“Yo
habitaba la calle dormía en el puente de la 30 pero un día llegó la Secretaría
de Integración Social para un programa del Centro de Acogida, me comentaron que
ahí podía bañarme y recibir alimento , ahí fue cuando decidí entrar al
centro, después de 15 días pase al programa de autocuidado, de resocialización,
donde a través de la música logré recuperar mi vida”, con estas palabras Ferney
Álvarez recordó su pasado, mientras hacia una presentación musical en la
apertura de la Feria Social: “La inclusión: ruta social hacia la paz”.
Álvarez
es un ex habitante de calle que actualmente recibe atención en el Centro de
Acogida Javier Molina de la Secretaría de Integración Social (SDIS) y es
participante del grupo musical de este centro. Como él son muchos los participantes
que han hecho parte de este gran evento de presentación de la ruta de derechos
sociales.
A
esta feria social urbana, se le dio apertura en la mañana del 3 de septiembre,
en medio del ambiente natural que rodea al Jardín Botánico “José Celestino
Mutis”, en la parte central del jardín están ubicadas las carpas que
identifican a los diferentes sectores que componen las Secretarías Distritales
de Educación, Gobierno, Integración Social, Mujer, Cultura y Movilidad, entre
otros sectores e institutos.
El
objetivo de la feria es construir una agenda social urbana que dé respuestas a
las necesidades de las poblaciones de las ciudades, contribuya a la superación
de la desigualdad y propenda por una política pública de inclusión social, como
ejes fundamentales de construcción de paz estable, justa y duradera.
Entre
tanto, a ritmo de marimba y cantos del pacífico colombiano, el secretario de
Integración Social, Jorge Rojas Rodríguez le dio la bienvenida a los alcaldes,
alcaldesas, secretarios, participantes, y ciudadanía en general, e invito a
todos y todas que hicieran parte de la ruta de derechos a través de esta feria
social.
Una
feria que se propuso en Pasto y que hoy se realiza en la capital, donde las
ciudades capitales, incluida Bogotá presentarán avances y resultados para
asegurar que la inclusión social sea el camino hacia la paz. El reto de la
cumbre y el desafío que plantea la ruta de derechos, es garantizar la
sostenibilidad de la paz, reconociendo a las víctimas y los sectores en donde
se haya detectado mayor vulnerabilidad.
En su
intervención, el secretario Rojas manifestó que en Bogotá se está trabajando
para asegurar que se cumpla, el primer punto del Plan de Desarrollo “Bogotá
Humana”: superar la segregación social. “Bogotá puede ser como ya lo afirmó el
Gobierno Nacional, la primera ciudad en el país en erradicar la pobreza
extrema. A nivel nacional está en 9.2% y en Bogotá estaba sobre el 1.6% en
diciembre del 2013, esperamos que este año con el esfuerzo que se hace por
orientación del Alcalde Mayor, Gustavo Petro, podamos darle la buena noticia al
país de que avanzamos en esa dirección, para nosotros son 123.000 personas que
viven en condiciones de extrema pobreza y que requieren del Estado para
superarla”.
Por
su parte, el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, destacó lo motivado que
se sentía en este espacio de encuentro donde se muestra al país, el despliegue
de los servicios y la oferta social que tienen las capitales de Colombia. “El
tema social es la verdadera construcción de Colombia”, puntualizó.
De
las experiencias de las capitales que traen los alcaldes y las alcaldesas, de
lo que se está haciendo para incluir y construir democráticamente ciudadanías,
es que se logrará la garantía efectiva de los derechos de las personas más
vulnerables de Colombia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.