Renaturalización
del Río Vicachá
La
renaturalización del Río Vicachá es el primer proyecto de
renaturalización que el Jardín Botánico José Celestino Mutis le
entrega a la ciudadanía en su compromiso no sólo de proteger y
conservar la biodiversidad capitalina, sino de fortalecer el tejido
social. Después de esta iniciativa, la renaturalización de la
ciudad se extenderá a espacios como los hospitales y los colegios,
con la creación de hospitales y colegios verdes, a Altos de la
Estancia, al Río Fucha, a la Reserva Thomas van der Hammen, entre
otros espacios donde la naturaleza unirá a la ciudadanos y permitirá
la construcción de una ciudad más justa y equitativa.
El
Río Vicachá tiene un gran valor histórico para los bogotanos
porque se convirtió en eje articulador de la construcción de la
ciudad desde la época de la Colonia. Sus aguas trazaron la
incipiente dinámica citadina y condujeron paulatinamente a la
modernización y desarrollo de Bogotá, pues el acueducto de Agua
Nueva abasteció con sus aguas a los capitalinos hasta finales del
siglo XIX.
Hoy
el Vicachá, aludiendo a su nombre muisca, o el San Francisco, como
también se le conoce, vuelve a ser eje articulador de la sociedad
capitalina a partir de la estrategia de renaturalización que
desarrolla la actual administración distrital, que a través del
Plan Distrital de Desarrollo entiende el agua como motor de
desarrollo y ordenador del territorio.
Alrededor
del agua se configuran y desarrollan las sociedades, y también se
reconcilian los individuos con la naturaleza. Esta es la dinámica de
la renaturalización, fortalecer el vínculo con los otros y con el
entorno natural en un ejercicio de apropiación del territorio que le
apuesta a la inclusión social y a la comunión con la naturaleza.
Como
un acto de reconciliación social y ambiental, un tramo del Río
Vicachá fue renaturalizado. Esto quiere decir que allí donde tuvo
lugar esta intervención se reactivó un proceso de conexión natural
y espiritual de los individuos con el territorio, y de defensa y
protección de la naturaleza.
Entre
la Quinta de Bolívar y la Avenida Circunvalar el Jardín Botánico
José Celestino Mutis, JBJCM, ha iniciado un proyecto de
renaturalización que hoy le entrega a la ciudad para reverdecerla y
cohesionarla socialmente.
En
este lugar la intervención de la entidad, que tuvo lugar desde
mediados de septiembre, conllevó a un diseño paisajístico de la
zona, que embelleció el entorno y lo hizo más amable para el
disfrute de los capitalinos. En el sector se desarrollaron
actividades de jardinería, arborización, propagación de material
vegetal in situ,
y control de la erosión.
La
renaturalización del Río Vicachá ha sido una labor que el JBJCM ha
adelantado en conjunto con la Alcaldía Local de Candelaria, la
Fundación Alma, y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá, que han participado en el diseño de los senderos de la
zona.
La
actividad en la que se le entregará a los ciudadanos una porción de
ciudad renaturalizada tendrá lugar el sábado 23 de noviembre en las
horas de la mañana. En el sector se realizará una siembra de cerca
de cien árboles con el apoyo de un grupo de jóvenes vinculados al
proyecto Legión del afecto
que pertenecen a localidades de Bogotá con altos índices de
violencia y segregación social, y que han decidido vincularse a
proyectos ambientales.
Entre las especies de árboles y arbustos
que serán plantados se encuentran: raque,
cordoncillo, moquillo, árbol de hierro, pichuelo, aralia, jazmín,
borracheros, cervetano, polígala, tibuchina, leptospermun,
romerillo, escallonia, abedul. También serán plantadas especies de
jardín como abelia, acanto, fucsia, rosa de Siria, fucsia bailarina,
lantana, justicia, tecomaria, sagu, geranio, ajo de rico, heve,
clavellina, dietes, abutilon farolito, lirio lucifer, amaranto, bella
helena, vinca, lirio rojo, mano de dios, coralito, azulina y estrella
de Belén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.