Asistimos hoy a profundos cambios en la manera de acceder a la
información, al conocimiento y la cultura con la irrupción de las
tecnologías digitales, el desarrollo de grandes ciudades conectadas
globalmente y la coexistencia de grupos urbanos con dinámicas propias y
poblaciones rurales y étnicas con procesos culturales ancestrales. En este
panorama de gran diversidad cultural, se han diseminado los espacios y las
formas en que se produce y circula el conocimiento y la cultura y se han
ampliado las posibilidades de acceso, participación, producción e
intercambio.
La administración del Alcalde Enrique Peñalosa tiene el propósito de
garantizar a todos los ciudadanos el derecho a la cultura escrita, a la
información y al conocimiento y, con este fin, ha puesto en marcha su Plan
de Lectura y Escritura “Leer es volar” con el cual apuesta a convertir
a Bogotá en una ciudad en la que la lectura y la escritura estén al
alcance de todos; una ciudad que promueva el intercambio de ideas y que
ofrezca las condiciones y los escenarios propicios para que la gente se
encuentre, dialogue, lea, imagine, se informe y participe en la
construcción de comunidad.
Este panel busca ampliar la reflexión en torno a estas dinámicas y
precisar al papel del Estado en la concepción y gestión de unas
políticas de lectura y escritura que cuenten con visiones más amplias y
ajustadas a las nuevas realidades, con indicadores más acordes con estas
visiones y nuevas formas de entender su impacto en la perspectiva de una
sociedad más incluyente y participativa.
Modera: Marianne Ponsford, Directora Centro Regional para el Fomento del
Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc)
Invitado: José Castilho, Editor y consultor internacional
Inscripción previa en:
http://www.
<http://www.
<http://www.
<http://www.
<http://www.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.