Desde
este miércoles 21 de agosto 2013
- Arrancaron este miércoles en la avenida Primero de Mayo entre las calles 35Asur y 35Bsur.
- Estos estudios permitirán determinar a qué profundidad se debe construir el túnel y las estaciones que conformarán la autopista subterránea por donde se desplazaran los trenes a una velocidad promedio de 35 a 40 kilómetros/ hora.
- Se realizarán perforaciones hasta una profundidad de 50 metros para recoger muestras en más de 300 puntos localizados a lo largo del recorrido de 26.5 kilómetros de la primera línea del metro pesado.
Un nuevo frente se abrió hoy para los estudios de la
primera línea del metro pesado de Bogotá, al arrancar en la avenida
Primero de Mayo entre las calles 35A sur y 35B sur los estudios de
suelos o geotecnia, parte clave en la
determinación de los
diseños, puesto que permitirán establecer a qué profundidad se
construirían el túnel y las estaciones que conformarán la
autopista subterránea por donde se desplazarían los trenes a una
velocidad promedio de 35 a 40 kilómetros/hora.
Momento
en que el Alcalde Mayor, Gustavo Petro, enciende la máquina
de
sondeo que extraerá muestras de subsuelo para iniciar los estudios
de
geotecnia para la primera línea del metro subterráneo de Bogotá.
De
acuerdo con el cronograma establecido, estos trabajos se ejecutarán
en un plazo de 9 meses, tiempo en el que se efectuaran 16.000 metros
lineales de perforaciones. El objetivo general es caracterizar y
reconocer el suelo por donde discurre la primera línea del metro de
Bogotá, con el fin de obtener los parámetros y prever los
comportamientos precisos, los cuales a su vez alimentarán el modelo
geológico, geotécnico; hidráulico e hidrológico de diseño base
de ingeniería para la excavación y construcción del túnel y de
las estaciones del sistema.
En
la primera fase de los
estudios de geotecnia se realizarán perforaciones de suelo cada
kilómetro, es decir un total de 27 en tres meses. Estas
perforaciones se harán a una profundidad de 50 metros y un diámetro
que no supera los 10 centímetros. Previo a cada una de las
perforaciones se realizará un apique manual con dimensiones de 1.0 m
por 0.6 m y a una profundidad de 1.5 m con el fin de corroborar la no
afectación de redes de servicios públicos, no obstante haber
realizado ya recorrido de verificación en compañía de
representantes de todas las ESP. Cada una de las labores de
perforación en cada punto demandará un tiempo de entre 10 y 15
días, con jornadas de trabajo de lunes a sábado de 6am a 6pm.
Cada
uno de los puntos de perforación estará supervisado por un
profesional ingeniero civil ó geólogo con más de cinco (5) años
de experiencia, quien a su vez estará supervisado por un geólogo
coordinador de la Campaña Geotécnica con más de veinte (20) años
de experiencia en obras de infraestructura incluidos estudios y
construcción de líneas de metro.
El
primer punto de perforación se ha llamado SL1-42
y está ubicado en la avenida primero de mayo a la altura de las
calles 35A sur y 35B Sur. Las muestras continuas obtenidas serán
enviadas a una bodega de almacenaje previamente dispuesta de donde se
hará la distribución correspondiente a laboratorios reconocidos y
acreditados, entre los cuales se encuentran laboratorios de
prestigiosas universidades como la Universidad Nacional, la
Universidad Javeriana, la Universidad de los Andes, entre otros.
Los
laboratorios estarán encargados de realizar todos los ensayos y
pruebas al suelo con el fin de caracterizar mecánicamente el
comportamiento del mismo tanto en su componente estático como
dinámico.
En
la segunda y tercera fase de los estudios de suelos o geotecnia se
realizarán perforaciones con densidad de espaciamiento cercana a los
cien (100) metros y a cincuenta (50) metros de profundidad operando
bajo el mismo esquema y en los cuales estarán incluidos todos los
ensayos de laboratorio y de campo correspondientes que continuarán
alimentando y corroborando progresivamente el modelo geológico
geotécnico hidráulico e hidrológico que resulta dela primera fase
de los estudios de suelo.
Los
estudios de ingeniería básica avanzada de la primera línea del
Metro de Bogotá, que tendrá una longitud de 26.5 kilómetros tienen
para su ejecución un plazo de 15 meses que van hasta septiembre de
2014, y están a cargo del Consorcio colombo español L1 conformado
por las firmas IDOM, EUROESTUDIOS Y CANO JIMÉNEZ.
El
viernes anterior se iniciaron en el norte de la ciudad, carrera
novena con calle 127 los estudios de topografía, otra de las
diferentes fases de los estudios de ingeniería avanzada del Metro de
Bogotá.
Características
generales primera línea Metro Pesado Bogotá.
- Portal de las Américas – Cl.127
- Longitud: 26,5 km (96% en túnel)
- 28 estaciones
- Patios y talleres: El Tintal
- Intervalo estimado mínimo de paso: 3 minutos
- Estimado con 40 trenes de 7 coches cada uno
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.