La Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura ha desarrollado El foro Comunicación, cultura e innovación en el posconflicto en las ciudades de Manizales y Cartagena y ahora el turno es para Bogotá, este 30 de septiembre con el apoyo de la Pontificia Universidad Javeriana y su Facultad de Comunicación y Lenguaje.
Algunos de los ponentes que contextualizarán los retos y desafíos de la comunicación y la cultura en el posconflicto, son Maria Emma Wills, asesora del centro Nacional de memoria Histórica - CNMH, miembro de la Comisión Histórica del Conflicto y las víctimas en los diálogos de la Habana y Pedro Vaca director de la Fundación para la libertad de Prensa - FLIP, Colectivo Ojo al Sancocho, Experiencia Belén de los Andaquíes, Disparando Cámaras por la Paz en Cazucá.
Desde la perspectiva de los derechos se tienen planteados cinco ejes temáticos de reflexión para identificar los retos y compromisos de los diversos actores en comunicación y cultura:
Diversidades Culturales:
Reconocimiento e inclusión de las diversidades culturales comprendidas como la diversidad de actores, expresiones, voces, prácticas y contenidos.
Los diversos escenarios públicos, entre ellos los medios y tecnologías de información y comunicación, son espacios desde los cuales se debe garantizar la libre expresión de las diversidades culturales.
Información: acceso y circulación
Garantía del acceso, la producción y circulación de información y contenidos para la toma de decisiones y la generación de transformaciones culturales.
El desarrollo de acciones para el acceso, circulación y apropiación de los contenidos en los medios y tecnologías de comunicación e información.
Capacidades comunicativas:
El desarrollo de capacidades comunicativas para generar conversaciones en diversas instancias que se realicen desde el respeto y reconocimiento del otro.
Conversaciones con competencias como la escucha, el diálogo, argumentación y negociación.
Competencias de construcción de relatos y narrativas, así como de análisis e interpretación de los mensajes mediáticos que hagan sustentables procesos de transformación cultural para la paz.
Ciudadanías participativas y educación:
Ciudadanas y ciudadanos autónomos con conocimiento de sus deberes y derechos; así como con capacidades y condiciones para reivindicar sus derechos comunicativos y culturales.
El desarrollo de procesos de formación en ciudadanías participativas para la toma de decisiones y el liderazgo ciudadano en las transformaciones culturales y sociales.
Innovación en comunicación y cultura:
La innovación como una potencialidad innata a las relaciones entre comunicación y cultura. Eje transversal y elemento estratégico para promover transformaciones culturales y procesos de comunicación sustentables para el posconflicto.
La innovación implica la búsqueda conjunta de soluciones creativas, la apertura al cambio y la colaboración.
Los interesados en asistir deben realizar la inscripción en http://www.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.