología del odio político Eso mismo pasó en Ruanda y Burundi y quedaron tendidos,allí, millones de asesinados en un genocidio. Y lo mismo logró la prensa de Goebbels cuando se desató la segunda guerra mundial y los campos de concentración y de exterminio. La cuenta dejó 50 millones de muertos Ahora está pasando en Colombia. El parlamentario de baja intelectualidad, insulta por que sabe que la prensa amplifica su insulto y su persona. El congreso está camino a la degradación por la prensa. No le abre la página al argumento sino al insulto y la sinrazón. La prensa que tenemos hoy, es constructora de violencia, porque en su mayoría, es propiedad del gran capital. El gran capital no quiere este gobierno por la misma razón que sus integrantes evaden decenas de billones de pesos en impuestos, dinero que se llevan del país, tal como lo confesaron al diario El País de España. Porque son de castas hereditarias y no les gusta la igualdad y cosas de esas. Un acuerdo nacional no es más que ellos paguen sus impuestos de ley y con ese dinero se financie la universalidad de los derechos fundamentales de los colombianos. No quisieron hacer este acuerdo nacional, sino que, escogieron intentar destruir la imagen del presidente y derribarlo. Cuánto daño han hecho a mi fuero humano, al de mi familia y al pueblo al desinformarlo y llenarlo de odios. El problema central aquí ante una información cotidiana tóxica, es cómo debe ser la acción del gobierno ante la prensa. Para no hacer el debate, siempre traen el coco del cierre de medios. De hecho los medios televisivos y radiales simplemente son contratistas del gobierno. El espectro es de la nación y por el se transmiten las ondas de la televisión y la radio. El contrato es para que exploten comercialmente un bien de la nación, son concesionarios, el contrato se viola si los medios rompen la constitución, el derecho a la información y la verdad, y aquí se está violando todos los días. Cualquiera diría hay que liquidar entonces los contratos. He sido partidario de otra salida, Construí una poderosa red de comunicación por redes y me he comunicado y defendido hasta donde puedo. Busco que la sociedad construya sus propios medios de comunicación para dejar de ser manipulados por el odio, la ignorancia inducida y los intereses económicos del gran capital. Pero el gobierno no debe permitir que sus contratistas evadan la constitución. Así que sin necesidad de entrar a crear medios, que no me nace en el alma, hay que proceder hacia que la justicia actúe en defensa del derecho ciudadano. El gran capital da la orden de atacar a Petro y desata en sus jerarquías mediáticas el veneno. Hay mas papistas que el Papa, que cometen delitos desde el micrófono. La comisión nacional de comunicaciones, como las creg, no son independientes, obedecen el gran capital no al interés general. La prueba es la censura contra el gobierno. Pues a actuar en la justicia.

"IDPAC al Territorio" llega al barrio Claret, en Rafael Uribe Uribe


Desde la sede de la Junta de Acción Comunal del barrio Claret, en la localidad de Rafael Uribe Uribe, el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC) llevó a cabo una nueva jornada de su estrategia "IDPAC al Territorio". Esta iniciativa busca acercar toda la oferta institucional del IDPAC a las comunidades, trascendiendo el acompañamiento a las juntas de acción comunal (JAC) para llegar también a medios comunitarios, organizaciones sociales y a la ciudadanía en general.

El objetivo central es fortalecer el tejido social a través de acciones concretas, participativas y descentralizadas. En el marco de esta estrategia, el IDPAC brinda asesoría técnica, formación gratuita mediante la Escuela de Participación e impulsa temáticas clave como la sensibilización sobre el uso responsable del agua, la promoción de los presupuestos participativos y la divulgación de los Acuerdos de Confianza, herramientas esenciales para construir relaciones de corresponsabilidad entre la ciudadanía y el Estado.


Asimismo, se desarrollan jornadas de carnetización para dignatarios de las JAC, con el fin de formalizar su participación y garantizar el acceso a beneficios institucionales. Se ofrecen también servicios de asesoría jurídica y técnica, apoyo en la gestión de libros contables y estatutos, y orientación en derechos humanos y en la articulación con acciones del IDRD.

En relación con los medios comunitarios, el IDPAC comparte toda su oferta de apoyo: incentivos económicos, acceso a la Ruta de Fortalecimiento y orientación sobre la actualización de la Resolución 095, que regula su relacionamiento con el Instituto. Esta resolución responde a las nuevas dinámicas del ecosistema comunicativo local y fortalece el rol de los medios como actores clave en la construcción de una Bogotá más participativa y democrática.


“Sabemos que para los medios comunitarios ha sido un reto establecer vínculos efectivos con las entidades distritales. Por eso, una de nuestras apuestas principales es visibilizarlos y consolidar su papel como actores estratégicos del desarrollo local”
, expresó la directora del IDPAC, María Ximena Morales.

Agregó además:
“Queremos dialogar directamente con los medios comunitarios de Bogotá: conocer cómo perciben la ciudad, cuáles son sus desafíos y cómo podemos trabajar juntos para hacer de Bogotá una ciudad en la que las cosas realmente pasen. Actualmente, estamos adelantando mesas técnicas internas con entidades como la Secretaría de Gobierno y la Secretaría Distrital de Planeación, y próximamente abriremos espacios de diálogo con comunidades y actores del sector, para construir de manera colectiva las transformaciones que la ciudad necesita.”





sábado, 26 de julio de 2025

¿Qué es el bienestar animal? El conferecista y médico veterinario David Montoya responde.

 


Atendiendo a la importancia del bienestar animal, la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe, a través del proyecto 730 ejecutado por el Consorcio Proyectos Ambientales, adelanta una serie de actividades orientadas a que este concepto deje de ser solo teoría y se traduzca en acciones concretas que mejoren la calidad de vida de los animales y de los ciudadanos de la Localidad 18 de Bogotá.

David Montoya, médico veterinario, coordinador del proyecto y conferencista, explicó que “el bienestar animal se refiere al estado físico y emocional de un animal en relación con las condiciones en las que vive y se desarrolla. Implica garantizar que los animales tengan una vida digna, libre de sufrimiento innecesario, con la posibilidad de expresar comportamientos naturales propios de su especie”, afirmó durante su intervención.

Desde el salón comunal, el experto continuó su exposición profundizando en la siguiente pregunta:


¿Por qué es importante conocer sobre el bienestar animal?

  1. Ética y empatía: Reconocer que los animales son seres sintientes, capaces de experimentar dolor, miedo, placer y afecto, nos hace más responsables y compasivos.

  2. Salud pública: El maltrato o abandono de animales puede derivar en problemas sanitarios, como la propagación de enfermedades zoonóticas (transmitidas de animales a humanos).

  3. Equilibrio ambiental: Cuidar a los animales, especialmente a los silvestres, contribuye al mantenimiento de ecosistemas saludables.

  4. Educación y cultura ciudadana: Promover el bienestar animal fomenta valores como el respeto, la solidaridad y la responsabilidad social.

  5. Relevancia legal: En muchos países, el bienestar animal está protegido por la ley. Conocer estas normas ayuda a evitar sanciones y a fomentar una convivencia armónica.

Elementos fundamentales para lograr el bienestar animal

El bienestar animal se fundamenta en las Cinco Libertades, principios reconocidos internacionalmente que orientan su protección integral:

  1. Libres de hambre y sed:

    • Proporcionar una alimentación adecuada, balanceada y suficiente.

    • Garantizar acceso permanente a agua limpia y fresca.

  2. Libres de incomodidades físicas:

    • Ofrecer refugio, espacio adecuado y un entorno limpio y seguro.

    • Proteger a los animales de climas extremos, hacinamiento y condiciones insalubres.

  3. Libres de dolor, lesiones y enfermedades:

    • Brindar atención veterinaria oportuna.

    • Aplicar medidas preventivas como vacunación, desparasitación y chequeos regulares.

  4. Libres de miedo y angustia:

    • Tratar a los animales con respeto, evitando el maltrato físico o emocional.

    • Eliminar castigos crueles y entornos que generen estrés.

  5. Libres para expresar comportamientos naturales:

    • Permitir que los animales exploren, jueguen y se relacionen con otros de su especie.

    • Proporcionar estímulos y enriquecimiento ambiental adecuado.


Durante la jornada también se abordaron temas como:

  • Las razas de cuidado especial y potencialmente peligrosas.

  • El marco legal de la protección animal y los dominios del bienestar animal.

  • Las responsabilidades de los tenedores de animales de compañía.

  • La importancia de la identificación animal.

  • La esterilización como medida fundamental.

  • El abordaje de la problemática de animales en situación de calle.

  • Los beneficios de tener un perro.

  • Consejos para hacer felices a perros y gatos.

  • Las sanciones aplicables por el incumplimiento de las leyes de protección animal.

Una vez finalizada la conferencia, los cerca de 60 asistentes fueron invitados a disfrutar de un refrigerio ofrecido por el equipo organizador.