Temas
viernes, 22 de enero de 2021
La intermediación en este país.
Por Fitzgeral Moore
No entiendo.
¿Es un contrato (con presupuesto local) para que un operador PRIVADO, ofrezca la capacitación que el SENA ofrece GRATIS?
Alguien que me explique como es eso.
Lamentable.
Lamentable la intermediación en este país...
¿Será que así se están ejecutando todos los contratos del FDL de RUU vigencia 2020 y 2021?
ojo 👀 mucho ojo
Restricción a la movilidad nocturna en Bogotá y cuarentena general, este fin de semana
Este lunes, luego de la reunión con el Comité Epidemiológico y el Ministerio de Salud, la alcaldesa Claudia López hizo nuevos anuncios sobre las medidas que regirán a partir de mañana martes 19 de enero en la ciudad.
En coordinación conjunta con las autoridades nacionales y distritales de salud se determinó que este fin de semana la ciudad vuelve a cuarentena general. Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 p.m. y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 a.m., solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.
Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.
Adicionalmente, a partir de este martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, habrá restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 p.m. hasta las 4:00 a.m.
Además, las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.
Por su parte, las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 p.m. En todas las localidades en cuarentena, sigue rigiendo la ley seca y en toda la ciudad seguirá rigiendo la medida de pico y cédula para la entrada a establecimientos de servicio.
Las autoridades piden a los habitantes de Bogotá que intensifiquen las medidas de cuidado, continúen con la estrategia DAR (Detecto, Aíslo y Reporto) y evite reuniones familiares o sociales para evitar una mayor propagación del virus.
Comparativo de UCIs por ciudad
Por último, la Alcaldesa reveló el ranking de ciudades en América de acuerdo al número de camas UCI con relación al número de habitantes. Según el estado actual, Bogotá es la segunda ciudad en América, después de Nueva York, en crecimiento de camas UCI. A la fecha, la capital tiene 30 camas por cada 100 mil habitantes, una proporción muy similar a Nueva York.
En el ranking siguen Ciudad de México, con 24 camas UCI por 100 mil habitantes; Los Ángeles, con 21; Madrid, con 19; Cataluña con 18; Buenos Aires con 13; Lima, 9.
jueves, 21 de enero de 2021
¿Cómo pueden postular los jóvenes un proyecto para recibir apoyo por hasta $10 millones?
Es muy fácil. Aquí encontrarán una guía para postular esa propuesta que #LosJóvenesQuieren antes del 2 de febrero y llevarla a cabo en sus localidades.
Serán $300
millones para impulsar las mejores iniciativas ciudadanas. La Secretaría de
Gobierno seleccionará las 30 mejores y las apoyará hasta con 10 millones de
pesos.
¿Qué requisitos deben cumplir los jóvenes?
·
Tener entre 18 y 28 años
·
Hacer parte una organización social o colectivo juvenil.
·
Presentar el proyecto que quieren ejecutar en su localidad.
¿Cómo postular el
proyecto?
Aquí encontrarán los formatos para
identificar su organización, la carta de compromiso, control de presupuesto, y
el formulario para presentar la propuesta, los cuáles se deben enviar a iniciativas2021@gobiernobogota.gov.co
·
Formato Matriz de Control de
Presupuesto
·
Formato Caracterización Iniciativas
Ciudadanas
·
Formato Presentación de la
Propuesta
Además, se debe adjuntar:
·
Copia legible del documento de identidad.
·
Documento que certifique la existencia de la labor de la organización a
la que pertenece.
·
Certificado de residencia en Bogotá de la localidad en la que vive.
·
Otros documentos que aparecen en los términos y condiciones que
encontrarán al final de esta nota.
OJO, hay que enviar
un video
El video debe ser máximo de 5 minutos
en el que cuenten:
·
¿Qué motivó a la organización o colectivo a participar en este proyecto
de Iniciativas Ciudadanas Juveniles?
·
¿A qué se dedica el colectivo?
·
La experiencia de la organización (adjuntar soportes).
·
¿Qué aspectos novedosos tiene la propuesta?
·
¿Qué impacto podría tener?
·
¿En qué lugar se va a realizar?
·
¿A quiénes va dirigida la propuesta?
·
La sostenibilidad del proyecto y las proyecciones operación.
¿Quiénes pueden
participar?
Las organizaciones sociales,
comunitarias o colectivos juveniles de todos los sectores poblacionales
conformadas por al menos 5 integrantes de 18 a 28 años, que cuenten con tiempo
disponible para ejecutar un proyecto con enfoques de género, mujer, familia,
cuidado del medio ambiente, sana convivencia, promoción de los derechos
humanos, cultura, deporte, discapacidad o diálogo, entre otros.
¿Quiénes no pueden
participar?
Los menores de edad y mayores de 28
años; quienes lo presenten de manera individual, servidores públicos,
iniciativas que hayan ganado en otras versiones y no hayan ejecutado el
emprendimiento, que incumplieran o renunciaran sin justa causa, cónyuge o
compañero (a) permanente de funcionarios o contratistas de la Secretaría de
Gobierno o de las alcaldías locales, entre otros.
¿Qué proyectos se
pueden presentar?
Los que estén dirigidos a jóvenes con
los enfoques mencionados anteriormente que contribuyan a la resignificación de
la memoria histórica, la solución de conflictos, el patrimonio cultural y
natural de la ciudad o la convivencia pacífica a través del diálogo. La
propuesta que se postule deberá tener los documentos legibles y que permitan la
revisión completa de su contenido. Quedará radicada formalmente cuando se
cumpla con todos los requisitos de postulación.
¿Qué proyectos no se
pueden presentar?
Las Iniciativas Ciudadanas Juveniles
no podrán ser medio de proselitismo político o de credo, tampoco tener
contenidos que promuevan la violencia, la discriminación y/o la incitación al
odio.
martes, 5 de enero de 2021
ACCIONES INTELIGENTES E INTEGRALES. - Cuarentenas en Bogotá.
Por: Fitzgerald Moore*
Gobernar
implica tener en cuenta todos los detalles y variables posibles en modelos de
planeación con énfasis en el territorio, la población, las condiciones
endogámicas presentes en el sector a intervenir, asociadas a la intención y
objetivo a cumplir.
Con
el inicio de las nuevas cuarentenas por localidades, si bien, se aprecia la
intención de detener el ritmo de contagio de la pandemia del Sars Cov 2, que
pone en riesgo la oferta de camas UCI, en Bogotá; creo, que faltó algo de contundencia
estratégica y, sobre todo, de acciones que disminuyan los efectos sobre la
economía de Bogotá, en tres aspectos:
Primero
¿por qué no agregar al primer ciclo de cuarentena, a Kennedy (segunda localidad
con más contagio actualmente) y con ella, a las localidades de Bosa y Ciudad
Bolívar, para generar un equilibrio entre norte y sur, en las actuaciones?
Además
¿por qué no proyectar un segundo ciclo (que inicie ocho días después) agregando
a la cuarentena, las localidades del cinturón occidente oriente: Fontibón,
Puente Aranda, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito y
Usme; para contener la expansión del contagio desde la periferia hacia el
centro de la ciudad?
Y
finalmente, proyectar desde ahora, que los últimos quince días, se pondrían en
cuarentena, las localidades centrales de la ciudad, Chapinero, Barrios Unidos, Mártires,
Teusaquillo, Santafé y Candelaria; para completar el ciclo en un (1) sólo mes
(logrando así que tod@s se preparen y proyecten para ese evento) Así estarían
de acuerdo tanto epidemiólogos como comerciantes.
Segundo,
toda acción requiere acciones complementarias y las cuarentenas para contener el
Covid 19, han enseñado, a nivel mundial, que se debe SUBSIDIAR a la
población (para evitar la caída estrepitosa del Mercado consumidor) cuando se
establecen este tipo de medidas. Sin subsidios, las cuarentenas son
“suicidios” económicos y sociales.
En
Estados Unidos, Trump, a pesar de su oposición, siempre tuvo que firmar, estos
paquetes de ayudas (el último, a partir del día después de navidad, fue un
subsidio entre U$ 600 y U$ 2400 dólares para cada familia norteamericana
--incluyendo las unifamiliares--)
En
Alemania, fueron €1800 euros. Igual sucedió en Francia, España (con la renta
básica) y la mayoría de países europeos, donde lo importante era conservar las empresas y el empleo.
La Unión Europea creo el “SURE” (Instrumento
de Apoyo Temporal para Atenuar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia) para
contribuir a la conservación de las vidas y los medios de subsistencia de l@s
ciudadan@s; además, de los subsidios entregados (NO prometidos) a
los pescadores, agricultores, trabajadores del sector creativo, cultural y
turístico
¿Cuándo el Gobierno de Colombia pensó en los
trabajadores y el Mercado, antes que, en los bancos, durante la actual pandemia?
¿Por
qué el Gobierno de Colombia, prefiere entregarle $77 billones de pesos (un
cuarto del presupuesto del país) a los Bancos, que NUNCA, fueron prestados a
quienes los necesitaron por los efectos de la pandemia; en lugar, de entregarle
un sueldo mínimo a cada familia de estrato 1 a 4, afectadas por el Covid, entre
julio y diciembre de 2020 (lo que hubiese costado $28 billones, la séptima
parte del presupuesto de la nación, en un año) ¿NO hubiese sido mejor y hubiese
afectado menos la economía del país?
Esperar
eso del actual Gobierno nacional, parece imposible, pero en Bogotá, la
alcaldesa Claudia López, para reducir los efectos de ese mes de cuarentena
"estricta", debería otorgar un millón de pesos a cada familia de
estrato 1,2 y 3 (incluidas las "unifamiliares" que, según el Censo de
2018, constituyen el 47% de los hogares) (Según Bogotá como vamos: 1’931.372 hogares en el Censo 2005 y 2’446.244
hogares en el Censo 2018; para efectos de este ejercicio redondeemos en dos (2)
millones de hogares) Eso costaría $2
billones de pesos (una 35ava parte del presupuesto anual de Bogotá)
Seguro
ningún concejal (del partido que sea) se opondría a esa decisión, para evitar
destruir lo logrado con los meses de reactivación económica.
Tercero,
toda medida "estricta" requiere medidas similares. Si bien la mayoría
de la ciudadanía está cumpliendo las medidas de bioseguridad y aislamiento ¿por
qué las acciones coercitivas NO se aplican estrictamente (con sanciones, persecución
"inteligente" para su
detección y detención efectiva) a los
sectores poblacionales "rebeldes" y reincidentes que violan e
incumplen las medidas de bioseguridad y aislamiento social preventivo (asistentes
a "piques", rumbas y conciertos ilegales, seguidores(as) de la
ideología uribista de "tierra sin
ley", alienados para creer que el
dinero lo compra todo y que la ley y la autoridad se pueden corromper
siempre y, aquell@s que por su ignorancia, creen en el "correo de brujas" que les “informa”
que la pandemia NO existe y que ell@s tienen "derecho" a hacer lo que
quieran)?
¿Por
qué afectar a quienes si están cumpliendo la norma? (comerciantes y ciudadan@s)
¿Por
qué no poner la autoridad y la contundencia de su efectividad en las sanciones
cobrables obligatoriamente, penales y legales (de dominio, circulación y
actuación pública) para esos sectores poblacionales infractores y reincidentes,
una y otra vez?
Así
logramos eficacia para lograr la concientización de la población (incluidos l@s
incrédul@s, los "rebeldes" sin causa y los "antisociales"
"play")
Las
acciones inteligentes e integrales en la planeación de este tipo de
intervenciones gubernamentales que afectan tan seriamente a la población, son
requeridas para lograr la efectividad de las medidas, SIN causar tanto daño a
la economía y el Mercado (destruyendo lo logrado con la reactivación económica,
máxime cuando en Colombia, los gobiernos NUNCA tienen en cuenta la capacidad
adquisitiva, que, a través del consumo, es la que puede reactivar la economía
de Colombia y el mundo, afectado por la pandemia, el neoliberalismo, la
injusticia social y económica y el saqueo multinacional depredador)
Si
lo hacemos integralmente, lograremos detener los efectos del contagio
descontrolado de la pandemia y disminuiremos técnicamente las consecuencias
proyectadas, de las medidas gubernamentales, sobre la economía y la población
¿Dónde
están sus expertos señora alcaldesa, que NO ven, el contexto y la integralidad que
debe tener cada acción y reacción de la administración distrital, que afecta a
millones de seres humanos en Bogotá?
Aún es tiempo de actuar técnica y sociológicamente para lograr los dos (2) objetivos expuestos, que NO son contradictores, SI se actúa integralmente, para disminuir la afectación de la Pandemia sobre las UCI (el Sistema de Salud de Bogotá) sin poner en riesgo la economía de la ciudadanía (que debe proyectarse para el progreso colectivo y el bienestar ciudadano, en la nueva década)
*Fitzgerald Moore
Historiador
Estudiante de la Maestría en Urbanismo,
Universidad Nacional de Colombia.
Fundador y coordinador del grupo Historia Urbana FCH
de la misma Universidad.
Fundador y presidente del Consejo directivo
de la Cooperativa de Estudiantes y Egresad@s
de la Universidad Nacional de Colombia CEEUN.
Líder comunal y comunitario de la localidad 18 RUU.
Consultor y asesor en asuntos territoriales y de planificación
para varias organizaciones.
Cuarentenas estrictas por localidades. Bogotá, 2021
Mapa de base tomado de: https://images.app.goo.gl/Hp15E6e8yG7c9Ykw6
Para destacar:
Gobernar implica tener
en cuenta todos los detalles y variables posibles en modelos de planeación con
énfasis en el territorio, la población, las condiciones endogámicas presentes
en el sector a intervenir, asociadas a la intención y objetivo a cumplir