Temas

viernes, 17 de julio de 2015

La 'cartilla' de Santos para hablar de las FARC

Por Libardo García Gallego   http://www.neopanfletario.blogspot.com/

El presidente Juan Manuel Santos sugiere desescalar el lenguaje frente a esa guerrilla. La instrucción generó controversia.



La 'cartilla' de Santos para hablar de las FARC

Puede que el mensaje haya sido para todo el país, pero lógicamente se entendió como una especie de sugerencia a los periodistas que se encargan de cubrir el conflicto, el orden público y el mismo proceso de paz. Y también, por qué no, fue entendido como un mensaje hacia la oposición. Y es que a diario, en sus declaraciones públicas, el senador Álvaro Uribe, al referirse a las FARC, suele no mencionarlas, pero no las baja de narcoterroristas.
El presidente Juan Manuel Santos completa varios días, desde el pasado domingo exactamente, tratando de generar confianza alrededor del proceso de paz que el Gobierno adelanta con la guerrilla de las FARC.

En twitter, en alocuciones, en discursos y entrevistas a medios de comunicación, como la que concedió este miércoles a Noticias RCN, el mandatario no sólo ha aclarado las implicaciones del desescalamiento del conflicto, sino que hasta ha propuesto un cambio de lenguaje hacia el grupo guerrillero, con el que conversa, a través de sus negociadores, desde hace más de dos años y medio.

En efecto, Santos le dijo a la periodista Claudia Gurisatti que así como el desescalmiento de operaciones militares es un paso para llegar al puerto definitivo de la firma del fin del conflicto, también consideró un “desescalamiento” en el lenguaje. “No referirse como terroristas, criminales, simplemente referirse a las FARC”.
Precisamente, Uribe fue uno de los primeros indignados con esta nueva salida de Santos. No sólo consideró que era una instrucción para la prensa, sino que insinuó que la sugerencia no guarda coherencia con los hechos que en Colombia vienen protagonizando las FARC.
Luego, en Manizales, Uribe no se contuvo y expresó lo siguiente: "El lenguaje que tiene que importar hoy es el lenguaje de sangre, fuego y destrucción con que el terrorismo somete a Colombia en la víspera del 20 de julio, tolerado por el Gobierno, que parece que le hubiera dado permiso de matar hasta el 20 de julio con tal de que en en el período electoral no lo hagan. (...) Mientras haya este lenguaje de sangre y fuego, que es el símbolo del engaño del anuncio de la tregua y la amenaza de sometimiento, el lenguaje que esperamos del Gobierno son hechos de autoridad".   No fue el único. Quizá más beligerante en su lenguaje fue el procurador Alejandro Ordóñez, quien también a través de twitter calificó esta sugerencia como “triste y folclórica”.
El senador Ernesto Macías (Centro Democrático) también se ha caracterizado por la dureza de su lenguaje y el tono directo de sus expresiones. Cuestionó la petición del presidente Santos en el sentido de que mientras pide no insultar a las FARC, el mandatario ha hecho eso frente a la oposición. Aseguró que si las FARC trafican con droga, matan soldados y ponen atentados, no deben ser llamados de otra forma.

Otra cosa piensa el senador Iván Cepeda (Polo), quien considera que ese “desescalamiento del lenguaje” debe hacer parte de todos los cambios conducentes a crear las condiciones para el cese bilateral de hostilidades.

“En Colombia, en el imaginario, las expresiones públicas se han ido adaptando en el tiempo a las propias dinámicas de violencia continua. No sólo es el lenguaje del Gobierno, de las Fuerzas Militares, del ministro de Defensa y de la guerrilla, sino del propio debate público. No debe cesar la vehemencia del debate, pero sí que haya un trato respetuoso, sujeto a normas de respeto entre contradictores”, dijo Cepeda a Semana.com. Para el senador, ese cambio del lenguaje es imprescindible para que el país alcance la paz y la reconciliación.

Cepeda reveló que desde hace tiempo le insistió infructuosamente al ministro de Defensa anterior, Juan Carlos Pinzón, para que sin dejar de condenar los actos violentos de las FARC y sin entrar en contradicción con sus funciones, encontrara fórmulas equivalentes para moderar el lenguaje. “No se pudo, pero creo que aún es posible”.

Directores de varios medios de comunicación también se pronunciaron sobre este debate. A instancias de Blu Radio, varios de ellos coincidieron en que es necesario moderar el lenguaje, siempre y cuando las FARC contribuyan a ello.

“El desescalamiento de los ánimos viene después de las actitudes de la guerrilla. (…) Estoy seguro de que en medio de bombas se pueda moderar el lenguaje”, dijo Roberto Pombo, director de El Tiempo.

“En los medios nunca se puede sacrificar la verdad frente a hechos como a los que hemos asistido en las últimas semanas (…) el hecho de que las FARC cometan actos terroristas no quiere decir que también no tengan un estatus político”, dijo Alejandro Santos, director de SEMANA.
“Para uno como medio es muy difícil llamar las cosas por otro nombre y es difícil hacer una separación entre su actitud y que tengan o no ideales políticos”, dijo Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol.

“Quien comete un acto de terrorismo se llama terrorista, el que roba se llama ladrón, el que comete un crimen es criminal. Yo creo que desescalar el conflicto es una cosa y desescalar el lenguaje es otra”, dijo Claudia Gurisatti, directora de Noticias RCN, a quien Santos le transmitió la sugerencia.

¿Es una lección de periodismo del presidente Juan Manuel Santos? Probablemente no hay que llevarlo a esos términos. Hace pocos meses 'Timochenko', el máximo cabecilla de las FARC, impartió ‘clases’ de cómo se deben difundir los comunicados de la guerrilla. Ahora, la otra parte, el jefe del Gobierno, sugiere que para referirse a la guerrilla se limite a mencionarlos como las FARC.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.