Hoy con el conversatorio “Alternativas de acción e investigación frente al consumo de bazuco”, el Distrito inició la implementación de un novedoso proyecto que busca ofrecer una alternativa de rehabilitación para los drogodependientes. La iniciativa se enmarca en una estrategia interinstitucional del Distrito de atención integral en salud, apoyo psicosocial, seguridad alimentaría, grupos de autoayuda y otras acciones de inclusión social.
El
conversatorio contó con la participación de Guillermo Alfonso Jaramillo,
Secretario Distrital de Salud, el Director del Centro de Estudio y Análisis en
Convivencia y Seguridad Ciudadana (CEACSC), Rubén Darío Ramírez Arbeláez, la
Secretaria Distrital de Integración Social, Teresa Muñoz Lopera, el Director
del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez, IDIPRON, José Miguel
Sánchez y expertos de la Sociedad Civil.
En
el espacio se discutió la experiencia de consumidores de bazuco que a través de
la autoadministración de Cannabis han encontrado alternativas de
rehabilitación. A la vez, el
conversatorio busca promover una investigación científica sobre los posibles
usos terapéuticos de la cannabis en dependientes de sustancias psicoactivas.
El
Director del CEASC afirmó: “la iniciativa del Distrito tiene un componente
psicológico, psiquiátrico, social y un proceso afectivo, fundamentado en la
metodología de autocambio guiado. Es un proceso
motivacional breve para que los consumidores de bazuco hagan un cambio
en el consumo, significa que cada uno de ellos de manera voluntaria hace ese
cambio, no significa que el Distrito vaya a suministrar alguna droga
sustitutiva.”
Además el funcionario
manifestó que la marihuana no es una sustancia sustituta del bazuco, pero si
hay una tendencia que sugiere que la cannabis ayuda a reducir la ansiedad y la
irritabilidad asociada al consumo y la abstinencia del bazuco.
Juan
Daniel Gómez, experto en temas de neurociencia, adicciones y reducción al daño,
agregó: “La terapia sustitutiva tiene además el objetivo de integrar a los
dependientes al sistema de salud y a las redes de apoyo social, así como lograr
que ellos sean los artífices de su propio cambio”.
En
el conversatorio se determinó además que las acciones previstas en el proyecto
con habitantes de calle consumidores de bazuco buscan estimular la
autoexploración sobre patrones de consumo, la motivación al cambio, el
desarrollo de hábitos saludables (higiene personal, alimentación, buen dormir,
ejercicio físico), hasta lograr la reducción paulatina del consumo nocivo de
sustancias y el fortalecimiento de las redes de soporte socio-afectivo.
Teresa
Muñoz, Secretaría Distrital de integración Social, añadió: “Vamos a cambiar el concepto de que el habitante de la
calle es un desechable, que solo debe ser encerrado, aislado; en este gobierno
de la Bogotá Humana se reconoce al ciudadano y se atiende, el cómo piensa, cómo
vive, cómo gusta. Esa es la Bogotá humana, una ciudad más liberadora”
“El
Distrito tiene 9600 personas que habitan hoy las calles, de esas más de 2000
están en la zona del Bronx. Este trabajo que se viene realizando desde todas
las secretarias, tiene como pretensión que de manera voluntaria 300 de estas
personas accedan a experiencias de investigación que les pueda dar la
oportunidad de superar el consumo de sustancias psicoactivas” concluyó la
funcionaria.
Además,
Muñoz aclaró que la Administración Distrital no suministrará cannabis ni ninguna
sustancia ilícita a los consumidores de bazuco, pero sí invitó a la reflexión:
“Esta es una sociedad del Siglo XXI, no del XIX y la prioridad es poder
garantizar condiciones de vida digna a los
ciudadanos”
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.