martes, 15 de abril de 2025

La comunidad evalúa la gestión de la Alcaldía Local de Rafael Uribe


La Alcaldía Local de Rafael Uribe presentó su informe de rendición de cuentas correspondiente al año 2024 en un evento que congregó a cerca de 500 personas, entre ellas representantes de organizaciones sociales, voceros de órganos de control, medios comunitarios y funcionarios de la administración local.

La jornada tuvo lugar en las instalaciones del Colegio Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, y se constituyó en un espacio de diálogo y participación ciudadana, donde se evaluaron los avances del Plan de Desarrollo Local.

Desde el ingreso al recinto, los asistentes fueron registrados y recibieron materiales conmemorativos del evento, incluyendo una libreta de notas y un bolígrafo, con el fin de facilitar la toma de apuntes. La sesión se inició con la entonación del himno nacional y el himno de Bogotá, marcando un tono solemne e institucional.

El primer turno en el uso de la palabra fue para el delegado de la veeduría ciudadana, quien destacó la importancia de este tipo de espacios como herramienta para el seguimiento a la gestión pública y para denunciar posibles irregularidades. Recordó que el Plan de Desarrollo Local recoge las principales necesidades de la comunidad, definidas en los encuentros ciudadanos y priorizadas mediante presupuestos participativos.

A continuación, intervino el edil Carlos Salamanca, presidente de la Junta Administradora Local (JAL), quien presentó el informe de gestión del periodo evaluado. En su exposición abordó aspectos como la conformación actual de la JAL, las responsabilidades asignadas a sus miembros, y los cambios recientes en su estructura directiva.

Durante el evento también se manifestaron voces críticas frente a la gestión. Ricardo Balbuena, representante del Observatorio Ciudadano Local RUU, expresó su inconformidad con la falta de apoyo institucional para ejercer un control social efectivo. “El Observatorio no contó con el respaldo de la Alcaldía Local para hacer seguimiento a la gestión ni para participar en las mesas de verificación durante el año 2024. Esperamos que en 2025 mejore esta relación”, afirmó.

Por su parte, Claudia Benavides, integrante del Consejo de Planeación Local (CPL), lamentó la baja ejecución presupuestal y cuestionó la falta de empatía de la administración hacia las necesidades de la comunidad.

Pese a las críticas, el evento permitió presentar los avances de la gestión local en áreas como infraestructura, seguridad, salud, educación y cultura. La ciudadanía pudo conocer de primera mano cómo se han invertido los recursos públicos y cuáles son los proyectos y metas previstos para el futuro.

“La rendición de cuentas no es solo una obligación legal, sino un acto de respeto hacia la ciudadanía. Es nuestra manera de decirles en qué estamos trabajando y cómo lo estamos haciendo”, señaló la alcaldesa local, Diana Carolina Sánchez, al cierre del evento.


1 comentario:

Anónimo dijo...

Lastima no haber podido estar presente ya que por motivos de salud llevo 2 años en aislamiento y por esta razón no puedo hacer participación presencial, sin embargo y a pesar de estos quebrantos para mi es importante participar y veo con tristeza que a la institucionalidad le quedo muy grande el tema de la participación hibrida (virtual y presencial) teniendo medios y recursos para generar estos espacios ,en don ciudadanas y ciudadanos podamos ejercer este derecho y no como nos esta pasando en este momento se nos decrete la eutanasia participativa, después de haberle dado a esta localidad años de incidencia participativa teniendo grandes logros y generando que muchos procesos que han impactado a toda la comunidad. Y si me gustaría haberle preguntando a la alcaldesa el porque nuevamente la contratación con operadores como Fundesco dirigida por la exconcejala Juddy Consuelo Pinzón presa por coimas y teniendo como administradora a la señora Gina quien de múltiples maneras ha violentado a las mujeres de Rafael Uribe y porque fue contratada nuevamente para ejecutar un proyecto de Violencias contra las mujeres, para mi y para otras muchas mujeres no es lógico y porque si hay una ley estatutaria de participación no promueve la participación Hibrida con igualdad de garantías y privilegios excluyendo a la población que por múltiples motivos no lo podemos hacer de manera presencial.