• La educación superior pública
crece como nunca antes: más matrícula, más cobertura y más jóvenes accediendo a
la universidad sin pagar.
Bogotá D.C., 31 de julio de 2025.
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, presentó hoy las cifras
oficiales del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES),
correspondientes al cierre estadístico de 2024. Los datos no dejan lugar a
dudas: la matrícula en educación superior crece, la gratuidad es una realidad
para más jóvenes, y la educación pública es hoy la principal opción para los
colombianos.
"Estas cifras pondrían
contento a cualquier persona que defienda el derecho a la educación. Porque la
educación abre la puerta a todos los demás derechos", comenzó diciendo el
ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, durante rueda de prensa
en la ciudad de Bogotá.
Crecimiento histórico en
matrícula total:
Colombia alcanzó un nuevo récord
con 2.553.560 estudiantes matriculados, un aumento del 3,10 % respecto a 2023.
• 1.401.639 estudian en
instituciones de educación superior públicas.
• Hoy, el 54,9 % de los estudiantes están en la educación oficial.
Con vehemencia, el ministro marcó
un punto de quiebre: se acabó el modelo que financiaba la demanda y nacen con
fuerza las bases del modelo que financia la oferta.
"Por primera vez se avanza en
un modelo educativo que financia la educación superior pública desde la oferta.
Aquí no hay espacio para la tibieza: o se defiende el modelo de fortalecimiento
de la educación pública, o se defiende el viejo modelo de crédito educativo. No
se puede estar en ambos", precisó.
El crecimiento de la matrícula
pública no ha significado una reducción del sector privado. Por el contrario,
también crecen los registros calificados en universidades privadas, mostrando
un ecosistema más robusto.
"Un verdadero sistema mixto no
es uno donde lo público se marchita. Tampoco uno donde lo privado crece con
rentas públicas. Lo que tenemos ahora es un sistema donde ambos sectores crecen
y se complementan."
 |
Catherine Juvinao C. acusó al Ministro de Educación de mentiroso, pero su argumento fue aclarado por el propio ministro, con lenguaje sencillo para que Juvinao comprendiera su error de apreciación.. |
Más jóvenes de las regiones
entrando a la universidad:
• La tasa de tránsito inmediato a
educación superior alcanzó el 45,94 %,
con avances en:
• Zonas urbanas: 51,05 %
• Zonas rurales: 29,97 % (superando dos años antes la meta fijada para 2026).
En 2024, más de 555.000 estudiantes
ingresaron a primer semestre en pública y privada, un aumento del 9,5 % frente a 2023.
La cobertura bruta nacional
llegó al 57,53 %,
con cifras destacadas en:
• Quindío: 68,7 %
• Boyacá: 68,3 %
• Risaralda: 64,2 %
• Santander: 62,8 %
El cambio sí llegó a las
regiones históricamente olvidadas:
• Vaupés: +40 % respecto a 2023
• Amazonas: +21 % respecto a 2023
• Vichada: +19 % respecto a 2023
• San Andrés y Providencia: +15 % respecto a 2023
• Guainía: +14 % respecto a 2023
• Guaviare: +13 % respecto a 2023
• Putumayo: +10 % respecto a 2023
Más posgrados, más ciencia, más
país:
• La matrícula en posgrados aumentó
un 6,06 %.
• Doctorados: +8,25 %
• Especializaciones: +6,71 %
Deserción bajo control:
Por primera vez, la tasa de
deserción anual universitaria se ubicó pode debajo del 8 %, gracias a las condiciones reales de permanencia:
bienestar, gratuidad y fortalecimiento institucional.
Empleabilidad y confianza
pública:
• 75 de cada 100 graduados se
vinculan al mercado laboral.
• Las mujeres presentan mayor
inserción en pregrado y posgrado.
• Aumenta el ingreso de egresados
al sector público, reflejando confianza institucional.
Más estudiantes con educación
superior gratuita
"Tenemos la meta de 906.000
estudiantes estén matriculados gratuitamente en el 2025. Nos estamos acercando
al 97% de cobertura, y nuestro compromiso es llegar al 100%", indicó el ministro.
Más de 190.000 nuevos
estudiantes: educación para quienes antes fueron invisibles
El ministro celebró una cifra sin
precedentes: 190.000 nuevos estudiantes se han vinculado por primera vez a
instituciones de educación superior oficiales entre 2022 y 2024.
Inversión histórica de
infraestructura
La inversión ha alcanzado 11,2
billones de pesos en educación superior, incluyendo 127 proyectos de
infraestructura en su primer año de gobierno.
Por eso, el modelo del multicampus
cobra vida con proyectos como el de La Ladera en Cali, donde siete
instituciones de educación superior llegarán al corazón de Siloé, uno de los
epicentros del estallido social. De igual forma, se avanza en Suárez, Cauca,
con compra de infraestructura ya construida para acelerar el acceso efectivo.
"Solo dos multicampus se han
hecho en Colombia: el de Kennedy cuando Petro fue alcalde, y ahora el de La
Ladera, con Petro presidente. Eso no es opinión: eso es dato", señaló
Daniel Rojas.
También se destacó el desarrollo de
160 proyectos de educación superior en colegios, aprovechando la
infraestructura escolar existente para ofrecer programas técnicos, tecnológicos
y universitarios directamente en los territorios.
Las cifras presentadas fueron
validadas por varios representantes de instituciones educativas y de líderes
estudiantes:
"La política de gratuidad nos
ha permitido decirles sí a las oportunidades y llegar a todos los rincones del
país. Porque admisión no es lo mismo que inclusión: para incluir hay que ir al
territorio, leer a las personas en su contexto, hablar con ellos y
acompañarlos. Por eso, por primera vez, llegamos con educación superior al
Plateado, Cauca, y ya los jóvenes están matriculados e iniciaron su proceso
formativo con equidad e igualdad. Esta es la gran oportunidad para seguir
construyendo una paz real y duradera", dijo Jasson de la Rosa Isaza,
presidente de la Red TTU
"Los datos que hoy se
presentan son oficiales, son del Ministerio de Educación Nacional, y evidencian
un esfuerzo real en el que el Sistema Universitario Estatal, conformado por las
34 universidades públicas del país, ha sido un actor fundamental. Este gobierno
ha sido coherente con una política pública que reconoce la educación como un
derecho esencial. A pesar de que el Congreso no ha tramitado reformas urgentes
como la de los artículos 86 y 87, que permitirían construir un nuevo modelo de
financiamiento, el Gobierno del Cambio ha avanzado en cobertura,
regionalización y permanencia con estrategias como 'Universidad en tu colegio',
gratuidad, residencias, alimentación y acompañamiento psicosocial", indicó
Jairo Torres Oviedo, presidente del SUE.
"Hace unos años, quienes
hacíamos parte del movimiento estudiantil no podíamos ni siquiera pisar las
instalaciones del Ministerio de Educación. Hoy, estamos aquí, sentadas y
sentados junto al ministro, reconociendo un balance que muestra avances reales
en democracia y en la defensa de la educación pública. La ampliación de
cobertura y acceso es una reivindicación histórica por la que hemos luchado en
las calles durante décadas", señaló Sara Klinger, representante del
movimiento estudiantil.
"Varios compañeros y
compañeras dieron su vida en las calles por los beneficios que hoy estamos
obteniendo, y eso no se puede olvidar. Hoy, en las inducciones en universidades
como la UPTC, estamos viendo por primera vez estudiantes del Amazonas, del
Cauca, de Vaupés, del Huila, accediendo a la educación superior. Muchos de
ellos serán los primeros profesionales de sus familias. Eso es gracias a este
modelo, a este derecho que logramos y que vamos a defender, así mañana intenten
arrebatárnoslo", manifestó Lina Parra, representante estudiantil ante el
Consejo Superior de la UPTC.
Cifras oficiales, transparentes
y auditadas:
Toda la información presentada
proviene del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES),
que consolida los reportes de las 305 instituciones activas del país (87
oficiales y 218 privadas), conforme a la Resolución 9573 de 2021, la norma
técnica NTC-PE 1000 y bajo las directrices del Sistema Estadístico Nacional
certificado por el DANE.
El mensaje final fue claro: el país
está transitando hacia un modelo donde la educación no es un privilegio, ni un
servicio que se paga, sino un derecho que se garantiza.
Accede directamente al SNIES: www.mineducacion.gov.co/snies