Resolución sobre
los Planes Institucionales de Gestión Ambiental (PIGA) adoptó nuevos
lineamientos, programas, y tiempos para la formulación y concertación.
SDA, febrero 24/2014.- El Distrito aprobó la Resolución
242, con la cual se busca mejorar los procedimientos en todas las entidades
respecto a los Planes Institucionales de Gestión Ambiental.
Esta resolución incluye nuevos
lineamientos que apuntan a la optimización de la gestión ambiental
institucional, de forma que las entidades mejoren su desempeño ambiental a
través de estrategias para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos
negativos sobre el ambiente.
De igual manera, incluye programas
como uso eficiente del agua y la energía, gestión integral de residuos, consumo
sostenible, e implementación de prácticas sostenibles. De este último se
desprenden las líneas de mejoramiento de las condiciones ambientales internas y
del entorno, movilidad sostenible y adaptación al cambio climático.
“El programa de consumo sostenible e
implementación de prácticas sostenibles permite incidir en otros temas que
antes no se contemplaban en el marco del PIGA y que son de vital importancia
para la ciudad en coherencia con el actual Plan de Desarrollo de la Bogotá
Humana”, apuntó Néstor García, Secretario Distrital de Ambiente.
La construcción de esta nueva
normativa se realizó con aportes de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y
otras entidades distritales.
La socialización de estas y otras
modificaciones se realizará el martes 4 de marzo en el auditorio de la SDA,
donde estarán presentes las entidades públicas distritales y aquellas
voluntarias de cualquier nivel que se ubiquen en el distrito y deseen acoger
los lineamientos PIGA.
Nuevos tiempos y
huella de carbono
Igualmente, la Resolución 242 ajustó
los tiempos para que las entidades formulen su PIGA y lo concerten con la SDA.
Ahora se contará con 8 meses para la formulación y 4 meses para la
concertación, lapso que antes era de 6 meses.
También se modificó la periodicidad
de entrega de los informes para facilitar el reporte a las entidades,
estableciendo únicamente informes semestrales y anuales.
Se incluyó un nuevo formato
denominado “Huella de carbono”, en el cual las entidades calcularán su huella
de carbono para el año base elegido, por medio de la metodología del Protocolo
GHG (Greenhouse Gas Protocol).
“La implementación de estos programas
de gestión ambiental permite a las entidades reducir su consumo de agua y
energía, como se ha venido evidenciando en los últimos años a través de los
indicadores de ecoeficiencia, y en general optimizar el uso de los recursos
generando beneficios ambientales”, puntualizó el Secretario de Ambiente.![https://mail.google.com/mail/u/1/images/cleardot.gif]()
No hay comentarios:
Publicar un comentario