Con profundo respeto y convicción, quiero presentar ante usted mis argumentos y propuestas sobre la necesidad de defender el espacio democrático de la integración de América Latina: el Parlamento Andino, al cual soy candidata en las próximas elecciones por el partido Alianza Verde.
Después de una larga vida dedicada a la defensa de los derechos humanos, he tomado la decisión de defender este espacio del Parlamento Andino, por dos razones fundamentales: 1) Porque es, desde allí, donde se hace control político a los Gobiernos y Estados sobre las decisiones que pretenden limitar la integración a acuerdos comerciales bilaterales o TLC´s, sin considerar los impactos sobre los derechos de nuestras ciudadanías, de la tierra y de la biodiversidad y, 2) Porque es, el único espacio de participación y debate que existe para que usted, las organizaciones sociales, las comunidades indígenas, afros, mujeres, estudiantes, artistas, migrantes, refugiados, pequeños comerciantes y ciudadanos en general, puedan expresar sus necesidades y propuestas en la construcción de una verdadera integración regional.
Mi compromiso con usted y con todos y todas los colombianos es hacer de la integración de las naciones andinas y del resto de Latinoamérica, un proceso vivo desde la participación de las voces de la diversidad y la multiculturalidad, dirigida a la construcción de la paz en Colombia.
Cuento con su apoyo¡,
Leonor Zalabata.
Candidata Parlamento Andino 2014 - 2018.
LEONOR ZALABATA
“Ella encarna el sentir de la
mujer indígena colombiana y americana,
es un complemento de resistencia,
porque la Madre Naturaleza y la
Lucha es Mujer,
y ella la defiende muy bien” (ONIC)
Soy Mujer, indígena Arhuaca, madre, y hoy día, abuela.
Luchadora de siempre por la defensa de los derechos de
los pueblos indígenas, de las mujeres, de la madre tierra, de la naturaleza. Provengo y vivo en la Sierra Nevada de Santa
Marta, donde día a día enfrentamos las necesidades y los retos de la integración
desde los pueblos, la multiculturalidad
y las ciudadanías. El reclutamiento forzado de mis hermanos y hermanas; las violaciones a los derechos humanos y
bombardeos de lugares sagrados, han dejado en en mí un largo legado de lucha por
la paz de Colombia. Son más de 35 años de trabajo, 12 de ellos dedicados al
aporte para la construcción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas (2006), así como a la protección de los
conocimientos tradicionales, de los territorios y acceso a recursos genéticos a
través de la Comisión de Diversidad Biológica de Naciones Unidas y de la Red de
Mujeres Indígenas por la Biodiversidad. Participé en la Mesa de Trabajo que
plasmó los derechos de los pueblos indígenas en la Constitución de 1991 y en la
consecución del reconocimiento de la
educación bilingüe y multicultural, que hoy, es Ley en Colombia. Actualmente,
soy Comisionada Defensora de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de
Colombia; participo en las sesiones del Foro Permanente de los Derechos Humanos
de Naciones Unidas, y represento a las mujeres indígenas del pueblo Arhuaco en
la defensa de sus derechos de género. Por todo
lo anterior, fui reconocida por el Gobierno Sueco con el Premio Internacional
de los Derechos Humanos Anna Lindhs, en 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.