Las delegaciones participantes de Bogota y la plataforma de comunicaciones Bogota Cultura Viva Comunitaria, los invita a este encuentro de intercambio, construcción y socialización que tendrá 4 objetivos:
- Socialización del Foro Regional Cultura Viva Comunitaria (CVC) realizado el 26, 27 y 28 de septiembre de 2012 en Medellín, Antioquia
- Socialización encuentro continental de la plataforma de comunicación CVC en Quito, Ecuador 19 al 22 de Septiembre
- Socialización Feria Vive la Cultura Viva en Bogotá 19, 20, 21 de Agosto en el Parque Nacional.
- Construcción de una agenda de trabajo y movilización de la CVC en Bogotá.
Se adjunta el manifiesto de Cultura Viva Comunitaria construido en Medellín.
Agradecemos puedan divulgar a sus amigos, amigas, organizaciones e interesadas en construir esta agenda continental
Fecha: Jueves 11 de octubre
Hora: 2:00 pm
Lugar: La Redada Miscelánea Cultural
Dirección: Calle 17 # 2-51.
¡Bogotá Cultura Viva Comunitaria!
DECLARACIÓN
DE MEDELLÍN
POR
LA CULTURA VIVA COMUNITARIA
Del
Foro Regional de Cultura Viva Comunitaria
Medellín,
Colombia, del 26 a
28 de septiembre de 2012
Nosotros,
habitantes de esta Colombia diversa, multiétnica y pluricultural, venidos desde
diversos rincones de su territorio y reunidos en la ciudad de Medellín a fines
del noveno mes de 2012, protagonistas de diversas entidades que desde la
cultura trabajamos por la solidaridad y la convivencia comunitaria,
MANIFESTAMOS:
Las
entidades de Cultura Viva Comunitaria promovemos la comprensión de un nuevo
humanismo que antes de poner la naturaleza a su servicio y declararse el centro
de ella, se dispone por el contrario a su protección. Asumimos un
compromiso permanente en nuestras acciones con la protección del planeta, sus
ecosistemas y todas sus especies vivas.
Nos
reafirmamos en nuestro compromiso con la comunidad, es decir, en nuestra tarea
de formar seres humanos que se asuman como sujetos, con sentidos del buenvivir
colectivo por encima del individual, solidarios y conscientes de un territorio
compartido, unas historias, unos valores, afectos, necesidades y
potencialidades comunes.
Las
entidades de Cultura Viva Comunitaria reivindicamos nuestra acción desde el
espacio barrial y rural, sus calles, sus parques, sus centros comunales, sus
parroquias y todos aquellos ámbitos de vecindad. Así mismo, declaramos
nuestra voluntad de trabajo con las distintas entidades del barrio, en aras de
una concepción multidimensional de la sociedad.
Entendemos
igualmente que la Cultura Viva Comunitaria es un ejercicio real, práctico y
cotidiano de participación democrática, más allá de disposiciones normativas.
Asumimos
en nuestras acciones las campañas de valoración de la riqueza de la diversidad
cultural, en especial aquellas que reconocen el derecho a la existencia en
igual dignidad de las culturas diferentes la cultura Occidental.
Declaramos
que nuestra noción de desarrollo se funda en el modelo del buen vivir y buen
convivir que nos enseñan nuestros pueblos originarios de Latinoamérica.
Entendemos
que el principal compromiso de nuestra acción gira alrededor del desarrollo de
la creatividad, la expresividad, la sensibilidad, la protección del
patrimonio natural y cultural y la memoria, la construcción de identidades
colectivas. Reivindicamos el asombro, la imaginación, la búsqueda del
conocimiento, el desarrollo de las inteligencias.
Si bien
las artes son un componente fundamental en el desarrollo de la cultura, más aún
desde la perspectiva de la arte-educación, las entidades y los procesos
de Cultura Viva Comunitaria reconocemos que, además de las artes, son de igual
importancia en la acción pro-cultural los procesos de: Promoción de los
libros, la lectura y la escritura; la apropiación social de la ciencia y la
tecnología; los actos festivos de base cultural y origen comunitario; la
creación a través de los medios alternativos de comunicación; la protección de
los patrimonios culturales y naturales, la historia y la memoria; las acciones
de diálogos interculturales.
La
Cultura Viva Comunitaria deberá generar entidades que se dediquen a la
formación y la investigación en dinámicas de la cultura y temas de gestión y
mediación cultural, que permitan la base teórica fuerte para una acción
realmente útil a las comunidades.
Reivindicamos
el valor pedagógico que deben tener de manera intrínseca nuestras acciones
pro-culturales, al mismo tiempo que promovemos la necesaria relación del sector
educativo con la escuela desde la perspectiva de educación para la vida y la
cultura.
Declaramos
que no somos empresarios culturales porque la cultura no es una
mercancía. Es un derecho, es un ejercicio de la vida de todas las
personas pero más aún en las comunidades pobres de nuestras ciudades y campos
en las que muchas personas no tienen recursos para pagar nuestras propuestas
creativas. ¿Quién paga los asombros de los jóvenes? ¿Las sonrisas de los niños?
¿Cuánto vale una comparsa en un barrio popular? ¿Cómo podrían convertirse en
negocios nuestros centros culturales? Este principio no impide la exploración
de diversas y creativas formas de sostenibilidad económica de los procesos, que
impliquen la autostenibilidad, el reclamo de las responsabilidades del Estado y
la activación de la responsabilidad social empresarial, que garanticen el
derecho a que los gestores culturales dedicados a la comunidad puedan tener
posibilidad de una vida digna a partir de su trabajo.
Además
de estimular el diálogo intergeneracional, reconocemos también como factor de
sostenibilidad a futuro de la Cultura Viva Comunitaria la implicación directa
como protagonistas de nuestro hacer, sentir y pensar a niñas, niños y jóvenes
de nuestros barrios para el desarrollo de sus potencialidades culturales y el
estímulo a su compromiso comunitario.
En el
Foro de Medellín, los gestores y mediadores culturales de Colombia nos
reafirmamos en la vocación continental de la Cultura Viva Comunitaria, y nos
unimos a sus acuerdos comunes. En este sentido trabajaremos por
fortalecer los diálogos e intercambios culturales entre las distintas naciones
y pueblos de nuestra nación grande de la América Latina y el Caribe.
Dado
en la ciudad de Medellín, Colombia, a 28 de septiembre de 2012.
(LEIDO
EN EL MOMENTO DE CIERRE DEL FORO)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.