Haciendo un análisis más a fondo, la cifra de inflación semestral estuvo jalonada por los grupos de educación (4,95%), de diversión (4,04%) y de alimentos (3,83%). El incremento en el grupo de diversión se explica por las vacaciones escolares y la estacionalidad que conllevan.
En el caso de la inflación para el mes de junio, los grupos que más contribuyeron al incremento de 0,41% fueron diversión, vivienda y alimentos, que crecieron 5,42%, 0,48% y 0,37%, respectivamente. En el caso de diversión, el incremento se explica, una vez más, por la estacionalidad de las vacaciones escolares. A su vez, el grupo de vivienda tuvo ese crecimiento por el incremento en gastos de ocupación y de los servicios públicos. Finalmente, el conjunto de alimentos estuvo afectado por el incremento en las zanahorias, la yuca, el arroz y las hortalizas.
La Secretaría de Desarrollo Económico presta especial atención a los bogotanos de menores recursos. Para este segmento de la población, la inflación en el mes de junio fue de 0,32%, 0,09 puntos menor que la del resto de bogotanos. El aumento estuvo jalonado por la vivienda, la salud y los alimentos. Bajo el marco de tiempo semestral, la inflación para los bogotanos de menores recursos se ubicó en 2,8%, un poco mayor a la del resto de Bogotá.
Siendo la única entidad del Distrito que mide la inflación de bienes regulados y transables, la Secretaría hace un análisis de la canasta familiar de acuerdo a las diferentes clasificaciones de bienes. En el caso de los bienes regulados, la variación de precios en junio fue 0,38%, cifra inferior en 0,05 puntos a la registrada en 2010. Tal comportamiento obedece al incremento en los precios del gas (1,05%) y la energía eléctrica (1,61%).
Por su parte, la inflación de los transables fue - 0,07%, cifra menor en 0,07 puntos porcentuales a la registrada en el mismo periodo del año inmediatamente anterior (0%). Este comportamiento se explica por la caída de los precios de pañales (-0,85%), equipos de telefonía móvil (-2,02%) e higiene oral (- 0,21%), entre otros.
Comparando con otras metrópolis mundiales, Bogotá subió tres puestos en el ranking de las ciudades más caras. Según el estudio de Costo de Vida Internacional, la capital de la República ocupa la casilla número 63 dentro de las ciudad más costosas. El año pasado, estaba en el puesto 66. Sin embargo, Bogotá todavía está lejos de otras ciudades latinoamericanas como Rio de Janeiro o Sao Paulo, que ocupan los puestos 10 y 12, respectivamente.
La discrepancia entre las cifras del Dane y el estudio del Costo de Vida Internacional se explica por las diferencias metodológicas entre las dos entidades.
El boletín se puede encontrar en el Observatorio de Desarrollo Económico de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico. Para descargar directamente al documento, puede pulsar en el siguiente enlace
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.
Si usted está interesado en recibir noticias de nosotros, suscríbase a nuestro informativo.