Santiago de Cali, 18 y 19 de Octubre de 2.012
Las mujeres y las niñas ciegas y con baja visión, de Colombia, reunidas en la ciudad de Santiago de Cali, Departamento del Valle del Cauca, en la Segunda Asamblea Nacional, y en ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución Política de Colombia y en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, el 13 de diciembre del 2006, suscrita y ratificada por Colombia mediante la ley 1346 de 2009,
DECLARAMOS:
1. Nuestro apoyo y reconocimiento a la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Limitados Visuales, CONALIVI, como nuestra Organización Nacional y como la voz de las personas ciegas y con baja visión en Colombia y para el exterior;
2. Nuestro apoyo irrestricto al proyecto de ley 138 de 2012 SENADO, “Por el cual se adoptan acciones afirmativas para garantizar a las personas ciegas y con baja visión, el acceso autónomo e independiente a la información, a las comunicaciones, al conocimiento y a las tecnologías de la información y de las comunicaciones, en Colombia”, presentado a consideración del Congreso de la República por el senador Juan Manuel Galán Pachón;
3. Nuestro rechazo al maltrato, a la agresión, a la discriminación a las niñas, a las jóvenes y a las mujeres con y sin discapacidad;
4. Nuestro rechazo a los actos de censura, discriminación y segregación que se expresan y propician en el proyecto de ley 001 de 2012 CÁMARA, "por medio de la cual se establecen limitaciones y excepciones al derecho de autor", porque su articulado da tratamiento de personas interdictas a las personas ciegas y con baja visión y pretende elevar a ley de la república la presunción de la mala fe y la consiguiente desconfianza a nuestro colectivo, cuando proyecta dejar en manos de terceros nuestros derechos a acceder al conocimiento, la educación y la cultura;
5. Nuestro rechazo a las prácticas discriminatorias del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, porque en los programas, proyectos y multimillonarios recursos que está ejecutando en conectividad y tecnología, no ha incluido a las personas ciegas y con baja visión, no ha previsto la adquisición del software y el hardware especializados ni ha destinado computadores para los niños, niñas y adolescentes ciegos y con baja visión en las instituciones educativas públicas.
6. Nuestro rechazo a las prácticas discriminatorias del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, porque en lugar de cumplir los deberes que la Constitución y la Ley le imponen respecto de las personas con discapacidad en general y a las personas ciegas y con baja visión en particular en cuanto a la garantía del acceso a la información, al conocimiento, a las comunicaciones y a las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, lleva más de tres años gastando significativos recursos económicos en el presunto diseño de una política pública dirigida a nuestra población, la cual por el devenir de los acontecimientos, seguramente no será ni justa ni participativa.
En consecuencia, DEMANDAMOS:
1. Que el señor Procurador General de la Nación, el Ministro del Interior, la Defensoría del Pueblo y laAlta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer de la Presidencia de la República intervengan, de manera inmediata y urgente, ante las distintas instancias públicas, nacionales y territoriales, particularmente ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a fin de que se nos garanticen nuestros derechos fundamentales y se obtenga el conocimiento y el compromiso de todos los servidores públicos en el respeto y la observancia de la Constitución Política y de los compromisos adquiridos por el Estado Colombiano a través de tratados y convenios internacionales, en especial nuestra Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
2. Que para nosotras y para los niños, las niñas, los y las adolescentes y jóvenes ciegos y con baja visión, se ofrezca una educación inclusiva con calidad, que incorpore los modos, medios y formatos que requerimos para acceder de manera autónoma a los textos escolares, los materiales de lectura y las tecnologías de la información y las comunicaciones, así como la habilitación y la rehabilitación, que nos posibiliten el desarrollo de las competencias requeridas para entrar al mercado laboral.
3. Que se abran posibilidades de trabajo y de empleo en condiciones justas y dignas, que nos garanticen a las mujeres ciegas y con baja visión una verdadera inclusión social.
4. Que las mujeres ciegas y con baja visión seamos reconocidas como ciudadanas digitales, integrantes de las sociedades de la información y el conocimiento, sin discriminación ni restricciones.
5. Que las organizaciones de las personas ciegas y con baja visión sean reconocidas como organizaciones sociales y políticas, con todas las garantías legales, económicas y administrativas necesarias para el ejercicio de nuestro derecho a la plena participación.
6. Que el Instituto Nacional para Ciegos INCI de Colombia (patrimonio social, histórico y político de las personas ciegas y con baja visión), exprese una posición clara y contundente frente a nuestras reivindicaciones y a nuestros derechos y se pronuncie de la misma forma, contundente y categórica, rechazando los abusos la discriminación, la censura y la segregación contra nuestro colectivo.
FERNANDO LANCHEROS BELTRAN LUZ NELLY MERCHÁN CAICEDO
PRESIDENTE COMISIÓN DE EQUIDAD y GÉNERO
CONALIVI CONALIVI
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.