Secretaría
de Integración Social
En el marco de la VIII Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales,
vemos a través de 7 miradas diferentes una sola visión de la inclusión. El sol
de Bogotá expresaba su cálida sonrisa a los alcaldes y alcaldesas de las
ciudades capitales de Colombia y América Latina, que junto a servidoras y
servidores de las 13 Secretarías de la Bogotá Humana y la ciudadanía, se
congregaron en la Feria de la Inclusión Social, que en estos momentos y hasta
el próximo viernes 5 de septiembre, se realiza en el Jardín Botánico en el
marco de la VIII Cumbre de Alcaldes de Ciudades Capitales.
Quisimos
tomar el pulso y palpitar con algunos de los seres humanos participantes
construyendo así gracias a ellas y a ellos está latente realidad que
compartimos con ustedes.
Geraldine
se destacaba con su entusiasmo denotando condición de lideresa, junto a ella,
otras madres con sus hijos descansaban sobre el césped, a nuestra llegada
guardaron silencio atendiendo la entrevista, mientras los bebés incluidos el de
Geraldine retozaban, como si fueran otras flores del jardín.
-Nelson
Julián Villamizar: Cuando escuchas la palabra inclusión, ¿qué te imaginas?
-Geraldine:
Me imagino a las personas que desde sus propias dificultades, procuran abrirse
paso y muchas de estas dificultades son originadas por la incomprensión o
mala educación de las mismas personas que les rodean.
-NJV:
¿Cuando hablas de dificultades te refieres a las diferencias o a las
características de estas personas?
-Geraldine:
Me refiero a esas personas con discapacidad, que por ejemplo encuentran
barreras arquitectónicas que dificultan más su movilidad, aunque en tu pregunta
encuentro, pensándolo bien, que hay otras dificultades, por ejemplo para los
adultos mayores, para las personas negras y creo que mucho más para las
personas homosexuales o que llaman de la comunidad LGBTI.
-NJV:
¿Cómo percibes la inclusión como mujer y madre joven?
-Geraldine:
Veo cambios culturales y cómo la gente poco a poco va cambiando su manera de
pensar, por ejemplo en esta sociedad machista, cada vez hay más oportunidades
para nosotras y para las personas más vulneradas.
-NJV:
¿Qué diferencia encuentras en tu percepción al comparar tu sentimiento y
pensamiento de esta mañana y ahora cuando vas de salida?
-Geraldine:
Ahora aprecio que hay una mayor intención de crear mejores condiciones para
convivir y que cada vez aceptamos más las diferencias que hay entre unas y
otros. Esto es posible, gracias a la información que recibimos por parte
de las personas que trabajan con la Secretaría Distrital de Integración Social
y otras entidades del Distrito.
-NJV:
¿Tienes algunas observaciones para mejorar o hacer más efectivas las políticas
de inclusión?
-
Geraldine: Aun hay muchas personas con discapacidad que están en sus casas y
otras personas discriminadas que merecen ser incluidas para bien de todas y
todos.
2. Mirada desde las personas con discapacidad
Compitiendo
con la música y los sonidos de la Feria, los gracejos, formas y sonrisas de un
grupo de personas con discapacidad llamaron nuestra atención, nos aproximamos y
pudimos hablar con Javier Alejandro Hernández, una persona con discapacidad
cognitiva leve.
-NJV:
¿Qué entiendes por inclusión?
-Javier:
Es una ayuda para que las personas con discapacidad, tengamos oportunidades
para estudiar, trabajar y atender nuestras necesidades.
-NJV:
¿Qué has encontrado en esta Feria sobre la inclusión?
-Javier: Mayor información sobre los servicios que hay para
mejorar nuestras condiciones, por ejemplo cupos para capacitarnos o que hay
sitios donde podemos conseguir ayudas para poder trabajar.
3. Mirada de una mujer con discapacidad física
Junto
a Javier y con otra discapacidad, esta vez física, encontramos a Verónica
Moreno.
-NJV:
¿Qué has visto en esta feria de la inclusión?
-Verónica:
Encontré muchos servicios para la mujer y ofertas que no conocía, de las
Secretarías de la mujer, Integración Social, Salud y Educación, entre otras,
que son útiles y muy prácticas para lograr más inclusión.
4. Mirada de una madre cuidadora
Junto
a Javier y Verónica y otros niños y jóvenes con discapacidad, estaba María en
actitud de alerta, muy pendiente, como desempeñando perfectamente su rol de madre
cuidadora, sin que ella perdiera su atención a los restantes integrantes del
grupo que igualmente eran acompañados por servidoras y servidores de la
Secretaría Distrital de Integración Social, debidamente identificados con la
escarapela del proyecto 721, iniciamos el breve diálogo.
-NJV:
¿Qué has encontrado en esta feria?
-María:
Que hay armonía y hay disposición por parte de las entidades, para el progreso
de las personas y sobre todo que tienen en cuenta a los niños y a la juventud.
-NJV:
¿Qué expectativas tenías cuando llegaste esta mañana?
-María:
Que me iba a distraer un rato.
-NJV:
¿Y ahora que terminaste el recorrido por las carpas de las diferentes entidades
qué aprendiste o qué te llevas?
-María:
Que hay más unidad y que cada vez, la vida es más bonita con el apoyo del
Gobierno de la Bogotá Humana, que nos incluye a todas y a todos.
5. Mirada de Luz Eugenia, profesional
voluntaria de Redes Ciudadanas para el Control Social
Así
se identificó cuando nos abordó requiriéndonos sobre la tarea que
estábamos adelantando, una vez le informé e invité a dar declaraciones más
relajada y sonriente accedió.
-NJV:
¿Qué puedes decir acerca de la inclusión?
-Luz:
Puedo decir que en esta Bogotá Humana han hecho procesos de inclusión, pero
también considero que la comunidad debe tener unos procesos más rigurosos para
que la inclusión sea más de corresponsabilidad.
-NJV:
¿Qué expectativas tenías cuando te invitaron a la feria de inclusión?
-Luz:
La expectativa es de más de información, la inquietud es que definitivamente no
se pueden hacer procesos de inclusión mientras no tengamos un país en paz.
-NJV:
¿Qué quieres encontrar aquí en la feria?
-Luz: Quiero encontrar pautas verdaderamente sólidas, que me
ayuden como persona, como líder de la comunidad, como profesional para poder
ayudar a los demás, quiero apoyar la paz, no quiero que sea un diálogo de
otros, ni de un momento, quiero ayudar al proceso de paz para que la inclusión
de las futuras generaciones sea más efectiva y verdadera.
6. Mirada de un sabio mayor
Demostrando
en sus ágiles movimientos y evidente optimismo, que como él graciosamente
afirma “la vieja es la cédula”, Otoniel curtido por las experiencias y saberes,
con voz pausada pero firme, acepta este breve diálogo.
-NJV:
¿Qué piensa cuando escucha sobre la inclusión?
-Otoniel: En mis 78 años de edad, ahora, gracias a la Bogotá
Humana me están incluyendo en programas y servicios que antes no existían, que
hay mayor colaboración para la persona adulta, que ahora más que nunca, se
justifican los años vividos y que ahora puedo conversar más tranquilo con mis
hijos y nietos acerca de esas oportunidades que muchas veces me fueron tan
esquivas. Ahora hay un carácter cada vez más social, las herramientas están al
alcance de la mano para que ellas y ellos, puedan disfrutar de esas
posibilidades para mejorar su vida, así como yo lo estoy haciendo gracias a
estos programas que hoy ofrecen la Alcaldía Mayor y sus diferentes entidades.
7. Mirada de María Patricia Sarmiento,
coordinadora del Proyecto 721
Con sus
rápidos movimientos similares a la agilidad en su palabra que expresa fluidos
pensamientos y un amoroso sentimiento, siempre dinámico al servicio del
Proyecto 721, para la atención integral de las personas con discapacidad, sus
familias, cuidadoras y cuidadores “Cerrando Brechas”, María Patricia
Sarmiento, cierra este diálogo con las miradas desde la Feria de
Inclusión.
-NJV:
¿Qué opina de la Feria de la inclusión?
-María
Patricia: Este es un evento muy importante que le apuesta a la inclusión, que
en el marco de esta cumbre, el conocimiento de las políticas públicas se
establece una ruta de derechos para cada uno de los grupos poblacionales que
hacen parte del Distrito, la inclusión no es otra cosa distinta a generar
equiparación e igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad,
sus familias, cuidadoras y cuidadores con enfoque diferencial y en el marco del
enfoque social de derechos.
-NJV:
El aporte del proyecto 721 es muy amplio por la cantidad de servicios y metas
que cubre, pero al hablar de una feria de inclusión y como expositor del
Proyecto 721, ¿cuál es la apuesta en esta actividad de inclusión social?
-María
Patricia: Promover y socializar con todos los participantes de la Secretaría
Distrital de Integración Social, generar procesos de sensibilización
frente a quien no conocen o son de otros grupos poblacionales a efectos de
hacer visible la discapacidad en el Distrito.
-NJV:
¿Qué viene para la inclusión de las personas con discapacidad,
cuidadoras, cuidadores y sus familias, en el marco de la Bogotá Humana y
lo que se espera como conclusión, como resultado, como producto de esta
VIII cumbre?
-María
Patricia: Visibilizar la problemática del Distrito, lo que tiene que ver la
necesidad de establecer un mecanismo o un sistema de información que nos
permita identificar en primer lugar cuanta población tenemos en el
Distrito, a efecto que tengamos una línea base clara y de esta manera poder
orientar todos los servicios, la oferta, los programas, planes y proyectos para
la población con discapacidad; en segundo lugar hacer visible ante países y
ciudades invitadas como México, Montevideo, Quito y Buenos Aires, entre
otros, los avances que hemos tenido en el Distrito con el tema de
discapacidad, desde la mirada que se le ha dado desde esta administración de la
Bogotá Humana, donde el ser humano es el eje de todo el desarrollo y el plan de
desarrollo. El eje social son las personas, las familias y de esta manera
queremos proyectar hacia estos países invitados lo que es la mirada de la
discapacidad.
Finalizando
esta jornada y detrás de mi compañero Edgar Chacón, que enriquece este artículo
con sus fotografías, salimos del Jardín Botánico, conociendo que los alcaldes,
alcaldesas, sus secretarias y secretarios de despacho, delegadas y
delegados del Gobierno Nacional de las Ciudades Capitales y sus colegas
internacionales invitados, debatirán y alimentarán el documento titulado
"Propuestas políticas urbanas para el Plan Nacional de Desarrollo",
en torno a siete puntos: 1.Gobernanza y legislación urbana. 2. Planeación y
regulación urbana. 3. Infraestructura y servicios básicos. 4. Economía urbana.
5. Sostenibilidad y cambio climático. 6. Ciudades y postconflicto. 7. Equidad e
inclusión social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.