La
cuarta versión de los “Conversatorios para construir
sostenibilidad”, programados por el Jardín Botánico José
Celestino Mutis y el Instituto de Estudios Avanzados para la
Sostenibilidad (IASS por sus sigla en inglés), se tornará en un
espacio para la reflexión sobre la aplicación local y nacional de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), concebidos para ser
acogidos de manera universal, tal como se propuso en la pasada cumbre
de Río+20 de 2012, y con metas concretas como la erradicación
mundial de la pobreza.
El
establecimiento de los ODS busca incentivar acciones que contribuyan
al desarrollo sostenible de los países desde el punto de vista
económico, social, ambiental y político, en términos de
gobernabilidad, en los ámbitos local, regional y nacional, y
reforzar los existentes Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
creados para los países en desarrollo, y con un plazo para su
cumplimiento que vence en 2015, como lo ha establecido el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En
la actualidad las diferentes administraciones colombianas vienen
desarrollando iniciativas tendientes a procurar el desarrollo
sostenible del país tanto desde la esfera nacional como local.
Prueba de ello fue la propuesta de ODS presentada por el Gobierno
Nacional y el de Guatemala en la pasada cumbre de Río+20, el actual
Plan de Desarrollo Nacional, a partir del eje de “Crecimiento
sostenible y competitividad” y la prevención del riesgo, y el Plan
de Desarrollo-Bogotá Humana que enfatiza en la gobernanza del agua,
la lucha contra la segregación social y la necesidad de que la
ciudad se adapte al cambio climático.
Los
ODS se convierten en un instrumento que posibilita una mayor
comprensión del concepto de “desarrollo sostenible”, concepto
multidimensional que sigue transformándose y estimulando las
acciones de la sociedad civil, la academia, las instituciones de
investigación, las organizaciones no gubernamentales, y en general
de las entidades de carácter público y privado, orientadas a la
creación de condiciones propicias para la vida de los individuos en
los ámbitos rural y urbano.
Las
ciudades son escenarios que cobran especial relevancia con respecto a
la apropiación de los ODS. Desde esta perspectiva, esta nueva
versión de los “Conversatorios para construir sostenibilidad”
busca incentivar la discusión sobre la manera en que desde la
particularidad de las ciudades colombianas, y específicamente de
Bogotá, los ciudadanos deben enfrentarse a los desafíos que plantea
el desarrollo sostenible.
Programación
e invitados
Conferencias
jueves 22 de agosto de 2013
Auditorio
Virgilio Barco de 2:00 p.m a 6:00 p.m
- Manuel Rivera, Instituto de Estudios Avanzados para la Sostenibilidad de Potsdam, Alemania (IASS) / Introducción: La apuesta detrás de los Conversatorios para Construir Sostenibilidad.
- Juana Mariño / Coordinadora del Programa de Política, Legislación y Apoyo a la Toma de Decisiones del Instituto Alexander von Humboldt / ODS, ¿oportunidad para la biodiversidad?
- Philipp Rode / Director Ejecutivo de LSE Cities e investigador en la London School of Economics and Political Science / Retos y oportunidades para el desarrollo sostenible urbano a nivel internacional.
- Jorge Iván González / Asesor, Alcaldía Mayor de Bogotá / Lineamientos estratégicos del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
- Julio Carrizosa Umaña / Investigador, Instituto de Estudios Urbanos IEU, Universidad Nacional de Colombia / Qué es lo que queremos sostener en el campo y en la ciudad.
Auditorio
Jardín Botánico José Celestino Mutis / 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
- Gustavo Francisco Petro Urrego / Alcalde Mayor, Alcaldía Mayor de Bogotá.
- Philipp Rode / Director Ejecutivo LSE Cities, London School of Economics and Political Science, Londres.
- Alejandra Torres / Directora Asuntos Internacionales, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
- Gerardo Ardila / Secretario de Planeación Distrital, Alcaldía Mayor de Bogotá.
- Carlos Gustavo Cano / Co-director Junta Directiva, Banco de la República.
- Carlos Mario Montoya / Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Medellín.
- Julio Carrizosa Umaña / Investigador, Instituto de Estudios Urbanos IEU, Universidad Nacional de Colombia.
- Juana Mariño / Directora de Política, Instituto Alexander von Hulmboldt.
- Francisco Alberto Galán / Director Patrimonio Natural, Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas.
- Manuel Rivera / Investigador, Instituto de Estudios Avanzados para la Sostenibilidad, Potsdam, Alemania.
- Antonio Morales / Periodista, Asesor Jardín Botánico José Celestino Mutis.
- Margarita Pacheco / Directora programa “Su Madre Naturaleza”, Canal Capital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.