Temas

viernes, 23 de mayo de 2025

Ante un acuerdo local excluyente, rechazo contundente de los medios comunitarios y alternativos de Engativá



En una polémica sesión plenaria realizada el 20 de mayo de 2025, la Junta Administradora Local (JAL) de Engativá aprobó el excluyente Proyecto de Acuerdo Local 02 de iniciativa del alcalde local, con 9 votos a favor y 2 en contra. Esta decisión llevó a revelar contundentes verdades y posiciones por parte de los representantes de la Mesa y medios de comunicación comunitaria y alternativa, quienes alertan sobre las violaciones a derechos fundamentales y anuncian acciones jurídicas para frenar lo que consideran un “peligro inminente” a los derechos fundamentales a la participación ciudadana, la libertad de expresión y la igualdad.

Quince medios llevaron las vocerías de la Mesa Local de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Engativá en las diferentes sesiones, cuatro de ellos en la última sesión.





La intervención de Rodrigo H. Acosta Barrios (Bogotá Social Tv y /.org), marcó puntos firmes del debate. En nombre de la mayoría de los medios comunitarios activos de la localidad, incluidos de quienes tienen origen, sede o “casa”, rechazó categóricamente el parágrafo tercero del artículo quinto del acuerdo, al considerar que excluye a la mayoría de los medios por participar en otras Mesas o Consejos, “nos excluyen incluso a los medios fundacionales, por el hecho de haber crecido desde esta localidad a otras localidades lo que representa una medida discriminatoria, inconstitucional y regresiva”. Intervención de Rodrigo H 20 mayo 2025

Marcela Suárez, delegada de la Mesa Distrital de la Política Pública de Comunicación Comunitaria, la máxima instancia de participación del sector, dio lectura a un documento firmado en original por los representantes de todos los sectores de la Mesa Distrital, alertó que “el contenido del Proyecto de Acuerdo implica incurrir en una vulneración de derechos fundamentales”. Suárez destacó que la exclusión basada en la pertenencia a otras Mesas o Consejos no supera el test de proporcionalidad exigido por la jurisprudencia a casos de restricción de derechos fundamentales, y calificó la norma como “innecesaria, desproporcionada e irrazonable”. Intervención de Marcela Suárez MESA DISTRITAL

“La Mesa de Engativá ya existe desde 2007, fue constituida con presencia institucional y cuenta con legitimidad jurídica y social”, recordó Suárez, al tiempo que propuso transformar la actual Mesa en un Consejo Local, tal como ya ocurre en la mayoría de las localidades como Usaquén, Chapinero, Bosa y Los Mártires.

Roberto Quiroga Botero, cofundador de la Mesa de Engativá y director de medios con enfoque en poblaciones vulnerables, también expresa su desacuerdo con el parágrafo tercero del artículo quinto, “Esta norma impone una condición inadmisible: renunciar a participar y renunciar a los derechos fundamentales y a los derechos adquiridos, se viola en derecho a la participación y llevarían a la violación del derecho al trabajo. Es una extralimitación de funciones del Idpac y la Jal.”, afirmó. TEXTO ROBERTO A JAL

Quiroga advirtió que se está desconociendo la historia y el trabajo acumulado de la Mesa local y la existencia de sus medios, recordó que las restricciones impuestas representan una regresión en los derechos ya adquiridos. Indicó que la comunicación comunitaria y la participación no se puede encerrar en fronteras “Nuestro trabajo responde a realidades sociales y poblaciones, y nosotros nos encontramos apropiados del territorio circulando los medios de comunicación en la Localidad y en otras localidades”, subrayó y mostró en físico sus medios impresos.

Darío Andrade, quien por tener un medio dedicado a la propiedad horizontal participa también en otras localidades indicó: “aquí vemos como se parte de imponer condiciones sobre hechos externos al territorio, dado por autoridades locales… escuchen claramente, dicen ustedes:” quienes participen con voz y voto en mesas y/o consejos locales formales de comunicación comunitaria y alternativa de otras localidades de Bogotá(se excluyen) … y es que dice el mismo Decreto ley 1421 de 1993 – estatuto Orgánico de Bogotá artículo 61. Las… autoridades distritales y locales,… les compete la gestión de los asuntos propios de su territorio … y a las distritales…” y no legislar ni crear condiciones sobre otras localidades. PALABRAS 2 VERSION DARIO 20 MAYO 2025




Los exponentes y suscribientes de los documentos en sesiones anteriores como Nidia Acevedo (periódico el Hormiguero), Yobanna Rayo (Block Juvenil), María Alejandra Pérez (Canal 55 Telemorisco), Luis Rodríguez (Zona Tu Periódico), María Esther Contreras (Inga Radio), Patricia Suárez (Metropoli On line), Sonia Chaparro (Rait Comunicaciones), coinciden en expresar las violaciones y citan múltiples sentencias de la Corte Constitucional para sustentar que el acuerdo vulnera principios como la igualdad (art. 13) , la libertad de expresión (art. 20) y la participación (art. 40). Asimismo, denunciaron que el acuerdo contradice el Decreto 428 de 2023, que establece los principios de la Política Pública de Comunicación Comunitaria y Alternativa y promueve una territorialidad amplia, sin restricciones geográficas arbitrarias y que es muy lamentable que de los 24 medios que realmente son activos, se excluyen a 15 a los de mayor y permanente cobertura y dentro de ellos a 5 medios dirigidos por mujeres y todos los medios poblacionales como el de “Noticias Mayores”, y Revista LGBTI. También recordaron que la petición de la Mesa de Comunicación Comunitaria y Alternativa, es que se eleve a un Consejo de Comunicación Comunitaria y Alternativa, lamentablemente, solo se cumple con el acto de “oír y no escuchar”

Al cierre del debate, los voceros de los medios comunitarios anunciaron que tomarán las acciones jurídicas necesarias para impedir la implementación de una norma que, según ellos, atenta contra la Constitución, la política pública vigente y el tejido comunicativo que han construido durante casi dos décadas.

El Proyecto de Acuerdo 02, en lugar de sumar crea división y exclusión. Y es que en la alocución final el mismo alcalde afirmó que pensaba que la creación de la Mesa iba a ser aplaudida por los medios comunitarios, parece que sus “asesores” y los “mentores del Idpac”, lo orientaron muy mal.

Al final solo les tocó aplaudir a algunos ediles, por que sonó como un trueno el silencio de los directores de los medios, que expresaban así su desacuerdo. La razón es sencilla, establecer una norma que no tiene respaldo ciudadano es estar alejado y poco sintonizado con la realidad, la historia y los derechos.

Mientras la administración se aplaude; desde los sectores comunitarios reales se asegura una nueva etapa de lucha en defensa de sus derechos y espacios de participación.



(Rueda de prensa 2015)

Fotos 2015 – 2016 fuente: LA MESA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA DE ENGATIVÁ, A LOS 17 AÑOS DE SU CREACIÓN – BOGOTÁ SOCIAL

Foto de la Mesa Local de Comunicación Comunitaria de Engativá – 2016, mayoría de éstos medios son excluidos


Por: Rodrigo H. Acosta B. (Director de Bogotá Social Televisión y www.bogotasocial.org)
Fotografías: Rodrigo Acosta B, Fredy Navarro, Rowinson Pérez

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.