Texto y fotos: Elizabeth Pérez
Pérez
Encuentros académicos como el facilitado por la Universidad Abierta y a Distancia, UNAD, desde su sede en Bogotá, permiten reflexiones sobre el papel de los periodistas y medios comunitarios frente a un posible escenario de postconflicto como el que se vislumbra para Colombia.
A su vez, Freddy Alexis
Rodríguez, director de la Zona Centro Bogotá-Cundinamarca, de la UNAD, apuntaló
la paz como una serie de “actitudes y reflexiones para el cambio individual y
colectivo”. En su intervención, el directivo hizo alusión a la historia de dos
lobos, que desde extremos opuestos, que pueden resumirse como la bondad y la
maldad, al final, quienes escuchan el relato preguntan: ¿cuál sobrevivirá?, y
el maestro les responde: “aquel que tú alimentes con tus acciones”.
Luego empezó el diálogo con los
conferencistas invitados. La audiencia, presencial y virtual, escuchó posturas
como la de Jorge Londoño Lugo, de la Red de Emisoras Comunitarias de Bogotá, quien
planteó que informar para la paz incluye un cambio de lenguaje, para que sea
“entendible, armonioso y cercano a la gente”. Expuso además que desde los
medios de comunicación comunitarios es posible una “construcción de pedagogía
para la paz”, desde una perspectiva de derechos.
Frente a la negociación que
adelanta el Gobierno colombiano con la guerrilla de las Farc en La Habana,
Cuba, el profesor Antonio Castel Tremosa, de la Universidad Autónoma de
Barcelona, subrayó que es indispensable recordar que “el Periodismo de Paz no termina
con la firma de los acuerdos de paz, sino que se debe continuar de una forma
activa en la etapa que se inicia después, tan laboriosa como la anterior, que
es el postconflicto”.
Destacó como, en procesos de paz
que se han dado en otros países, “los medios, en especial los internacionales,
permanecen en el lugar hasta que se firman los acuerdos de paz, y después se
olvidan de ese conflicto. Hay que acompañar el postconflicto, porque a partir
de ahí empieza una etapa quizá más crucial para el futuro, como es la
reparación a las víctimas; la justicia transicional; creación de nuevas
instancias, para dejar atrás el conflicto”.
Por eso, como lo sostuvo la
periodista Bibiana Mercado, de la revista Semana, el Periodismo de Paz debe
tener “un enfoque de reconciliación”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario