Fernando Calderón Alejo, es un edil de la Localidad Rafael Uribe
Uribe, de la línea progresista de la alianza verde. Desde su llegada a las Junta Administradora Local JAL creía que se podía cubrir una
gran población dentro de los procesos de inversión y de las necesidades propias
de la localidad, llegando luego a darse cuenta de su error, por el tamaño de los problemas que afectan a las comunidades. Calderón Alejo trabajó desde su inicio a la comisión
de presupuesto de presupuesto de la Corporación Edilicia la cual presidió dos años. Actualmente se desempeña como vicepresidente de la Junta
Administradora Local JAl.
Entrevistado por Notas de Acción, nos dio a conocer sus puntos de vista de lo que ha sido la labor gubernamental en lo que lleva de la presente administración. Al respecto afirmo:
“Entiendo que con grandes sacrificios y esfuerzos, desde la
administración se ha logrado cumplir con un plan de desarrollo que busca cubrir
con las necesidades que en los encuentros ciudadanos se plantearon. Con alguna
dificultad, entiende uno que se tomó el 40% de la inversión total en lo local
para los cuatro períodos, para la infraestructura. Construcción de andenes,
reconstrucción de escaleras y obviamente de la malla vial para el mejoramiento
de la movilidad. Son apuestas y avances que debido al gran atraso que
presentaba la ciudad, difícilmente hay connotación en los avances de ese orden.
En salud, a pesar de los grandes esfuerzos la cobertura
apenas alcanza para cubrir con las mínimas necesidades. Hemos implementado un
sistema de usuarios de la salud, aquellas personas que lo guían a uno, han sido un ejemplo dentro de Bogotá. Esto se
implementó hace algunos años en la ciudad y es lo único a lo que le apostamos
para poder orientar a la gente en este maltratado medio de la salud. Este es un
problema a nivel nacional y naturalmente Rafael Uribe Uribe no es ajeno a ello.
Se ha trabajado sobre la mitigación de riesgos, la
construcción y adecuación de parques, la realización de eventos deportivos. Con
mucho esfuerzo la Junta Administradora ha trabajado en ello y debo reconocer
que a pesar de las diferencias políticas entre los diferentes miembros de la
JAL hemos trabajado porque los proyectos salgan adelante, pensando en la
localidad, no en los partidos políticos. Una vez elegidos hemos enarbolado las
banderas de la Localidad.
Uno de los logros de esta administración es el haber llegado
a la comunidad para conocer de primera mano sus problemáticas. La no
segregación, la participación de la ciudadanía es uno de sus mejores logros.
Esto viene desde la Administración Distrital de la Bogotá Humana y es el mejor
logro en lo social. No es medible. Se da para dignificar la vida humana. Cuando
se evita la segregación y hay inclusión, es uno de los mejores logros en lo
social.
En el adulto mayor, desde el gobierno Distrital se ha
pensado en hacer un reconocimiento a esta maltratada población. Por ello se amplió
la dotación del Bono C que estaba dándose a 580 personas por año, pasó a siete
mil habitantes del territorio. Es una apuesta hasta el 31 de diciembre de 2016.
Gran gestión de la alcaldesa. Es algo que hemos conseguido y debemos pelear,
para que se mantenga en el próximo periodo de gobierno.
Los recurso de excedentes financieros son los dineros
sobrantes que no se alcanzaron a gastar en las localidades. Los devuelven a un
fondo común del gobierno distrital y de acuerdo a los proyectos que se hayan
presentado por parte de los alcaldes y se distribuyen. En este caso nos
asignaron 13000 millones de pesos (40% del presupuesto local). La alcaldesa
igualmente obtuvo 38000 millones de pesos más de excedentes financieros. La JAL
tuvo que ver en ello porque apoyo esa clase de proyectos. Es muchísima plata,
pero cuando se va a gastar en el territorio es paupérrimo el recurso a
invertir.
Somos una localidad que vive en permanente riesgo en la
parte alta y baja de la localidad. Por ello se ha invertido en la Marquesa,
Bosques de San Carlos, Bosques de la Hacienda, San Ignacio. En mitigación se
hizo un trabajo conjunto administración y Junta Administradora Local, pero debo
advertir que esto se logra por voluntad política de los gobernantes. Al
gobierno de Gustavo Petro es poco lo que se le reconoce, porque lo social es
intangible. Las vías son visibles, pero como el daño de ellas es tan grande y
de vieja data, a pesar de invertirse en su arreglo el 40% del presupuesto aún
queda mucho por hacer. Por lo tanto el avance no se nota.
Hemos hecho muchísimo en estos tres años y medio. El CAMI es
una apuesta que han tenido los residentes del sector del barrio Diana Turbay.
Es una lucha de años de los dirigentes comunales, pero requirió de la voluntad
política por lo que en el gobierno de Guillermo Alfonso Jaramillo se hizo
entrega simbólica de 10.300 millones de pesos, pero tengo una preocupación de
que en el Hospital no se haya avanzado como pensábamos. No quiero advertir
negligencia, pero no vi la entereza de hacer esto. Se le metió la mano al CAMI
y ya es un hecho. Ya por fortuna lo manejan desde la Secretaría de Salud y esa
plata no se va a perder. Va a ser una realidad el CAMI para el barrio Diana
Turbay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.