El
pasado 20 de enero se retomó el proceso de captura de felinos en las
instalaciones
del
Jardín Botánico de Bogotá, con el fin de hacer el manejo sanitario y de
medicina preventiva a dichos animales.
El
plan de manejo sanitario y prevención de enfermedades de los felinos y caninos
del JBB consiste en esterilización, vacunación y vermifugación
(desparasitación). Posterior a estos procesos inicia el de adopción.
La
adopción se hace mediante un plan de resocialización del animal. También a
través de la entrevista y evaluación de los posibles candidatos a adoptantes,
para garantizar que el animal sea tenido en condiciones adecuadas de techo,
alimentación, salud y compañía.
El
JBB promueve la conservación de la biodiversidad y la educación ambiental, y dirige
sus acciones y programas internos a ofrecer un hábitat ideal a especies de
flora y fauna silvestre. En cuanto a flora, la entidad cuenta con la colección
completa de especies de Colombia. Con respecto a fauna, concentra un número considerable
de aves residentes. Hay que mencionar que el Jardín actúa como zona de llegada
de aves migratorias a lo largo del año, gracias a que posee las condiciones
ecológicas necesarias que garantizan su supervivencia.
Actualmente
el JBB cuenta con un grupo de felinos de procedencia desconocida. Estos
animales se han instalado en el Jardín como residentes y han delimitado territorios
con otros de su especie. Su alimentación consiste en aves silvestres, crías y
huevos, roedores, reptiles, anfibios, invertebrados, entre otros animales.
Adicionalmente
son alimentados por integrantes del cuerpo laboral de la entidad. Debido a que
su procedencia es desconocida, no es posible determinar su estado de salud y
los riesgos que implican en términos de salud pública.
Los
felinos (en su mayoría abandonados) al ser domésticos requieren del manejo y
cuidado de un propietario que asuma la responsabilidad de proporcionarles
techo, alimentación y bienestar hasta el fin de su ciclo de vida. Su hábitat no es la calle, ni el bosque. Infortunadamente,
ha habido nacimientos de gatos dentro del Jardín. Esta situación conduce a que estos
individuos crezcan y se desarrollen de forma feral (asilvestrados), y se
conviertan en animales tímidos con respecto a su trato con los humanos,
nerviosos y, en algunos casos, agresivos. Esto último representa un riesgo para
quienes trabajan en el Jardin y para sus visitantes.
El
JBB recibe diariamente un alto número de visitantes entre los cuales se
encuentran niños y personas de la tercera edad, los dos grupos etáreos más
susceptibles a la transmisión de enfermedades. En el caso de los niños, su
sistema inmune aún no está completamente desarrollado, y en el caso de los
adultos mayores, su sistema inmune se encuentra en proceso degenerativo.
Garantizar
a los gatos un hogar con propietarios responsables es un deber del Jardín.
Debido a la dudosa procedencia de los gatos, es muy probable que actúen como
reservorios de agentes infecciosos. Un reservorio es un ente animado o
inanimado que mantiene un agente infeccioso y sirve de fuente de infección para
vectores o huéspedes susceptibles. La ausencia de enfermedad no es un sinónimo
de bienestar.
En
la actualidad, el Jardín Botánico de Bogotá desarrolla un proyecto de manejo de
la fauna doméstica de la entidad, en el marco de un convenio con el Centro de
Zoonosis de Bogotá.
Este
centro ofrece el servicio de esterilización, vacunación y vermifugación de los
animales, así como la inclusión de los mismos en su programa de resocialización
y adopción, bajo la supervisión del cuerpo de médicos veterinarios de la
entidad, quienes hacen una evaluación comportamental de los animales, y su
manejo si es requerido, así como la entrevista y evaluación a los aspirantes a
adoptar un animal, con el fin de garantizar la correcta selección de su
propietario.
Se
ha generado bastante polémica con respecto al desalojo y traslado de los
felinos al Centro de Zoonosis debido al escándalo ocurrido en 1996 cuando se
cuestionó y prohibió la forma como se manejaban los animales en este lugar
(especialmente el criterio de decisión para llevar a cabo la eutanasia). A
partir del mismo año este centro inició la modificación de su sistema de
funcionamiento fortaleciéndose en el cuidado y mantenimiento de los animales
recogidos, y adecuando sus instalaciones y programas de educación al ciudadano
sobre tenencia de mascotas.
Con
el fin de brindar a la ciudadanía información oportuna sobre las acciones que
vienen ejecutando ambas entidades, han programando una charla informativa que llevará
a cabo los primeros días del mes de febrero. Asimismo, la primera jornada de
adopción de mascotas está planeada para el último domingo de este mismo mes.
Con
estas actividades se busca recuperar la confianza de la población hacia el
Centro de Zoonosis, entidad que de la mano de la Secretaría Distrital de Salud,
cuenta con un cuerpo de médicos veterinarios capacitados para el adecuado
manejo de la fauna callejera recogida en la ciudad de Bogotá.
Finalmente
vale la pena aclarar que el Jardín Botánico José Celestino Mutis y el Centro de
Zoonosis de Bogotá son entidades serias que trabajan con profesionales y
especialistas capacitados en sus respectivos campos de acción, éticos y
responsables en su trato con animales y humanos. En ningún momento se han
recogido ni se recogerán felinos para ser sacrificados. Por el contrario, a
ellos se les está dando la oportunidad de que puedan vivir en un hogar, bajo el
cuidado de personas responsables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.