La diversidad le apuesta a la Paz
Entrada sin boletería
El sábado 22 y domingo 23 de febrero, las 
diferentes variaciones de géneros musicales, se encontrarán en un mismo 
escenario, la Media Torta. Dos días dedicados a viajar por diferentes 
rítmos tradicionales, como la chirimia, Currulao, cumbia, a volar por 
los andes con la música andina y a vibrar con las nuevas propuestas 
sonoras que fusionan estilos, historias y tradición, con elementos 
contemporáneos, como el rock y el pop.
Este fin de seman El Instituto Distrital 
de las Artes, IDARTES, en sus tres años, los y las invita a experimentar
 a través de la música la riqueza cultural y la gran variedad presente 
en las diferentes manifestaciones artísticas, permitiendo el encuentro y
 reconocimiento de la diversidad como elemento fundamental en la 
construcción de una sociedad incluyente y pacífica.
Programación 22 de febrero
Son Bacosó
Nació en el año 1999 cuando un grupo de 
auxiliares de la Policía Nacional en Quibdó-Choco tuvieron la idea de 
crear un grupo de música que representara a la policía. Han sido 
ganadores del festival de música del pacifico, Petronio Álvarez versión 
2010, festival que se realiza en la ciudad de Cali, y en años 
anteriores, quedaron en segundo y tercer lugar. Han participado en 
festivales y fiestas en todo el territorio nacional e internacional como
 la feria de Cali, festival de Blancos y Negros, Patrimonio Inmaterial 
de la Humanidad en Lima – Perú, conciertos en Esmeralda Ecuador, entre 
otros.
El grupo Son Bacosó interpreta la chirimía
 del pacifico con sus diferentes ritmos: Abusado, Currulao, Agua bajo, 
levanta polvo, cumbia, pasillo, entre otros.
Walka
Grupo integrado por jóvenes indígenas 
kichwas y músicos autodidactas. Su repertorio tiene como fin 
sensibilizar, concientizar y transportar al público en un viaje 
etno-musical lleno de notas místicas y cósmicas, que mediante la fusión 
de una quena y una guitarra eléctrica, de paso a experimentar emociones 
que van más allá del sentimiento habitual del ser humano, dado que en su
 composición y lirica transmiten hechos y vivencias cotidianas de 
pueblos milenarios que reinaron, esta abya yala (América) y que 
contribuyeron con tradiciones propias, como el Inti Raymi, que se 
traduce en una fiesta donde se rinde tributo al sol y a la tierra en 
agradecimiento a la buena cosecha, dándole la bienvenida a un nuevo 
ciclo (año nuevo).
Los Hijos de Obbatalá
El grupo de danzas “Los Hijos de Obbatalá 
nace en el I.E.D. Villa Rica, en el año 1999 donde se encontraba 
laborando la Licenciada Gladys María Valoyes, fundadora y directora de 
la Fundación, con el objeto de encausar el talento artístico, afianzar 
la identidad cultural como Colombianos y promover el buen uso del tiempo
 libre de sus educandos. En el año 2004 fundaron su sede en la localidad
 Puente Aranda, exactamente en la Carrera 39 No. 33 – 13, Barrio Santa 
Rita, integrada también por jóvenes afro-colombianos, para llevar la 
cultura ancestral y propia a toda la comunidad.
Los Gaiteros de Colombia
Dedicado desde sus inicios a la música 
tradicional de gaitas y tambores de la Costa Atlántica. Surge en el año 
2009 conservando el formato musical tradicional: gaita hembra, gaita 
macho, tambor alegre, tambora y llamador, bajo el propósito de perdurar 
la tradición musical y dancística de la región, razón por la cual su 
formato y repertorio son fieles a las tradiciones más antiguas.
El grupo fabrica sus propios instrumentos 
como resultado de una larga investigación con maestros de la región como
 Toño García, Víctor Yépes y Eliecer Meléndez.
Tulia Groove
Tulia Groove nació en Bogotá D.C. en el 
año 2004 con la propuesta de mestizar elementos de la Música Andina 
Tradicional Latinoamericana con ritmos Afro-Cubanos, Pop y Rock. Las 
experiencias individuales de sus integrantes en estos géneros han ido 
enriqueciendo un estilo orgánico y pleno de identidad que ha sido del 
agrado de toda clase de público.
Programación 23 de febrero
Midras Queen
Banda bogotana con más de 15 años en la 
escena artística, su diversidad musical ha permitido estar en diferentes
 escenarios ya que su propuesta innovadora trasmite fuerza y 
credibilidad en lo que hace. Su estilo está rodeado de influencias como 
el hip hop, el jazz, funk y la música fusión entre otros géneros afros, 
su enorme capacidad vocal han hecho que sus seguidores se deleiten cada 
día más con su banda. Gracias a su dedicación musical y a las puertas 
que se le han abierto se ha logrado cambiar pensamientos y buscar 
soluciones frente a temas que son el diario vivir de todos los 
capitalinos como, el sexismo, el racimo y clasismo, que no son temas 
únicamente existentes en el género urbano, sino que también son 
posiciones y formas de actuar que nos afectan a todos, sin tener en 
cuenta color de piel, estrato y nivel social.
Hip Hop Pazur
Es un proceso de articulación que nace 
como iniciativa popular, de los procesos sociales y artísticos de 
Bogotá, en las localidades Usme, San Cristóbal, Rafael Uribe, Chapinero y
 Ciudad Bolívar. Su intención es que a través de tomas culturales, 
movilizaciones, escuelas de formación en las localidades, exponer, 
fortalecer y difundir habilidades artísticas con una apuesta de 
conciencia, paz e identidad con el territorio. UNION, VIDA, HERMANDAD!
Masai Ban Go
MasaiBan-Go Cultura, tiene su inicio a 
mediados del año 2003 en Ciudad Bolívar, Bogotá Colombia, conformado en 
un principio por ocho integrantes de dos organizaciones de esta 
localidad (Kingdom Crew) & (El Klan de Jah) de las cuales surgen las
 agrupaciones (SUJETO SABIO) & (SOMIRP CLAN) entre los años de 1999 –
 2004. En el transcurso de estos años cada uno de sus integrantes 
cumplieron con su debido proceso evolutivo en la cultura Hip Hop de la 
ciudad de Bogotá, encaminándose así a desarrollar un pensamiento en 
conjunto crítico, explícito y sin censura en torno al rap, y enfocado 
hacia las diversas problemáticas socioculturales desde una perspectiva 
callejera, lo cual se refleja en las liricas fuertes y directas de cada 
uno de sus Mcs, dejando así como resultado, la agrupación denominada 
MasaiBan – Go Cultura.
Alerta Kamarada
Desde hace más de quince años, la banda de
 reggae bogotana, Alerta Kamarada, ha estado presente en múltiples 
oportunidades como “Miss Island Contest” - San Andrés (2002), Rock al 
Parque (2003), Rastazo (2003), entre otros. Lanzan su primer LP 
“Alerta”, y hacen parte del primer festival reggae colombiano. Su primer
 video musical, “Legal”, recibe el premio al mejor video del año 
orotgado por el Europa Rototom Sunplash (2005).
Este año 2013, llega cargado de ilusión y 
trabajo progresivo. Están grabando un nuevo LP, que hace parte de la 
segunda entrega de Made in One 2 (2012). Asimismo, lideran y acompañan 
los procesos musico-culturales reggae de Colombia; entre ellos, la 
emisora Radioetiope, el Festival Jamming y el Rototom Reggae Contest 
Latino.
Dance Hall Class Colombia
Dancehall Class Colombia nació como 
academia el 22 de abril 2012 como resultado de un arduo proceso de 
educación y evolución de este baile en nuestro país, iniciado en el 2010
 con el Dancehall Revolution Tour en el Festival nacional de danza 
urbana de nuestro país, el cual trajo por primera vez a Colombia a 
Sudamérica dos bailarinas europeas de dancehall profesional, liderado 
por Raquel Koroma Dancing princess titula en Brodaway Dance Center, por 
la compañía de baile The Pulse en New Yorky Jazz Olave, dancehall queen 
española. Con este tour logramos dar a conocer realmente este baile y al
 mismo tiempo actualizar instancias en baile urbano profesional para ir 
de a poco durante los 2 años siguientes realizando workshop, 
conferencias y clases en las mejores academias de baile de Bogotápara 
crear hoy lo que es hoy Dancehall Class Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario