Medellín, Antioquia, 31 de agosto de 2015. Con estas palabras la Secretaria General, Martha Lucía Zamora Ávila invitó a los más de 150 alcaldes y mandatarios locales que participan en el Primer Encuentro Global Cities For Life a cumplir la cita en Bogotá el próximo año, durante el V Congreso de CGLU-Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, escenario en el que se debaten los grandes temas que garantizan la calidad de vida de los ciudadanos.
“En esta oportunidad, el camino a Quito, Ecuador, sede de Hábitat III, pasa por Bogotá del 12-15 de octubre de 2016, nuestra ciudad se convierte en la capital de las ciudades del mundo”, precisó la Doctora Zamora.
“Por esta razón, es que consideramos que el gran reto de las ciudades consiste en aportar visiones, estrategias y proyectos cada vez más innovadores para darle oportunidad a sus habitantes de poder desarrollar su proyecto de vida en medio de un contexto urbano cada vez más complejo”, puntualizó.
Es así como destacó que el encuentro en Medellín se realiza en el momento en que los gobiernos locales en todo el mundo, se han trazado el firme propósito de avanzar e incidir en la ruta hacia la definición de los grandes temas que integran la Agenda Global para el Desarrollo, la Agenda Urbana Internacional y las respuestas al proceso de urbanización.
Bogotá como capital de Colombia, está presente en Medellín para discutir sobre el futuro que queremos para nuestras ciudades. Para Bogotá Humana, el ser humano es el centro de los procesos de transformación, explicó la Secretaria General y al mismo tiempo preguntó: cómo pueden convivir armónicamente todas las formas de vida en una ciudad? Y aunque no hay una única respuesta, le apostamos a la inclusión, la tolerancia, la diversidad, el respeto por todas las formas de vida las energías limpias y renovables; le apostamos a la creatividad, la cultura y el deporte; le apostamos al amor y al desarme ciudadano y por último le apostamos a la paz.
Destacó además que Bogotá ha tenido un rápido crecimiento poblacional en los últimos 30-40 años, crecimiento que ha traído innumerables retos y desafíos de planeación en su ordenamiento territorial, de estrategias para proveer servicios y oportunidades para todas y todos sin irrespetar la naturaleza y el medio ambiente; retos a nivel de movilidad, seguridad, salud, educación e inclusión social.
Para lo cual, dijo se asumió el reto y "Bogotá ha logrado ha reducir el índice de pobreza (NBI) en el 2011 del 5.2% al 4.2% en el 2014, de acuerdo a la ultima encuesta multipropósito del 2014; reflejando así los avances de programas y proyectos que se han convertido en hitos a nivel nacional e internacional como el Transmilenio y el SITP, los festivales al parque, la ciclovía, sus bibliotecas públicas, los Jardines ACUNAR, la inclusión de la población habitante de calle, la dignificación de la vida en la ciudad de las víctimas del conflicto armado a través de los centros DIGNIFICAR, las apuesta tecnología de la ciudad en los colegios, entre otros. Proyectos que Bogotá Humana ha fortalecido y complementado. El Plan de Ascenso Tecnológico que busca que toda la flota de transporte público de la ciudad pase a energías limpias es el proyecto más ambicioso del mundo hoy en día en la materia".
Recalcó que los proyectos estratégicos de ciudad como el metro, metro cables, la promoción e impulso a modos alternativos de transporte como la bicicleta, la peatonalización de la carrera 7, la recuperación de las quebradas y lo que es más importante, le apuntan a la reducción de la pobreza y la segregación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.