El
14 de diciembre de 8:30 a.m a 4:30 p.m se llevará a cabo el foro
público Tejiendo páramos alrededor del agua, organizado por la Red
por Páramos con el apoyo del Jardín Botánico José Celestino
Mutis, y el Instituto de Investigación de Recurso Biológicos
Alexander von Humboldt
Este
foro es una iniciativa que surge para reflexionar en torno a los
conflictos socio ambientales en los páramos de la región Capital:
Chingaza, Guerrero y Sumapaz, como consecuencia, entre otras causas,
de la puesta en marcha de megaproyectos minero-energéticos que
afectan la biodiversidad y amenazan la vida de las comunidades que
allí habitan.
Este
evento tendrá lugar en el Auditorio del Jardín Botánico, y busca
propiciar un escenario de
articulación colectiva como estrategia para el empoderamiento de los
habitantes de territorios de páramos y alta montaña de la Región
Capital.
Asimismo,
tiene como objetivos visibilizar las dinámicas y conflictos socio
culturales y ambientales de los territorios de páramos y alta
montaña, fortalecer la red, y establecer acuerdos para la
construcción del tejido de páramos en la defensa territorial.
Este espacio ha sido el resultado de foros
que se celebraron con anterioridad en los páramos de Chingaza,
Guerrero y Sumapaz, donde se han propuesto alternativas orientadas a
la conservación de estos ecosistemas, significativos por la
biodiversidad presente en ellos, por los servicios que ofrecen a las
comunidades., pues de ellos depende el abastecimiento de agua de
aproximadamente el 70% de la población colombiana, y porque para las
comunidades tradicionales representan sitios sagrados de comunión
con la naturaleza y de desarrollo de su cosmogonía.
Uno
de los asuntos que más es discutido en este tipo de espacios es la
manera en que debe ser administrado un recurso como el agua para
evitar la explotación desmedida del mismo y su distribución
inequitativa. Desde esta perspectiva, los foros fomentan el debate
sobre la gobernanza del agua, y estimulan la participación
comunitaria para la formulación de políticas para la conservación
y uso adecuado de este recurso.
Se
invita a la ciudadanía a participar en este encuentro que fortalece
a los movimientos sociales e incentiva la participación ciudadana
como ejercicio democrático, en un contexto en el que desde la
Administración Distrital se han tomado medidas en contra de la
minería en la ciudad, y se viene avanzando en la gestión del
Corredor de Conservación de los
Páramos de Chingaza, Sumapaz, Guerrero, Guacheneque y los Cerros
Orientales.
Agenda
8:00am
Inscripción e Ingreso
8:30am
Canto al Agua
9:00am
Presentación de la agenda propuesta
9:20am
Conversatorio de expertos
9:50am
Refrigerio.
10:10am
Panel Megaproyectos en Páramos y alta montaña
11:10am
Panel. Delimitación-Sistemas Productivos – Conservación
12:10pm
Almuerzo
1:30pm
Presentación proceso Tejiendo Páramos alrededor del agua
2:00pm
Mesas rotativas de dialogo
Megaproyectos
Sistemas
productivos y economías propias
Diálogo
Campo
Gestión
participativa del territorio de agua
4:30pm
Refrigerio
5:00pm
Plenaria
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.