Ecología

Parque San José de Maryland,

zona de protección por riesgo de inundación

Bogotá, abril 13 de 2015. La Secretaría Distrital de Planeación -SDP- declaró como suelo de protección el Parque Especial San José de Maryland, ubicado en la localidad de Bosa, por estar en riesgo de inundación, lo que requiere condiciones especiales para su uso.

Por medio de la resolución 330 de 2015, se estableció que esta zona es “Suelo de Protección por riesgo por amenaza alta por inundación”, de acuerdo con el concepto técnico que expidió el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático –IDIGER- para el plan parcial San José de Maryland (Decreto 462 de 2013), el cual estableció el nivel de amenaza por inundación.

“Con esta Resolución no sólo se declara este suelo como alto riesgo, también se establece que esta zona se habilite con condiciones y objetivos claros de preservación ambiental, manejo del riesgo y aumento de zonas verdes para la ciudad”, señaló Diego Cala, director del Taller del Espacio Público de la SDP.

De esta manera, el Parque San José de Maryland se convierte en una zona de atención prioritaria para garantizar la seguridad ante riesgos y evitar ocupaciones ilegales. En este sentido, la Secretaría Distrital de Ambiente adelantará las acciones para que se fije el diseño y adecuación que tendrá el Parque para que quede de uso público previendo el riesgo existente y se conserve las partes ambientales.

Esta zona de protección beneficia la localidad al generar espacio público, teniendo en cuenta que Bosa tiene un déficit en este sentido. Asimismo, al originar este tipo de áreas cercanas al Río Tunjuelo se restablecen lugares que se habían perdido por los procesos de urbanización, logrando la recuperación del agua, uno de los ejes del Plan de Desarrollo Bogotá Humana.

“Bogotá, tradicionalmente, no ha apropiado la estructura ecológica principal como zonas de uso público. Los parques como función pueden ser escenarios para la educación ambiental o espacios de encuentro con la naturaleza y este tipo de espacios que por condiciones de riesgo están restringidos a todos los demás usos urbanos tienen esa vocación, prestar ese tipo de servicio a la ciudad”, indicó el Director del Taller del Espacio Público .

El Parque tiene un área de 77.844,66 m2, comprendido entre la ronda hidráulica y la zona de Manejo y Preservación Ambiental del Río Tunjuelo. Está ubicado en la transversal 80J No. 78-21 Sur – UPZ Bosa Central.



Este proceso de realizar una declaratoria de zona de espacio público en un área que ha sido definida como alto riesgo es reciente, el Distrito viene adoptándolo de manera paulatina y articuladamente para el beneficio de la comunidad y la ciudadanía. 



Discurso de Elkin Velásquez Director Regional de ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe, en Río+20

Como Director Regional para América Latina y el Caribe del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) doy la bienvenida a todos y todas a los Diálogos de Alto Nivel sobre “Ciudades, Transporte y Turismo Sostenible”, en el marco del segundo aniversario de la Cumbre “Río + 20”.

Rio +20 fue una oportunidad para definir vías para un mundo más seguro, limpio, verde y próspero para todos. Allí las Naciones, con insumos de la sociedad civil, del sector privado, de gobiernos locales y de otros actores relevantes, y con la Secretaría de la institucionalidad de Naciones Unidas, acordaron en torno al documento final “El futuro que queremos”, una serie de objetivos y orientaciones para poner fin a la pobreza, promover empleos decentes, utilizar fuentes de energía limpia y promover un uso más sostenible y justo de los recursos naturales.

Dos años después de “El futuro que queremos” ya podemos celebrar con optimismo que “Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible” ya ha presentado un documento final de conclusiones luego de un proceso global de consultas en el cual se delinearon 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales serán materia de discusión formal entre los Estados Miembro antes de la adopción en 2015 de los nuevos objetivos del Desarrollo.
Y debe ser también motivo de optimismo y celebración que uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por el grupo de trabajo, es precisamente el de ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Este objetivo propone metas medibles al año 2030 entre las que se cuentan: vivienda adecuada, segura y asequible para todos, provisión de servicios básicos, mejora de las condiciones en tugurios, planeación urbana sostenible, sistemas de transporte asequibles y sostenibles que sean seguros, acceso inclusivo a espacios públicos, reducción de los efectos negativos sobre el medioambiente, articulación urbano-rural y planeación regional, entre otros.

Podemos decir entonces que desde 2012 hemos avanzando en nuestra hoja de ruta y este Diálogo de Alto Nivel es el espacio apropiado para dar cuenta de ello.
Llegar a este objetivo ha sido producto de innumerables diálogos globales y de una verdad inevitable: el mundo será urbano. Como lo expresó nuestro Secretario General Ban Ki-Moon, “en las ciudades se librará la batalla por el desarrollo”.

Eventos globales como el Foro Urbano Mundial que tan generosamente también hospedará Colombia en Abril pasado en Medellín ya avanzaron en nutrir de orientaciones y de buenas experiencias el camino hacia la implementación de un objetivo Global de Desarrollo que pudiéramos llamar de Desarrollo Sostenible de Ciudades y Asentamientos Humanos. De la misma manera, la preparación de Habitat III, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Urbano Sostenible y Vivienda, así como las próximas COP20 de Lima y COP21 de Paris serán oportunidades para reafirmar el carácter transformador de la urbanización y el impacto positivo de la gestión y la planeación urbana en el desarrollo sostenible.


Este Diálogo de alto nivel Rio+20 de Bogotá puede resultar crucial, pues se da antes la adopción de los Objetivos de Desarrollo post-2015 y antes del inicio del inicio del proceso preparatorio de Habitat III, en Septiembre próximo. El hecho de poder presentar insumos sustanciales e influenciar la discusión que se está llevando a cabo a nivel mundial en materia de Asentamientos Humanos, Transporte y Turismo sostenible, deben constituir pues un gran aliciente para los debates que tendremos en estos dos días de reuniones técnicas de alto nivel.

La pertinencia de esta contribución también reside, para hablar de Latino America, en que en esta región el crecimiento urbano de los últimos 30 años se dio sin planificación, lo que desafortunadamente ha resultado en segregación urbana. Por ejemplo, las partes improvisadas de nuestras ciudades son usualmente los lugares donde se concentran los pobres, que además usualmente no están integrados, no están suficientemente conectados, y al final de cuentas están excluidos de todas las oportunidades.
…………………

Que Bogotá haya sido seleccionada para albergar el Diálogo Alto Nivel de 2014 resulta esperanzador y puede contribuir a inspirar la acción global por el desarrollo urbano sostenible. Esta ciudad ha conocido momentos importantes que la han mostrado con ciudad innovadora en materia de gestión urbana: cultura ciudadana, desarrollo de espacios públicos, lucha contra la exclusión y la indiferencia, seguridad ciudadana, son algunos de los temas en los cuales se ha reconocido el aporte de esta urbe.
También es reconocida la resiliencia de una ciudad capaz de superar momentos de crisis, incluidas las institucionales. Y constituyen un excelente telón de fondo para este dialogo de algo nivel, la apuesta de esta ciudad por una Bogotá Humana, con su liderazgo y sus propuestas innovadoras en materia de desarrollo sostenible en la gestión del recurso agua, en la gestión de residuos y en la construcción de una ciudad compacta, conectada, integrada e incluyente.
Con ciudades como Sao Paulo y Santiago, Bogotá es una de las ciudades que ha demostrado compromiso con procesos que permitan la planeación y la instrumentación de una ciudad densa, compacta, eficiente, que racionaliza el uso del recurso suelo y que promueve más usos mixtos y más diversidad de clases sociales en los barrios. Sao Paulo por ejemplo acaba de aprobar un Plan Director Estratégico que recoge los principios del urbanismo sostenible, luego de buen proceso robusto de negociación con actores del sector privado y de la sociedad civil, y se prepara ahora para el reto de la implementación. Con principios similares, Bogotá ha desarrollado su Plan de Ordenamiento Territorial y seguramente la sindéresis como la sana discusión técnica permitirán pasar a su fase de implementación en un futuro próximo.
Esos Planes de Sao Paulo y de Bogotá constituyen un ejemplo de lo que se puede hacer para redesarrollar las ciudades en países ya urbanizados, con una atención particular por la sostenibilidad de la forma urbana, en especial en el contexto latinoamericano.

Bogotá y Latinoamérica resultan pues lugares más que apropiados para este Diálogo de alto nivel, tanto por las experiencias vivas que se están desarrollando en esta ciudad, como porque aquí también es posible consolidar el conjunto de soluciones urbanas y de buenas prácticas de desarrollo urbano sostenible de ciudades como Curitiba y Porto Alegre, como Quito y Guayaquil, como Santiago y Medellín, como Sao Paulo y por supuesto la misma Bogotá.


Todas estas experiencias invitan a pensar que para una nueva agenda urbana y para lograr el desarrollo de ciudades sostenibles es indispensable incrementar esfuerzos en numerosas áreas, y entre ellas algunas resultan fundamentales:
1.        Alta calidad y estándares en la planeación de las ciudades y los territorios, y en el diseño urbano. Las comunidades pobres no pueden continuar pagando y sufriendo el alto costo de la mala planeación y el desarrollo espontaneo.
2.        Revisión y actualización de los marcos legales e institucionales que son la base de las políticas nacionales para facilitar un manejo urbano que provea más espacio público y mejor ubicación y acceso a la ciudad para los pobres y que permita reducir la segregación urbana. La legislación urbana es una herramienta poderosa para la reducción de inequidades
3.        Promoción de una nueva generación de mecanismos financieros que apoyen inversiones sostenibles para la equidad en ciudades. Los planes sin recursos financieros no funcionan y no reducen inequidades.

……………….
Bogotá como punto de convergencia de Rio+20 debe propender por espacios de dialogo que permitan compartir e intercambiar experiencias y buenas practicas esenciales para avanzar conjuntamente en el propósito de incluir objetivos comunes en la agenda Post 2015 que se definirá en Nueva York el próximo año. Y ello será posible gracias los aportes del selecto grupo de expertos que participarán aquí en los temas que discutiremos durante estos dos días sobre la planeación urbana y la eficiencia en el uso de recursos, la resiliencia y el cambio climático, la gestión de residuos, la movilidad sostenible, la revitalización de centros históricos, la lucha contra la segregación urbana, entre otros temas importantes.
……………………………
El recién fallecido autor de Cien Años de Soledad, el más universal de todos los colombianos, Gabriel García Márquez, refiriéndose a la soledad de Latinoamérica cuando recibió el Premio Nobel en 1982, reivindicó “el derecho de creer que todavía no es demasiado tarde para emprender la creación de (…) una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie puede decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segundad oportunidad sobre la tierra.”
Con la emoción de parafrasear a García Márquez, quiero invitar a todos los presentes a creer que podemos construir o transformar nuestras ciudades en espacios humanos donde la gente condenada a cien años de pobreza y soledad, tenga finalmente una oportunidad en ciudades más humanas y sostenibles.
Tenemos la oportunidad de cambiar el curso del desarrollo y del planeta con nuevas formas de desarrollo urbano y necesitamos estar a la altura de esta tarea.


Gracias por su atención,









Foto tomada de internet

Bogotá, junio 5 de 2014. Julio Pulido / Andrea Rios (Poder Ciudadano)

El Día mundial del medio ambiente se celebra todos los 5 de junio desde hace 42 años luego que el 15 de diciembre de 1972 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) lo definiera como tal.

La intención de celebrar el día del medio ambiente, según la ONU, es sensibilizar a la sociedad en todo el mundo sobre la importancia de cuidar el planeta. La intención fundamental de elegir un día cada año para conmemorar el medio ambiente es estimular a las personas a sentirse parte del mundo, e impulsar su cuidado y sostenimiento en la lucha por un entorno ambientalmente mejor, y más conservado para las generaciones de ahora y del futuro.

A 42 años de la conferencia de Estocolmo

A finales de la década de los 60 del siglo pasado, cuando la posguerra había alcanzado altos niveles de expansión económica en los países industrializados, una problemática empezó a ser parte de las preocupaciones de Estados y organizaciones internacionales: El agotamiento de los recursos naturales.

110 países asistieron en junio de 1972 a La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, también conocida como Conferencia de Estocolmo; reunión que se convirtió en un hito al considerar que estableció el inicio de la conciencia moderna frente a los problemas del medio ambiente. En esta reunión se acordó una declaración que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución.

En su momento se declaró: “… vemos multiplicarse las pruebas del daño causado por el hombre en muchas regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminación del agua, el aire, la tierra y los seres vivos…” Los llamados a establecer políticas que frenaran la destrucción y agotamiento de recursos insustituibles surtieron efecto en algunos gobiernos que elaboraron políticas de protección al medio ambiente, sin embargo a 42 años de la conferencia que hizo hito, luego de varias conferencias y protocolos los avances para frenar las preocupaciones ambientales de 1972 han superado las predicciones más pesimistas.

En 2012 se presentó la última edición del libro Los límites del crecimiento, cuya primera edición fue en 1972, allí se mide el impacto (huella ecológica) generado por la demanda humana sobre bosques, tierra y aire con una conclusión alarmante: “el planeta se encuentra un límite físico donde el crecimiento económico de los últimos cuarenta años es una danza en los bordes de un volcán que nos está preparando para una transición inevitable” [1]

La contaminación y la sobreexplotación de los recursos naturales se han constituido en hechos instalados.

Cifras alarmantes

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), un organismo especializado de Naciones Unidas, señala que el año 2012 fue uno de los diez años más cálidos registrados desde que comenzaron a contabilizarse las temperaturas en 1850,"La cifra de este año representa una disminución del 49% de la capa de hielo, en comparación con el promedio mínimo registrado entre 1979 y 2000".

En 2012, la temperatura media de la superficie del globo terráqueo llegó a 0,45 grados Celsius. Cifra alarmante que se ha mantenido en aumento debido al pronunciamiento de concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en ingles) señala que: “Los bosques ocupan actualmente unos 4 000 millones de hectáreas, que representan cerca del 31% de la superficie del planeta. El aumento progresivo de la población y la actividad económica ha venido acompañado de una mayor capacidad humana de manipular la naturaleza. Esta manipulación es especialmente apreciable en el desmonte de terrenos boscosos. La deforestación (…) es una de las modificaciones antropogénicas de la superficie terrestre más generalizadas e importantes”.

El informe agrega que: “Se estima que a lo largo de 5 000 años la desaparición total de terreno forestal en todo el mundo ha ascendido a 1 800 millones de hectáreas, lo cual supone un promedio neto de pérdida de 360 000 hectáreas al año (Williams 2002)”.

Así mismo, el informe explica que hasta comienzos del siglo XX las mayores tasas de deforestación se evidenciaban en Europa, Asia y América del Norte, y resalta que una de las razones por las cuales se desmontaban zonas forestales se debía a la intención de ampliar la producción agrícola.

Sobre esto último, La ONU, señala en un informe que el sector ganadero intensivo, emite más gases de efecto invernadero que el transporte, incluso aéreo, es decir el 40%. Así mismo, expresa que este sector sería el responsable del 9% del CO2 que se emite a la atmósfera; genera el 37% de metano y el 65% de óxido nitroso que, según lo expresa el informe, multiplica por 296 el potencial del calentamiento global. Además, produce el 64% de amoniaco que es el causante de la lluvia ácida.

El Informe de la FAO, señala varios hechos como las principales causas de deforestación y degradación de bosques, dentro de las que se encuentran la carencia de pautas de tenencia segura de tierras; el reconocimiento insuficiente en la legislación y la jurisdicción nacionales de los derechos y las necesidades de las comunidades indígenas y locales que dependen de los bosques; políticas intersectoriales inadecuadas; ausencia de un clima económico favorable que facilite el manejo forestal sostenible; políticas nacionales que distorsionan los mercados y fomentan la conversión de las tierras forestales a otros usos.

De acuerdo al informe, América Latina presentó de 1990 a 2010 una pérdida de 88 millones de hectáreas de bosques, que corresponde al 9% del total de superficie forestal. Así mismo se calcula que durante el mismo periodo de tiempo en África a 75 millones de hectáreas de tierras forestales, que corresponde al 10% del total de superficie forestal, se les dio otros usos.

Se calcula que entre 2000 y 2010 desaparecieron en el mundo alrededor de 130 millones de hectáreas de bosque, que corresponde al 3,2% del total de la superficie forestal, sin embargo, se recuperaron 78 millones de hectáreas en forma de bosques plantados y expansión natural de bosques.

Se promedia que si la superficie neta del planeta continúa disminuyendo anualmente en un promedio de 5,2 millones de hectáreas, en 775 años desaparecerán todos los bosques del mundo.

En cuanto a la contaminación del aire, la Organización Mundial de la Salud, OMS, estima que a 2012 alrededor de 7 millones de personas murieron a causa de la exposición a la contaminación de la atmósfera.

Colombia

A pesar que Colombia es catalogado, a nivel mundial, como el segundo país más mega diverso del mundo, Con una superficie continental de 1,14 millones de Km2, escasamente el 0,8% del área terrestre del mundo, Colombia alberga aproximadamente el 15% de las especies terrestres conocidas con el 20% de aves y el 10% de fauna y flora; en los últimos años la calidad ambiental ha venido en declive, presentando grandes niveles de deforestación, contaminación hídrica, agresión a humedales y páramos, explotación minera a gran escala, mal trato a los residuos de basura en los botaderos.

Se estima que entre 2000 y 2007, la deforestación en Colombia fue de alrededor de 336.000 hectáreas de bosque al año; y entre 2002 y 2007 el sur del pacífico perdió un área de 14.322 Km2 de bosque tropical.

Colombia cuenta con alrededor de 54.871 especies, 1377 líquenes; en cuanto a especies exclusivas, cuenta con 66 aves, 1500 plantas, 367 anfibios, 115 reptiles, 34 mamíferos, 1543 orquídeas.Colombia contiene una riqueza que lo pone dentro de los primeros lugares en el mundo en cuanto a productor de agua, aire y diversidad biologica que exige unas politicas de protección claras y estables.

El Medio Ambiente, centro del desarrollo humano, tema estrategico no es, sin embargo, un escenario que predomine en los discursos y propuestas de los candidatos presidenciales a pocos días de definirse el próximo mandatario de los colombianos.

El candidato-presidente Juan Manuel Santos no presenta propuestas ambientales en su plan de gobierno. Por el contrario su política frente a las locomotoras mineras le han valido muchas críticas de organizaciones protectoras del medio ambiente. La definición de la minería como una de las cinco locomotoras de desarrollo económico para Colombia; La declaración como área minera de 17 millones de hectáreas de la Amazonia, y la construcción del hotel Six Senses en el Tayrona han sido sus tres desiciones más controvertidas.

Óscar Iván Zuluaga, candidato que le disputa la presidencia a Santos en segunda vuelta, en el apartado de su propuesta de desarrollo regional (propuesta territorial para el desarrollo económico del país), propone políticas de minería legal, protección de ríos y bosques, y reactivación del programa de Familias Guardabosques (PFGB) pero no plantea a fondo apuestas tendientes a la conservación y preservación, por el contrario, sus apuestas siguen en la vía de la entrega de vastos terrenos a multinacionales.

Un año más de celebración

Hoy se celebra un año más donde el medio ambiente es el principal actor. Con el lema: “Alza tu voz, no el nivel del mar”, Naciones Unidas enfatiza la importancia y la necesidad urgente de proteger a las islas de los crecientes riesgos y desafíos a los que hacen frente como consecuencia del cambio climático.

En Colombia se abre el telón de la celebración con el decreto de emergencia ambiental por el incendio que hace 11 días consume buena parte del Parque Nacional Natural Isla de Salamanca, ubicado en la Costa Colombiana y considerado el pulmón de Barranquilla.

17 hectáreas han sido consumidas por las llamas que no han cedido al trabajo de las maquinas que luchan por apaciguar el fuego.

Será un día más de celebración. Pero de lo que se trata es de asumir una actitud diferente hacia nuestro entorno, las políticas Estatales y macro estatales son necesarias y urgentes, es necesario exigir mayor compromiso de nuestros gobernantes hacia un bien común y es indispensable un cambio de actitud frente a nuestro entorno. Las cifras de deterioro ambiental son alarmantes, pero no podemos quedarnos en la sorpresa y la amargura de sentirnos ínfimos al borde del precipicio. Es necesario celebrar la vida a diario y cruzar todos los días en permanente celebración del medio ambiente. Una sociedad justa también es una sociedad sostenible ambientalmente, y en ese empeño estamos todos comprometidos.


[1] Les limites à la croissance (dans un monde fini), par Donella et Dennis Meadows, Jorgen Randers, Rue de l'Echiquier, 2012, 425 p., en Alternatives Economiques

La CIA analiza las grandes mutaciones geopolíticas. El mundo en 2030

Por: Ignacio Ramonet

Al asumir su segundo mandato, el presidente Obama encontró en su escritorio el nuevo informe estratégico del National Intelligence Council de Estados Unidos, que predice las tendencias y amenazas globales que dominarán la agenda planetaria durante las próximas décadas.

Cada cuatro años, con el inicio del nuevo mandato presidencial en Estados Unidos, el National Intelligence Council (NIC), la oficina de análisis y de anticipación geopolítica y económica de la Central Intelligence Agency (CIA), publica un informe que se convierte automáticamente en una referencia para todas las cancillerías del mundo. Aunque obviamente se trata de una visión muy parcial (la de Washington), elaborada por una agencia, la CIA, cuya principal misión es defender los intereses de Estados Unidos, el informe estratégico del NIC presenta una indiscutible utilidad porque resulta de una puesta en común –revisada por todas las agencias de inteligencia de Estados Unidos– de estudios elaborados por expertos independientes de varias universidades y de muchos otros países (Europa, China, India, África, América Latina, mundo árabe-musulmán, etc.).

El documento confidencial que el presidente Barack Obama encontró sobre la mesa de su despacho en la Casa Blanca el pasado 21 de enero al tomar posesión de su segundo mandato, se acaba de publicar con el título: Global Trends 2030. Alternative Worlds (Tendencias mundiales 2030: nuevos mundos posibles) (1). ¿Qué nos dice?

La principal constatación: el declive de Occidente. Por primera vez desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente al ascenso de las nuevas potencias emergentes (2). Empieza la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. Aunque Estados Unidos seguirá siendo una de las principales potencias planetarias, perderá su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su "hegemonía militar solitaria" como lo hizo desde el fin de la Guerra Fría (1989). Vamos hacia un mundo multipolar en el que nuevos actores (China, India, Brasil, Rusia, Sudáfrica) tienen vocación de constituir sólidos polos continentales y de disputarle la supremacía internacional a Washington y a sus aliados históricos (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia).

Para tener una idea de la importancia y de la rapidez del desclasamiento occidental que se avecina, baste con señalar estas cifras: la participación de los países occidentales en la economía mundial va a pasar del 56% hoy, a un 25% en 2030... O sea que, en menos de veinte años, Occidente perderá más de la mitad de su preponderancia económica... Una de las principales consecuencias de esto es que EE.UU. y sus aliados ya no tendrán probablemente los medios financieros de asumir el rol de gendarmes del mundo... De tal modo que este cambio estructural (añadido a la profunda crisis económico-financiera actual) podría lograr lo que ni la Unión Soviética ni Al-Qaeda consiguieron: debilitar durablemente a Occidente.

Según este informe, en Europa la crisis durará al menos un decenio, es decir hasta 2023... Y, siempre según este documento de la CIA, no es seguro que la Unión Europea logre mantener su cohesión. Entretanto, se confirma la emergencia de China como segunda economía mundial y con vocación de convertirse en la primera. Al mismo tiempo, los demás países del grupo llamado BRICS (Brasil, Rusia, India y Sudáfrica) se instalan en segunda línea compitiendo directamente con los antiguos imperios dominantes del grupo JAFRU (Japón, Alemania, Francia, Reino Unido).

En tercera línea aparecen ahora una serie de potencias intermedias, con demografías en alza y fuertes tasas de crecimiento económico, llamadas a convertirse también en polos hegemónicos regionales y con tendencia a transformarse en grupo de influencia mundial, el CINETV (Colombia, Indonesia, Nigeria, Etiopía, Turquía, Vietnam).

Tensiones pos-democráticas

Pero de aquí a 2030, en el Nuevo Sistema Internacional, algunas de las mayores colectividades del mundo ya no serán países sino comunidades congregadas y vinculadas entre sí por Internet y las redes sociales. Por ejemplo, "Facebooklandia": más de mil millones de usuarios... O "Twitterlandia", más de 800 millones... Cuya influencia, en el juego de tronos de la geopolítica mundial, podrá revelarse decisiva. Las estructuras de poder se difuminarán gracias al acceso universal a la red y el uso de nuevas herramientas digitales.

A este respecto, el informe de la CIA anuncia la aparición de tensiones entre los ciudadanos y algunos gobiernos en unas dinámicas que varios sociólogos califican de "pos-políticas" o "pos-democráticas"... Por un lado, la generalización del acceso a la red y la universalización del uso de las nuevas tecnologías permitirán a la ciudadanía alcanzar altas cuotas de libertad y desafiar a sus representantes políticos (como durante las primaveras árabes o la crisis de los "indignados"). Pero, a la vez, según los autores del informe, estas mismas herramientas electrónicas proporcionarán a los gobiernos "una capacidad sin precedentes para vigilar a sus ciudadanos" (3).

"La tecnología –añaden los analistas de Global Trends 2030– continuará siendo el gran nivelador, y los futuros magnates de Internet, como podría ser el caso de los de Google y Facebook, poseen montañas enteras de bases de datos, y manejan en tiempo real mucha más información que cualquier gobierno". Por eso, la CIA recomienda a la administración de Estados Unidos que haga frente a esa amenaza eventual de las grandes corporaciones de Internet activando el Special Collection Service (4), un servicio de inteligencia ultrasecreto –administrado conjuntamente por la NSA (National Security Service) y el SCE (Service Cryptologic Elements) de las Fuerzas Armadas– especializado en la captación clandestina de informaciones de origen electromagnético. El peligro de que un grupo de empresas privadas controle toda esa masa de datos reside, principalmente, en que podría condicionar el comportamiento a gran escala de la población mundial e incluso de las entidades gubernamentales. También se teme que el terrorismo yihadista sea reemplazado por un ciberterrorismo aun más sobrecogedor.

La CIA toma tanto más en serio este nuevo tipo de amenazas que, finalmente, el declive de Estados Unidos no ha sido provocado por una causa exterior sino por una crisis interior: la quiebra económica acaecida a partir de 2008. El informe insiste en que la geopolítica de hoy debe interesarse por nuevos fenómenos que no poseen forzosamente un carácter militar. Pues, aunque las amenazas militares no han desaparecido (como, por ejemplo, las intimidaciones armadas contra Siria o la reciente actitud de Corea del Norte y su anuncio de un uso posible del arma nuclear), los peligros principales que corren hoy nuestras sociedades son de orden no-militar: cambio climático, conflictos económicos, crimen organizado, guerras electrónicas, agotamiento de los recursos naturales...


Una revolución colosal

Sobre este último aspecto, el informe indica que uno de los recursos que más aceleradamente se está agotando es el agua dulce. En 2030, el 60% de la población mundial tendrá problemas de abastecimiento de agua, dando lugar a la aparición de "conflictos hídricos"... En cuanto al fin de los hidrocarburos, en cambio, la CIA se muestra mucho más optimista que los ecologistas. Gracias a las nuevas técnicas de fracturación hidráulica, la explotación del petróleo y del gas de esquisto está alcanzado niveles excepcionales. Ya Estados Unidos es autosuficiente en gas, y en 2030 lo será en petróleo, lo cual abarata sus costos de producción manufacturera y exhorta a la relocalización de sus industrias. Pero si Estados Unidos –principal importador actual de hidrocarburos– deja de importar petróleo, es de prever que los precios se derrumbarán. ¿Cuáles serán entonces las consecuencias para los actuales países exportadores?

En el mundo hacia el que vamos, el 60% de las personas vivirán, por primera vez en la historia de la humanidad, en las ciudades. Y, como consecuencia de la reducción acelerada de la pobreza, las clases medias serán dominantes y se triplicarán, pasando de 1.000 a 3.000 millones de personas. Esto, que en sí es una revolución colosal, acarreará como secuela, entre otros efectos, un cambio general en los hábitos culinarios y, en particular, un aumento del consumo de carne a escala planetaria. Lo cual agravará la crisis medioambiental. Porque se multiplicará la cría de ganado, de cerdos y de aves; y eso supone un derroche de agua (para producir piensos), de pastos, de fertilizantes y de energía (véase Stienne, pág. 26). Con derivaciones negativas en términos de efectos de invernadero y recalentamiento global...

El informe de la CIA anuncia también que, en 2030, los habitantes del planeta seremos 8.400 millones pero el aumento demográfico cesará en todos los continentes menos en África, con el consiguiente envejecimiento general de la población mundial. En cambio, el vínculo entre el ser humano y las tecnologías protésicas acelerará la puesta a punto de nuevas generaciones de robots y la aparición de "superhombres" capaces de proezas físicas e intelectuales inéditas.

El futuro es pocas veces predecible. No por ello hay que dejar de imaginarlo en términos de prospectiva. Preparándonos a actuar ante diversas circunstancias posibles, de las cuales una sola se producirá. Aunque ya advertimos que la CIA tiene su propio punto de vista subjetivo sobre la marcha del mundo, condicionado por el prisma de la defensa de los intereses estadounidenses, su informe tetra-anual no deja de constituir una herramienta extremadamente útil. Su lectura ayuda a tomar conciencia de las rápidas evoluciones en curso y a reflexionar sobre la posibilidad de cada uno de nosotros a intervenir y a fijar el rumbo. Para construir un futuro más justo.

1 www.dni.gov/index.php/about/organization/national-intelligence-council-global-trends

2 Véase El Atlas IV de Le Monde diplomatique. Mundos emergentes, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2012.

3 En esa misma línea de alerta, léase Julian Assange (con Jacob Appelbaum, Andy Mûller-Maghun y Jérémie Zimmermann), Cypherpunks. La libertad y el futuro de internet, Deusto, Bilbao, 2013.

4 http://en.wikipedia.org/wiki/Central_Security_Service ;

consúltese también: www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/04/19/el-f6-el-servicio-de-espionaje-supersecreto-a-escala-mundial-96404/

*Director de Le Monde diplomatique, edición española.

© Le Monde diplomatique, edición española










Proyecto regional creará un corredor ambiental para la protección de los páramos


Más de 500 hectáreas harán parte de la conectividad ambiental de este proyecto en la que participarán 12 municipios de Cundinamarca y El Meta e iniciará a partir de 2013









Bogotá, diciembre 17 de 2012El  Fondo de Desarrollo Regional del Sistema General de Regalías,  aprobó por un valor de  $97 mil millones de pesos para la financiación del proyecto de “Conservación, restauración y uso sostenible de los servicios ecosistémicos del territorio comprendido entre los páramos de Guacheneque, Guerrero, Chingaza, Sumapaz, los Cerros Orientales de Bogotá y su área de influencia”, los beneficios regionales apuntan a la protección de los ecosistemas naturales, esenciales para la fauna silvestre y los servicios ecosistémicos tales como la recarga y la regulación hídrica y la captura de carbono. Al mismo tiempo, contempla acciones para la sostenibilidad económica y social de este territorio.

Esta iniciativa, desarrollada por la Secretaría Distrital de Planeación, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la Secretaría Distrital de Ambiente y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, en coordinación con Parques Nacionales Naturales de Colombia, es un proyecto conjunto que busca contrarrestar y mitigar el acelerado deterioro, fragmentación y aislamiento de ecosistemas estratégicos, en nuestro caso los páramos, el cual se origina por la presencia de usos del suelo no compatibles con el ordenamiento ambiental. Las acciones contempladas se enmarcan dentro de la estrategia distrital de adaptación y mitigación frente al cambio climático.

Este proyecto da continuidad al proyecto “Corredor de Conservación Chingaza – Sumapaz – Guerrero”, impulsado por la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB) y Conservación Internacional Colombia, que se desarrolló en el año 2009.

Fuentes de financiación

Para implementar este proyecto se necesitan $97 mil millones de pesos para ejecutarlo en un periodo de 48 meses y será financiado por los recursos del Fondo de Desarrollo Regional de Regalías del Distrito Capital. De igual modo, se tiene previsto incorporar los posibles aportes que desde las organizaciones ambientales internacionales que se gestionen.


Ubicación geográfica

El área del proyecto abarca la jurisdicción de 13 municipios en  los departamentos de Cundinamarca y Meta (La Calera, Sesquile, Nemocón, Sopó, Tausa, Bogotá, Guasca, Junín, Fómeque, Choachí, Ubaque, San Juanito y El Calvario), y la jurisdicción de 4 de Autoridades Ambientales (CAR, Corpoguavio, Corporinoquía y Cormacarena).


Población beneficiada.

Unas 385.000 personas que habitan el área del proyecto se beneficiarán con acciones de fortalecimiento comunitario, alternativas sostenibles de producción,  mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales, mejoramiento del entorno ambiental, recuperación y conservación de ecosistemas estratégicos para la conservación del recurso hídrico, y mitigación y adaptación al cambio climático global en zonas de alta montaña.

Acciones a desarrollar

Dentro de los proyectos que se van a ejecutar en el área del corredor de conservación están:

-Conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos:
Actividades encaminadas a la recuperación de las coberturas vegetales, restauración ecológica participativa y el control y manejo de especies vegetales exóticas e invasivas. Investigación y manejo de flora y fauna silvestre y una estrategia de compensaciones a las comunidades rurales, con base en identificación y valoración de servicios ecosistémicos.

-Uso adecuado del suelo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales:
Tareas encaminadas a la producción y uso sostenible de los recursos naturales, a través de la implementación de proyectos de ecoturismo y la incorporación de “buenas prácticas” de producción agropecuaria.
-Fortalecimiento y articulación interinstitucional:
Acciones en pro del  fortalecimiento de la gestión, a través de la formulación e implementación de planes de manejo de los predios adquiridos para la conservación del recurso hídrico. De la misma manera, fortalecer acciones de conservación desarrolladas por las autoridades ambientales.
-Apropiar una cultura de lo público en términos ambientales:
Promover la educación y sensibilización ambiental de los habitantes del área del Corredor, a partir del desarrollo de estrategias y piezas de comunicación, para la incorporación de buenas prácticas ambientales a nivel empresarial.




Inversión vía Suba-Cota
 
Con recursos de regalías también se aprobó una inversión de mil 200 millones de pesos (700 millones del Distrito Capital y 500 millones de la Gobernación de Cudinamarca), destinados a realizar los estudios de relocalización del puente sobre el río Bogotá que conectará la localidad de Suba con el municipio de Cota.

En la actualidad, dicha vía presenta serias dificultades por cuanto el trazado se encuentra dentro de la ronda del Río Bogotá y en periodos de lluvias copiosas, el afluente se desborda, inundando e incomunicando esta arteria por la cual se  transporta un importante volumen de carga (alimentos agrícolas) y pasajeros (estudiantes de Bogotá hacia Cota y viceversa).




Corredor ambiental páramos





Tercer día de la Semana Ambiental
Mañana arranca la Feria Internacional de Medio Ambiente en Bogotá
Más de 80 expositores nacionales e internacionales se darán cita en Corferias para mostrar sus proyectos, avances y propuestas en materia ambiental. La Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) contará con un stand sobre la campaña “CarboNO: reduce tu huella y salva al planeta”.
Durante todo el día, en la plazoleta de la Secretaría de Ambiente, se realizará la “Ecoferia artesanal”, en la que se expondrán, bolsos, juguetes y accesorios elaborados con materiales reciclables.
SDA, junio 6/2012.- Entre el miércoles 6 y el sábado 9 de junio, Bogotá estará de feria. Se trata de la tercera versión de la Feria Internacional del Medio Ambiente (FIMA), en donde expertos, ambientalistas y entidades se dan cita en las instalaciones de Corferias para empaparse de los temas ambientales.
La tercera versión de FIMA girará en torno a cuatro ejes temáticos: cambio climático, producción limpia, consumo responsable y recurso hídrico, y contará con más de 80 expositores nacionales e internacionales.
La Secretaría de Ambiente contará con un stand en el nivel 1 del pabellón 6, que tendrá varios módulos ambientales sobre techos verdes, jardines verticales, energía sostenible y agua. Además, la SDA expondrá su campaña “CarboNO: reduce tu huella y salva el planeta”.
En los diferentes módulos, personal de la SDA y del Jardín Botánico de Bogotá le suministrarán a los asistentes de FIMA consejos prácticos para reducir las emisiones de dióxido de carbono en el diario vivir, como sustituir los bombillos incandescentes por ahorradores; apagar las luces cuando no se necesitan; sembrar un árbol; consumir alimentos frescos, no envasados ni procesados; reducir el consumo de carne; reutilizar las aguas lluvias y grises; no comprar agua embotellada; utilizarla bicicleta; y comprar ropa en algodón orgánico, fibras de cáñamo o bambú.
El sábado 7, la Secretaría de Ambiente realizará el cuarto encuentro de Buenas Prácticas en FIMA, una jornada de formación al sector empresarial sobre temas de actualidad ambiental enfocados hacia la competitividad.
Esto teniendo en cuenta el panorama de globalización de la economía en que está entrando de manera decidida Colombia a través de las firmas de los Tratados de Libre Comercio.
En esta jornada los empresarios aprenderán sobre temas como huella de carbono, buenas prácticas y competitividad empresarial, mantenimiento preventivo, gestión energética y costos de ineficiencia. Cada uno de estos temas está relacionado de manera directa con aspectos económicos de la empresa y permitirán dar otra mirada al tema ambiental como una inversión.
Ecoferia en Ambiente
Mañana 6 de junio, en la plazoleta de la Secretaría de Ambiente (Avenida Caracas No. 54-38), la entidad realizará la primera “Ecoferia Ambiental”, en la que 10 artesanos mostrarán productos elaborados con material reciclable.
Durante todo el día expondrán bolsos elaborados con llantas, paredes con botellas, muñecos en plástico, artesanías con latas y juguetes. La Ecoferia empezará a las 8 de la mañana.




Segundo día de la Semana Ambiental en Bogotá

Alcalde Mayor presentará campaña para que los bogotanos mitiguen los efectos del cambio climático 

·         Mañana 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, el Alcalde Mayor Gustavo Petro y la Secretaria de Ambiente Margarita Flórez, lanzarán la campaña “CarboNO: reduce tu huella y salva el planeta”, que tiene como fin que los bogotanos disminuyan las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a través de cambios en su diario vivir, como utilizar bombillos ahorradores, reutilizar el agua lluvia y consumir alimentos bajos en carbono.
·         La cita es a las 12 del medio día en el humedal Santa María del Lago. Además de la campaña, el Alcalde Mayor informará sobre el componente ambiental del Plan de Desarrollo “Bogotá Humana”.

SDA, junio 4/2012.- En su rutina diaria, cada ciudadano aporta a la atmósfera emisiones de gases efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), contaminante que contribuye al fenómeno del calentamiento global y que tiene en jaque la sostenibilidad del planeta.

Hábitos como el consumo excesivo de energía, derroche de agua, tala de árboles, uso indiscriminado del papel y del vehículo particular y hasta una dieta basada en solo carne son responsables de este tipo de emisiones, comportamiento que los expertos llaman la “huella del carbono”.

Con el fin de que los habitantes de la capital del país adopten en su diario vivir comportamientos más amigables con el ambiente, este año el Distrito tendrá como campaña bandera “CarboNO: reduce tu huella y salva el planeta”, la cual se conocerá mañana 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, en el humedal Santa María del Lago desde las 12 del medio día.

El Alcalde Mayor Gustavo Petro y la Secretaria Distrital de Ambiente Margarita Flórez, serán los encargados de dar a conocer esta campaña, que pretende disminuir la huella de carbono de cada uno de los habitantes de Bogotá a través de medidas prácticas y sencillas en los hogares, sitios de trabajo y en su diario vivir.

Según cálculos del inventario de gases de efecto invernadero de Bogotá de la Secretaría de Ambiente, las actividades producidas por un ciudadano como transporte, agricultura, energía y generación de residuos producen 2.27 toneladas de dióxido de carbono al año.

En cuanto a los vehículos, los más de 1.500.000 que circulan a diario emiten 12.625 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

“Además de presentar esta campaña de sensibilización, el Alcalde Mayor aprovechará para informarle a los ciudadanos el componente ambiental del Plan de Desarrollo Bogotá Humana, que incluye tres programas ambientales, 11 proyectos prioritarios, 31 metas y cuenta con una inversión de $632.600 millones”, dijo Margarita Flórez, Secretaria de Ambiente.

A la campaña “CarboNO: reduce tu huella y salva el planeta” se han unido Fundación Natura, Cámara de Comercio de Bogotá, Camacol, ANDI, la Contraloría de Bogotá y más de 30 empresas como: Challenger, Sigra, Minipak, Legis, Protela, 3M, Antinarcoticos, Gascol Centro, Open Market, Wellquem, Guala Closures, Transportes Clavijo, Unilever, Dipon, Hotel Bogota Plaza, Lasea, SI02, Gaslux, Gascol sur, Cristacryl, Mexichem Pavco, Colcafe, Pharmetique, Recubrimientos, Erwis California, Si 99.

A apagar las luces y bajarle al uso del carro particular

Para disminuir la huella del uso energético y de paso algunos pesos en el recibo mensual, la SDA recomienda sustituir los bombillos incandescentes por los ahorradores, apagar las luces que no sean necesarias, comprar electrodomésticos de alta eficiencia electrónica y desconectarlos cuando no lo estén utilizando.

Según cifras, el uso de un bombillo ahorrador evita que al año 135 kilogramos de dióxido de carbono lleguen a la atmósfera.

Otra de las fuentes principales que contribuyen al calentamiento global es el transporte. Para este caso, la campaña de la SDA recomienda principalmente no utilizar tanto el vehículo particular, y reemplazarlo por la bicicleta o el transporte público.

Pero si es de aquellas personas que se ve obligada a utilizar el automóvil privado, éste debe estar en buen estado y sincronizado. Además, su dueño debe conducirlo de forma eficiente y tratar de compartirlo con sus vecinos. Sólo con tener los neumáticos en perfectas condiciones se ahorra un 4 por ciento del combustible, y a la vez disminuye la emisión de gases contaminantes.

A hacer dieta baja en carbono y no utilizar bolsas plásticas

Algunos alimentos, como la carne, generan más emisiones de gases efecto invernadero que otros. Para reducir estas emisiones, la campaña aconseja consumir productos locales frescos y de temporada, que evitan el transporte desde puntos lejanos, y así disminuye el uso de energía y la liberación de gases.

Igualmente es preferible bajarle al consumo de productos envasados y procesados, y decirle no al agua mineral embotellada, ya que es una de las peores compras por la gran cantidad de recursos utilizados.

Si se consume una menor cantidad carne se disminuye la huella de carbono. Una persona que tiene una dieta exclusivamente carnívora genera al año 1,5 toneladas de gases de efecto invernadero.

En Bogotá, de las 6 mil toneladas de basura que llegan a diario al Relleno Sanitario Doña Juana, 840 toneladas (el 14 por ciento) son materiales plásticos, en su mayoría bolsas. Por eso se recomienda llevar su propia bolsa al supermercado o comprar alguno de los “talegos” en materiales como tela o fique.

La industria de fabricación de plástico gasta demasiada energía y emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero.

Siembre un árbol y pague recibos por internet

Los árboles son los mayores captadores de dióxido de carbono. Por tal razón esta campaña recomienda que los ciudadanos se sumen a las jornadas de arborización del Distrito. Sembrar un individuo evita la generación de 135 kilogramos de este gas.

El uso excesivo de papel también genera huella de carbono. Por esta razón la SDA sugiere pagar los servicios y facturas vía internet, disminuir el uso de la impresora (si es totalmente necesario hacerlo en papel reciclado); entre menos papel se use, menor será la utilización de árboles para su producción.

Ropa y muebles también generan carbono

El algodón es uno de los cultivos más dependientes de pesticidas a nivel global, lo que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) produce que al año entre uno y cinco millones de trabajadores agrarios se intoxiquen por estos químicos.

 “Carbono cero” sugiere elegir prendas en algodón orgánico, fibras de cáñamo o bambú, y preferir aquellas marcas locales, ya que el traslado es responsable de la huella de carbono. También se recomienda extender la vida de las prendas antes de adquirir una nueva, donar las que ya no se usan y darle otro uso a las que ya no tienen arreglo.
Los muebles también dejan su huella. Por esta razón, en el momento de comprar se debe tener en cuenta aspectos como el abastecimiento y los materiales con los que fueron elaborados.

La madera no debe provenir de talas ilegales, bosques protegidos, agricultura agresiva o especies que tardan mucho tiempo en crecer. Es mejor certificar que dicha madera provenga de bosques con manejo sustentable.

Los términos reutilizar y reciclar también son recomendables. Antes de adquirir algo nuevo, es mejor encontrar un mueble usado en buen estado.

Así mejorará Bogotá su ambiente

Para mejorar la calidad de los ríos Fucha, Salitre, Tunjuelo y Torca, la meta será mejorar la calidad hídrica de 20 kilómetros de estos afluentes, a través de medidas sancionatorias y de la separación de las redes de alcantarillado de aguas lluvias y sanitarias.

Se recuperarán 57 kilómetros de rondas y Zonas de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) de las microcuencas del Fucha, Tunjuelo, Salitre y Torca. A la fecha, 350 kilómetros de ríos, quebradas y canales en Bogotá no cuentan con manejo.

A través de procesos de recuperación ambiental y paisajística se intervendrán 8 hectáreas de las ZMPA del río Tunjuelo en zona urbana. 

Se recuperarán 40 hectáreas de humedales, 520 hectáreas de suelo de protección, y el seguimiento, control y vigilancia a través de acciones administrativas al 100 por ciento de los predios mineros y de las áreas de recuperación ambiental en el perímetro urbano.

En cuanto a arbolado urbano se plantarán 49.000 nuevos árboles, se realizará mantenimiento a 328.801 individuos, se le hará manejo silvicultural a 7.335 y manejo fitosanitario a 10.000. Adicionalmente se producirán 100.000 individuos con fines de arborización y jardinería.

Se vincularán 2.400.000 ciudadanos y 400 organizaciones sociales y ambientales en las estrategias de investigación ambiental de los territorios del agua.

Para mejorar la salud ambiental se reducirá en un 10 por ciento la contaminación por material particulado (PM10), concentración que actualmente es de 51,6 microgramos por metro cúbico. Igualmente se reducirá en un 5 por ciento la contaminación sonora en tres áreas estratégicas.

En cuanto a contaminación visual se desmontarán 265 vallas tubulares ilegales y 180 mil elementos menores como avisos, pendones y pasacalles. Se legalizará el 50 por ciento de los elementos de publicidad exterior visual que aún no tienen registro.

Para el manejo de fauna silvestre, la SDA disminuirá en un 60 por ciento el impacto de este tráfico ilegal. Entre 2008 y 2010 fueron incautados 10.764 especímenes de fauna silvestre.

Recuperación ecológica, conservación y usos sostenibles en 800 hectáreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y zonas de amortiguación de los Cerros Orientales y los páramos de Sumapaz, Guerrero, Chingaza y Guacheneque.



Distrito formalizó adhesión al Pacto de Estambul, en Chingaza
Junio 2 de 2012. Con el páramo de Chingaza como telón de fondo y en presencia de diferentes fuerzas vivas de la ciudad como el Concejo Distrital, y los alcaldes municipales de la Región, el Gobierno de la Bogotá Humana formalizó este sábado 2 de junio, la adhesión al Pacto de Estambul.
Esta iniciativa, que hace parte de las actividades programadas para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, promueve estrategias para la gestión del agua que permitan responder a los cambios globales, y a través de la cual los gobiernos locales reconocen que el acceso al agua de calidad y al saneamiento es un derecho básico para todos los seres humanos.
En este mismo escenario se presentó el corredor de conservación Chingaza-Sumapaz-Guerrero, una propuesta integral de gestión ambiental para la protección de más de 600 mil hectáreas de páramos, que garantiza el suministro de agua a más de 10 millones de colombianos.
¿Qué es el Pacto de Estambul sobre el agua?
El Pacto de Estambul defiende “el acceso al agua de calidad y al saneamiento como un derecho básico para todos los seres humanos. El agua desempeña un papel esencial para la vida, para la preservación de la salud pública y para la lucha contra la pobreza”, principios sobre los cuales Bogotá ya avanzó con la implementación del Mínimo Vital de agua, que otorga de forma gratuita 6 metros cúbicos de agua potable a más de tres millones de personas de estrato 1 y 2 de la ciudad.
La adhesión de Bogotá al Pacto de Estambul se gestionó en marzo de este año durante el desarrollo VI Foro Mundial del Agua, realizado en Marsella-Francia y al cual asistió el gerente del Acueducto de Bogotá, Diego Bravo Borda, en representación de la Administración Distrital.
El Pacto tiene como objetivo principal desarrollar estrategias para la gestión del agua, que permitan responder a las presiones que, sobre el recurso hídrico, implican desafíos globales como el aumento de la población, el cambio climático, el desarrollo económico, la migración y la urbanización. De igual manera, el acuerdo busca reducir las brechas sobre el agua y contribuir al desarrollo sostenible.
La política de Gobernanza del Agua del Alcalde Petro se alinea con los principios del Pacto de Estambul, en el cual se determina al agua como un derecho que debería estar bajo control público. De igual manera, se afirma que el saneamiento es tan importante como el abastecimiento del agua y debe ser una de las prioridades políticas de los gobiernos locales, regionales y nacionales.
¿Qué es el Corredor de Conservación Chingaza-Sumapaz-Guerrero?
Es un diagnóstico técnico y una propuesta integral de gestión ambiental para proteger y conservar un corredor de más de 600 mil hectáreas entre los páramos de Chingaza, Sumapaz y Guerrero, territorios que sirven como fuente de suministro de agua potable para más de 10 millones de colombianos y donde habita una gran variedad de flora y fauna.
Esta herramienta de planificación territorial y ambiental es una propuesta abierta a los diferentes tomadores de decisiones, interesados en la protección de la biodiversidad y del recurso hídrico de este corredor estratégico conformado por páramos y bosques andinos.
La aplicación de los lineamientos de acción del estudio sobre el Corredor de Conservación Chingaza–Sumapaz–Guerrero tiene como principio el respeto por las comunidades y por la biodiversidad de la zona, para la protección, recuperación y uso sostenible de los recursos naturales.
En el diseño del corredor se identificaron los sitios que, por sus condiciones de naturalidad y su valor en servicios ambientales, se consideran como las áreas de mayor importancia para la conservación de la biodiversidad. Igualmente, se señalan las áreas donde se deben adelantar acciones de restauración de ecosistemas degradados, así como las zonas donde se deben mejorar los sistemas de producción con prácticas ambientalmente sostenibles.
De otra parte, el estudio presenta los resultados del diseño de un programa de desarrollo limpio forestal, que busca mitigar el cambio climático, mediante el aumento de la captura de carbono. Respecto a las áreas protegidas actualmente declaradas, se adelantó la evaluación de su estado actual de gestión y se propusieron los lineamientos para aumentar la efectividad de su manejo.
El estudio permitirá la implementación de acciones para la protección del recurso hídrico y la prevención de riesgos como inundaciones, deslizamientos y sequías, en una época en el que el calentamiento global está exigiendo unir voluntades para trabajar entre todos en la conservación de nuestro planeta y particularmente de la Región - Capital.
¿Por qué se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente?
Con el ánimo de promover la sensibilización mundial sobre el medio ambiente e impulsar la atención y acción política al respecto, en el año de 1972 la Asamblea General de la ONU estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente.
Según el organismo internacional, se busca motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, destacar el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, que finalmente garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más prospero y seguro.



82 animales silvestres abandonados, 
fueron encontrados por las autoridades en los últimos días

Se trata de 80 pericos bronceados, un zorro cangrejero “bebé” y una cusumba infantil. Expertos del Centro de Recepción de Fauna de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) se encargan de rehabilitarlos para devolverlos a su hábitat natural.

SDA, mayo 10/2012.- Los animales silvestres siguen siendo víctimas de los traficantes de fauna en Bogotá. Ahora no sólo ingresan a la capital del país para ser comercializados ilegalmente, sino que son abandonados por sus captores ante la imposibilidad de venderos o para evitar ser capturados por las autoridades.

En los últimos días, la Secretaría de Ambiente y la Policía Ambiental y Ecológica encontraron 82 animales silvestres abandonados en varias localidades del sur y centro de la capital, en su mayoría de edades infantiles.

Se trata de 80 pequeños pericos bronceados, un zorro cangrejero “bebé” y una cusumba infantil, que actualmente se encuentran en el Centro de Recepción de Fauna de la Secretaría Distrital de Ambiente, donde expertos los rehabilitan para que puedan regresar a sus lugares de origen. 

El zorro cangrejero fue entregado voluntariamente por un ciudadano en la oficina de enlace de la SDA en la Terminal de Transporte del Salitre, quien lo encontró abandonado en inmediaciones del parque de Iguaque (entre Cundinamarca y Boyacá); lo más probable es que hayan matado a la mamá del pequeño zorro.

Por su corta edad y debido a que tiene sus instintos animales intactos, este pequeño zorro podría ser liberado muy pronto en los Llanos Orientales, su hábitat natural, cuando termine su tiempo de cuarentena.

Los 80 pericos fueron abandonados en unas jaulas en la localidad de Ciudad Bolívar, mientras que la Cusumba fue encontrada en un colegio en la localidad de Los Mártires.

“Rehabilitar a un animal que ha sufrido por el encierro del viaje desde sus lugares nativos, en un clima tan frío como Bogotá no es tarea fácil. En varias ocasiones, debido a los traumatismos, los animales no pasan su período de cuarentena y mueren. El llamado es para que los ciudadanos no los adopten como mascotas domésticas, y denuncien a los traficantes de fauna”, dijo Carmen Rocío González, Subdirectora de Flora y Fauna de la Secretaría Distrital de Ambiente.



31 metas ambientales incluye el actual Plan de Desarrollo Bogotá Humana

$632.600 millones serán invertidos por el sector Ambiente en los próximos 4 años
Según Margarita Flórez Alonso, Secretaria Distrital de Ambiente, las intervenciones priorizarán acciones en el sur de Bogotá, dada la deuda ambiental que se tiene con este sector. Se dará prioridad a las fuentes hídricas, a la adaptación del cambio climático, mejora de la calidad del aire y fortalecimiento de las acciones de control.


SDA, mayo 9/2012.- El sector Ambiente, compuesto por la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y el Jardín Botánico José Celestino Mutis, realizó ante el Concejo de Bogotá la ponencia sobre las metas e inversiones en materia ambiental del actual Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”.

Margarita Flórez Alonso, Secretaria Distrital de Ambiente, anunció que para los próximos 4 años el sector Ambiente destinará $632.600 millones para desarrollar sus tres programas ambientales, 11 proyectos prioritarios y las 31 metas incluidas en el eje 2 del Plan de Desarrollo.

Dichos programas son: Recuperación de la estructura ecológica principal y de los espacios del agua, Bogotá humana ambientalmente saludable y Estrategia territorial regional frente al cambio climático.

Según Flórez Alonso, la Secretaría de Ambiente contará con una inversión de $541.600.000.000, y el Jardín Botánico con $91.000 millones. “Todas las intervenciones priorizarán acciones en el sur de la capital, dada la deuda ambiental que tiene Bogotá con este sector”.

De igual forma reconoció que los temas ambientales que vienen siendo tratados en la ciudad desde la última década serán fortalecidos, y en los nuevos programas se enfocará en proteger, restaurar y renaturalizar integralmente espacios del agua, con estrategias de apropiación comunitaria, cambio cultural y gobernanza del agua. 

Agua: principal protagonista

En la recuperación de la estructura ecológica principal se realizarán proyectos como mejoramiento de la calidad hídrica; recuperación y renaturalización de espacios del agua; control del suelo de protección; apropiación ambiental y gobernanza del agua; y conocimiento para el uso sostenible de la biodiversidad.

Para mejorar la calidad de los ríos Fucha, Salitre, Tunjuelo y Torca, la meta será mejorar la calidad hídrica de 20 kilómetros de estos afluentes, a través de medidas sancionatorias y de la separación de las redes de alcantarillado de aguas lluvias y sanitarias.

Se recuperarán 57 kilómetros de rondas y Zonas de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) de las microcuencas del Fucha, Tunjuelo, Salitre y Torca. A la fecha, 350 kilómetros de ríos, quebradas y canales en Bogotá no cuentan con manejo.

A través de procesos de recuperación ambiental y paisajística se intervendrán 8 hectáreas de las ZMPA del río Tunjuelo en zona urbana. 

“Los humedales serán clave. Con $64.000 millones Bogotá tendrá la meta de recuperar integralmente 40 hectáreas de estos ecosistemas”, apuntó Flórez.

Con participación comunitaria, el sector Ambiente recuperará ecológicamente áreas estratégicas para el abastecimiento de 12 acueductos veredales. Actualmente 31 de estos acueductos no tienen intervención en sus microcuencas abastecedoras.

Otras metas serán la recuperación ecológica participativa de 520 hectáreas de suelo de protección, y el seguimiento, control y vigilancia a través de acciones administrativas al 100 por ciento de los predios mineros y de las áreas de recuperación ambiental en el perímetro urbano.

“Hay 41 zonas de explotación minera, de las cuales sólo 8 son legales. Existen 1.163 hectáreas de predios afectados por la actividad minera, en su mayoría en el Parque Minero Industrial del Tunjuelo”, enfatizó la Secretaria de Ambiente.

Además, aseguró que el Jardín Botánico se consolidará como centro líder en investigación, gestión de conocimiento y desarrollo científico de los ecosistemas altoandinos. “Se realizarán seis investigaciones aplicadas para la conservación y el uso sostenible”.

El proyecto de conocimiento para el uso sostenible de la biodiversidad incluye 6 programas de investigación. En cuanto a arbolado urbano se plantarán 49.000 nuevos árboles, se realizará mantenimiento a 328.801 individuos, se le hará manejo silvicultural a 7.335 y manejo fitosanitario a 10.000. Adicionalmente se producirán 100.000 individuos con fines de arborización y jardinería.

Finalmente, este programa incluye la construcción social de un corredor ecológico de borde en la Reserva Forestal Thomas Van der Hammer, la vinculación de 2.400.000 ciudadanos y 400 organizaciones sociales y ambientales en las estrategias de investigación ambiental de los territorios del agua, y la administración y manejo institucional de 100 hectáreas de suelo de protección.

Bogotá será más saludable en aire y manejo de fauna

El programa Bogotá ambientalmente saludable incluye tres proyectos: monitoreo de la salud ambiental, un mejor ambiente para Bogotá y Bogotá Humana con la fauna doméstica.

Para mejorar la salud ambiental se reducirá en un 10 por ciento la contaminación por material particulado (PM10), concentración que actualmente es de 51,6 microgramos por metro cúbico. Igualmente se reducirá en un 5 por ciento la contaminación sonora en tres áreas estratégicas.

En cuanto a contaminación visual se desmontarán 265 vallas tubulares ilegales y 180 mil elementos menores como avisos, pendones y pasacalles. Se legalizará el 50 por ciento de los elementos de publicidad exterior visual que aún no tienen registro.

Para el manejo de fauna silvestre, la SDA disminuirá en un 60 por ciento el impacto de este tráfico ilegal. Entre 2008 y 2010 fueron incautados 10.764 especímenes de fauna silvestre.

“Igualmente aumentaremos el servicio ambiental ofertado por el arbolado urbano en un 40 por ciento, especialmente en sectores del sur de Bogotá. Por ejemplo Bosa y Ciudad Bolívar son las localidades con el menor índice de árboles por habitantes, con 0.04 y 0.06 respectivamente”, dijo Flórez.

A mitigar efectos del cambio climático

Estrategia territorial regional frente al cambio climático incluye dos proyectos: planificación territorial de la adaptación y mitigación del cambio climático, y páramos y biodiversidad. 

El primero tiene como meta los planes Regional y Distrital frente al Cambio Climático. En el segundo se incluyen acciones de recuperación ecológica, conservación y usos sostenibles en 800 hectáreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y zonas de amortiguación de los Cerros Orientales y los páramos de Sumapaz, Guerrero, Chingaza y Guacheneque.



Un paso adelante hacia la restauración de los Cerros Orientales

La Alcaldía Mayor de Bogotá, la Fundación Cerros de Bogotá y el Instituto Humboldt firmaron un convenio de cooperación que busca promover la investigación, conservación y uso sostenible de los Cerros Orientales de Bogotá.

La propuesta del Alcalde Mayor de Bogotá, Gustavo Petro, por recuperar quebradas, humedales, cerros y afluentes de agua, se suma al interés de la Fundación Cerros de Bogotá y del Instituto Alexander von Humboldt por rescatar uno de los corredores ecológicos más representativos e importantes de la ciudad de Bogotá: los Cerros Orientales.

Con este propósito, las secretarías de Ambiente y Hábitat, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, el Jardín Botánico José Celestino Mutis, la Fundación Cerros de Bogotá y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt firmaron un convenio de cooperación técnica que busca elevar la calidad de vida de los ciudadanos, a través de la promoción del conocimiento, la restauración, la conservación y el uso sostenible de los Cerros Orientales.

La suscripción de este convenio permitirá apoyar el desarrollo de actividades que apuntan a la recuperación biofísica de las diversas especies vegetales y animales que habitan en los Cerros, así como la investigación en biodiversidad urbana, restauración ecológica y especies nativas andinas.

Además, se espera generar información y lineamientos pertinentes para la toma de decisiones, la formulación y ajuste de políticas que promuevan la conservación y uso sostenible de los ecosistemas de los Cerros Orientales.

Durante los próximos tres años, tiempo inicial de duración del convenio, se pretende apoyar la labor que emprende la Administración con la construcción de una agenda de trabajo que tenga en cuenta los procesos de recuperación de los ecosistemas más importantes, el análisis del impacto del cambio climático y las prácticas de manejo de los cerros y su biodiversidad, los servicios ecosistémicos que proveen y el bienestar de la población.

Una de las actividades de restauración ecológica que se emprenderá será la creación de un vivero de especies nativas altoandinas. El Instituto Humboldt ofrecerá su sede Venado de Oro, ubicada en este corredor ecológico, como referente geográfico del proyecto y como nodo de investigación interinstitucional del convenio.

Acciones en pro de los Cerros

Esta iniciativa resalta el valor de este corredor, que no puede ser considerado como uno más, por el contrario, su valor ecológico y recreativo es un instrumento de gestión social que permite la integración de los diferentes estratos de la ciudad y contribuye a superar la segregación social que existe en las laderas de los cerros orientales. Además, es una novedad a nivel mundial, pues integra el diseño y la ecología del paisaje, la restauración ecológica y la gobernanza, indispensables en la gestión de la biodiversidad.

Los Cerros, ubicados en el costado oriental del casco urbano y que hacen parte de las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y Usme, representan un lugar estratégico para Bogotá por su valor ecológico y ambiental.

Según Diana Wiesner, directora ejecutiva de la Fundación Cerros de Bogotá, "cumplen un papel fundamental en la regulación del acuífero de Bogotá y la sabana. Son reserva hídrica gracias a la zona de páramos del sur, que es donde nacen la mayoría de quebradas y ríos. Igualmente, aportan su biodiversidad, depuran y manejan el clima hacia el oriente de la ciudad. Desde lo escénico y paisajístico son un patrimonio cultural y tienen un gran potencial recreativo que está desaprovechado. Bogotá sin los cerros perdería su simbología".

Este sábado, Bogotá se sumará una vez más a la “Hora del Planeta”
En 2011, más de 5 mil ciudades apagaron sus luces entre las 8:30 y las 9:30 de la noche. Este año, la capital del país se concentrará en la plazoleta de Maloka, donde funcionarios de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), grupos ambientales, sector privado y ciudadanos, harán un llamado para el uso sostenible de los recursos naturales.
SDA, marzo 39/2012.- Con el propósito de unirse a la lucha contra el cambio climático, todos los años millones de personas se dan cita para participar en la “Hora del Planeta”, una campaña de sensibilización mundial en la que se apagan las luces por una hora realizada por la WWF desde 2006.
Este año no será la excepción. Empresas, gobiernos y centros educativos de todo el mundo “bajarán los tacos” este sábado 31 de marzo entre las 8:30 y las 9:30 de la noche. La meta es superar las más de 5 mil ciudades de 135 países que apagaron la luz en la jornada de 2011.
Pero 2012 tendrá algo extra al apagón de luces. Bajo el lema “Reta al mundo salva al planeta”, los ciudadanos del común compartir subir videos sobre acciones simples que realicen para salvar a la Tierra, como reciclar, utilizar bombillos ahorradores o compartir la ducha.
Bogotá, que participa en este apagón desde 2008, centrará su “Hora del Planeta” en la plaza principal de Maloka. Allí, a partir las 7:30 de la noche, funcionarios de la Secretaría de Ambiente y la WWF sensibilizarán a la ciudadanía y transmitirán su mensaje de consumo responsable de los recursos naturales.
También participarán grupos ambientales, empresas del sector privado y los grupos musicales de Payabombo y Antídoto Antídoto.
Según Margarita Flórez, Secretaria Distrital de Ambiente, en todos los edificios del Distrito se apagarán las luces durante la “Hora del Planeta”, como símbolo del compromiso de la actual administración contra los efectos del cambio climático.
“Todos los funcionarios de la Bogotá Humana transmitiremos el mensaje de consumo responsable de energía, tanto en nuestros sitios de trabajo como en nuestros hogares. El llamado es para que la ciudadanía en general también participe, apague las luces, desconecte los aparatos eléctricos y disfrute de una velada ambiental”.
A limpiar La Conejera
Además del apagón voluntario, el próximo 31 de marzo en horas de la mañana se realizará una jornada de limpieza en el humedal La Conejera, ubicado en la localidad de Suba.
La cita será a las 8 de la mañana la parroquia Madre del Redentor del parque Compartir (diagonal 146 No. 118-42), de donde partirán hacia el humedal. Los que quieran participar deben llevar guantes domésticos, tapabocas y bolsas.
Esta actividad es apoyada por la Secretaría de Ambiente, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la Alcaldía Local de Suba, Fundación La Conejera y LIME.
“La Secretaría de Ambiente y la Fundación La Conejera invitan a todos los ciudadanos a esta jornada de recolección de residuos sólidos, ya que debido a su mala disposición muchos llegan a parar a los cuerpos de agua, aumentando así el riesgo de inundaciones”, manifestó Flórez.


Reducción de tarifas y consumo mínimo vital, principales logros.

El consumo mínimo vital es un beneficio que se le ofrece a la persona, por el simple hecho de ser un ser humano. Consiste en brindarle seis metros cúbicos de agua totalmente gratis. De este derecho fundamental ya están gozando quienes residen en los estratos uno y dos. La Bogotá Humana confía en extender este beneficio paulatinamente a los otros estratos sociales en el transcurso de los próximos años.

Uno de los principios fundamentales en que se enmarcará el Plan de Desarrollo, de acuerdo con el documento base que ha puesto la administración  capitalina a consideración de la ciudad, es proteger este recurso hídrico, acatando todos los parámetros que sean amigables con la naturaleza y que hoy se constituyen en tema esencial para las agendas de gobierno de diversos países.

En su reciente visita a Colombia, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo una analogía de su gobierno con respecto a la administración Petro al referirse al tema del manejo que se le debe dar al recurso  hídrico. “En Bolivia, el agua es un derecho humano, así lo tenemos concebido porque sin agua no hay vida y sin ella perderemos nuestro planeta”.

El día Mundial del Agua se originó en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo en Mar del Plata, Argentina en 1992. Posteriormente la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 22 de febrero de 1993 la resolución el 22 de marzo de cada año, fue declarado Día Mundial del Agua.

En su informe “Política de Abastecimiento y Saneamiento del Agua” año 2000, la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) estiman que 1.1 billones de personas no tiene acceso a ningún abastecimiento de agua, mientras que 2.4 billones de personas no tiene acceso a agua potable: “En consecuencia, 2.2 millones de personas en países subdesarrollados, la mayoría de ellos niños, mueren cada año por enfermedades asociadas a la carencia de agua potable segura,  inadecuada y falta de higiene.”

Datos curiosos del preciado líquido:

· 
· La falta de agua potable causa muerte a 4500 niños por día.
· El cuerpo humano contiene en promedio unos 37 litros de agua. Los huesos por su parte un 25%.
· La ONU sostiene que 1 litro de agua contaminada ensucia 8 litros de agua fresca, por lo tanto la contaminación de agua pura a nivel mundial bordea los 12.000 km3 cada año.
· Cada día, por el calor del sol se evapora más de un billón de toneladas de agua.
· Un sólo árbol pierde por evaporación 265 litros de agua por día.
· El agua congelada pesa un 9% menos que en estado líquido.
· Cuando alguien tiene sed, es porque perdió más de 1% del total de agua de su cuerpo.
· Las personas utilizan, en promedio, 190 litros de agua por día.
· Más de dos tercios del agua que se consume en un hogar se utiliza en el baño.
· Una llave que gotea pierde más de 75 litros de agua por día.
· La descarga de un inodoro consume entre 7.5 y 26.5 litros de agua.
· Durante una ducha de sólo cinco minutos se utilizan entre 95 y 190 litros de agua.
· El cuerpo humano contiene en promedio unos 37 litros de agua, lo que equivale al 66% de la masa corporal de un adulto.
· El cerebro humano es un 75% agua.
· La sangre humana es un 83% agua.
· Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete días sin beber agua.
· Los animales de agua dulce se están extinguiendo cinco veces más rápido que los terrestres.
· Por cada tonelada de papel que se recicla se evita la tala de 15 a 17 árboles. Reciclar una tonelada de papel permite ahorrar 20,000 litros de agua.




Ambiente podrá imponer multas diarias de hasta 5 mil salarios mínimos a quien no acaten 
Así lo anunció la Secretaria de Ambiente en un foro en el Concejo de Bogotá sobre la polémica avenida
 
Humedales Juan Amarillo, Capellanía y La Conejera, principales dolientes de la ALO 
  • ·         Si se desarrolla el modelo original de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) se afectarían 14,6 hectáreas de estos ecosistemas.
  • ·         También ocuparía 23,8 hectáreas de la zona de ronda del río Bogotá y 23 hectáreas de la Reserva Forestal del Norte.
  • ·         Según la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) se irían a la basura más de $20 mil millones invertidos por el Distrito en los últimos cuatro años en la recuperación ecológica de estos humedales. 
SDA, marzo 15/2012.- Agilizar la movilidad del transporte proveniente del norte y sur del país y evitar su paso por el interior de Bogotá. Ese fue el propósito original de la Avenida Longitudinal de Occidente, dejando en el olvido los impactos ambientales que su trazado provocaría sobre varios ecosistemas bogotanos. 
Según la Secretaría de Ambiente, el modelo original de la ALO afectaría directamente 14,6 hectáreas de los humedales de Capellanía (5,4 hectáreas), Juan Amarillo (4,8) y La Conejera (4,5). 
Por los elevados niveles de ruido (superiores a los 70 decibeles) para la construcción de pilotes y calzadas a su vez se verían afectadas las aves, ya que se bloquearían los cantos que utilizan para su reproducción. 
La ALO también ocuparía 23,8 hectáreas de la zona de ronda del río Bogotá en tres sitios; uno de ellos la parte norte aledaña al aeropuerto Guaymaral, donde se han presentado los mayores impactos negativos en los dos últimos inviernos. 
Para rematar, la ALO dividiría e invadiría 23 hectáreas de la Reserva Forestal del Norte, lugar en donde se encuentra una de las áreas protegidas de Bogotá: el bosque “La maleza de Suba”, último relicto de vegetación silvestre sobre un área de planicie que sobrevive. 
En cuanto a la flora, la SDA asegura que la vía produciría una extinción segura de una especie vegetal única en el mundo que sólo habita en el sector afectado por la ALO en La Conejera: la margarita del pantano. 
Igual suerte correrían varias formaciones vegetales en la Chucua de Colsubsidio, sector con las mejores condiciones ecológicas del Juan Amarillo, y el musgo acuático, una rareza biológica única que no existe en otros humedales de la ciudad ni de la región. 
“El desarrollo de este proyecto vial generará situaciones que limitan la gestión ambiental para la recuperación ecológica y la conservación de estos humedales. Además se producirían efectos en cadena que deteriorarán su estructura y función ecológica, entre ellos la colmatación con sedimentos y la terrificación de los cuerpos de agua”, advirtió Margarita Flórez, Secretaria Distrital de Ambiente, en un foro realizado el día de ayer en el Concejo de Bogotá. 
“Es cuestionable construir una mega obra vial que afecta estas tres áreas protegidas de la capital, en las cuales el Distrito ha invertido entre 2007 y 2011 alrededor de $20 mil millones en su recuperación ecológica y en la gestión para su manejo y administración. Además, labores de educación y concientización la gestión ambiental urbana es considerada exitosa”. 
La funcionaria recordó que desde 2006 la capital cuenta con la Política Distrital de Humedales, que contempla proteger estos cuerpos de agua y establece que las autoridades ambientales y regionales definirán las disposiciones jurídicas necesarias para adoptar los medios e instrumentos científico-técnicos de evaluación ambiental de alternativas para los proyectos, obras y actividades que afecten los humedales del Distrito y la región. 
Normatividad sin piso 
La licencia ambiental emitida por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), incluía como una de las medidas de compensación de la ALO la adquisición y restauración como humedal de un área de 13,5 hectáreas en el sector sur occidental de La Conejera, en predios de la Hacienda Fontanar del Río. 
En ese entonces esta área estaba destinada a la ganadería, pero hoy ya fue urbanizada, pese al alto riesgo de inundación que presenta. En los últimos eventos invernales, las autoridades distritales declararon la alerta naranja y realizaron el realce provisional del jarillón del humedal; este año debieron construir uno nuevo por más de $3.000 millones. 
La SDA recalcó que el hecho de que un proyecto cuente con una licencia ambiental no implica que no pueda ser desistido o modificado, para evitar, prevenir o minimizar los impactos ambientales previstos. “Es importante destacar que con posterioridad a la fecha en que fue valorado ambientalmente el proyecto de la ALO, el Distrito ha avanzado en normatividad, políticas e instrumentos de planeamiento mucho más estrictos sobre la intervención en los humedales, con el fin de fortalecer la protección de estos ecosistemas que ya han sido altamente impactados”, puntualizó Flórez. 
Tal es el caso del Decreto Distrital 469 de 2003 (reformatorio del Plan de Ordenamiento Territorial), que al establecer el régimen de usos para estas áreas protegidas excluyó la posibilidad de construcción de vías sobre ellos; esto fue reforzado por la Política de Humedales, el Decreto Distrital 062 de 2006 y los Planes de Manejo Ambiental de los propios humedales que serían impactados, una carta blanca que sirve si no se modifican los proyectos. 
Por otra parte, la SDA asegura que aunque es claro que una de las apuestas de la ALO estaba fundamentada en la necesidad de la movilidad por el futuro desarrollo urbano del borde norte de la cuidad, un acto administrativo ya no justificaría su construcción. 
Se trata de las Resoluciones 475 y 621 de 2000 del antiguo Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial que declararon la zona como reserva ambiental y que no permiten el desarrollo urbano. La construcción de la ALO si pondría en riesgo las áreas verdes de esta reserva, ya que una vía de esta magnitud en un área tan cercana al límite urbano propiciaría la ocupación informal de dichos predios, por su ubicación estratégica en la ciudad. 
“En lugar de aumentar hectáreas de cemento se debe pensar en conservar, y en lo posible aumentar en una metrópoli como Bogotá espacios para el agua, la salud y el bienestar físico y mental de toda la ciudadanía, no solo del presente, sino del futuro”, enfatizó la Secretaria de Ambiente

Desde abril, constructoras deberán reutilizar los escombros de sus obras 

Las entidades públicas que desarrollan obras de infraestructura deberán reutilizar un porcentaje no inferior al 10 por ciento del total de metros cúbicos a construir y las constructoras privadas un 5 por ciento. 

SDA, marzo 9/2012.- Según la Resolución 2397 de 2011 de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), a partir del mes de abril todas las constructoras bogotanas se verán obligadas a aprovechar los residuos de sus obras, evitando así que lleguen a humedales, ríos, quebradas o al espacio público. 

Las entidades públicas que desarrollan obras de infraestructura deberán reutilizar escombros en un porcentaje no inferior al 10 por ciento del total de metros cuadrados a construir anualmente. Estos residuos deberán provenir de las etapas constructivas y de desmantelamiento, y de los centros de tratamiento y aprovechamiento. 

Para las constructoras privadas que desarrollen obras de construcción de carácter multifamiliar el porcentaje será del 5 por ciento. 

Cada año estos porcentajes serán incrementados en cinco unidades, hasta alcanzar un 25 por ciento. Es decir que para 2013, las entidades públicas deberán reutilizar 15 por ciento de escombros, y las privadas 10 por ciento. 

Aquellas empresas o compañías que no cumplan con estas obligaciones ambientales, podrían ser castigadas con multas diarias de hasta 5.000 salarios mínimos mensuales vigentes, además del cierre temporal o definitivo del establecimiento. Así lo establece la Ley 1333 de 2009. 

La Resolución de la SDA también pretende promover el uso de los centros de aprovechamiento, fijos o móviles, donde se tratarán los residuos de construcción y demolición para crear productos comerciales.  

Estos espacios deben ubicarse prioritariamente en áreas cuyo paisaje se encuentre degradado, tales como minas y canteras abandonadas, y que no presenten riesgo para la comunidad. De esta manera será posible prolongar la vida útil de los escombros y disminuir los impactos ambientales generados por la extracción de materiales de construcción.  

Constructoras comprometidas con el ambiente 

La Secretaría Distrital de Ambiente, mediante su programa de gestión ambiental en el sector de la construcción, brinda acompañamiento a las empresas constructoras interesadas en mejorar su gestión ambiental y en mitigar los impactos negativos generados por sus proyectos. 

Para incentivar la participación de las constructoras, la SDA creó el Programa de Reconocimiento Ambiental a Edificaciones Ecoeficientes (PRECO), que fomenta el uso de tecnologías limpias con criterios  ambientales y de ecoeficiencia en proyectos de construcción, e impulsa el desarrollo de una ciudad sostenible y amigable con el ambiente. 

Según la SDA la construcción de proyectos ecoeficientes redundará en beneficios ambientales directos para la ciudad y sus habitantes, entre los cuales se encuentran generar ahorros significativos en el consumo de agua potable y en el uso de energías tradicionales; mayor confort al interior de las edificaciones debido a los diseños arquitectónicos que propendan por el aprovechamiento de la luz y la ventilación natural. 

Las edificaciones que sean reconocidas como ecoeficientes tendrán como beneficios por parte de la SDA capacitaciones gratuitas en conocimiento de los trámites ambientales, acceso a publicaciones oficiales, reconocimiento público mediante medios de comunicación y una resolución que certifica a la edificación como ecoeficiente. 

También serán exonerados de los cobros que se generen  por los servicios de evaluación ambiental para los trámites que soliciten ante la Secretaría Distrital de Ambiente.

Las inscripciones al Programa Preco pueden realizarse en cualquier momento, a través de la página webwww.ambientebogota.gov.co y no tienen ningún costo.



La mejor opción, sacar la cicla y utilizar los 361 kilómetros de ciclo rutas

Bogotá celebrará una nueva jornada del “Día sin carro”; Una jornada por el Aire Limpio

·         Este jueves 2 de febrero, entre las 6:30 de la mañana y 7:30 de la noche, no podrán circular carros particulares en Bogotá.

·         Los que no cumplan la restricción serán multados con 15 salarios mínimos legales diarios vigentes ($283.350), además de la inmovilización del vehículo.

·         Para garantizar la movilidad de los ciudadanos, la capital contará con toda la flota de articulados y alimentadores de TransMilenio (TM), 52.679 buses, busetas y taxis

·         En las principales avenidas de la ciudad se instalarán 10 puntos de control para medir las emisiones de los vehículos de transporte público y motocicletas. Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) monitoreará el comportamiento de contaminantes como polvo, hollín y humo, monóxido de carbono y ozono.

SDA, enero 27/2012.- Como todos los primeros jueves del mes de febrero, la capital del país realizará el “Día sin carro”, una jornada en la que salen de circulación los carros particulares, entre automóviles, camperos y camionetas.

En su versión número 12, este “Día sin carro” se realizará el próximo jueves 2 de febrero. Los 1.453.144 vehículos particulares con los que cuenta la capital no podrán circular entre las 6:30 de la mañana y las 7:30 de la noche, es decir que deberán quedarse guardados en sus parqueaderos mientras sus dueños adoptan otros medios de transporte.

Se calcula que de los más de 1,4 millones de vehículos particulares, 1.162.515 están matriculados en la capital; el restante tiene matricula de otras ciudades, pero circulan diariamente por Bogotá.

Para garantizar la movilidad de los más de 8 millones de capitalinos, la ciudad contará con 52.679 vehículos del parque automotor con tarjeta de operación (buses, busetas, microbuses y taxis), además de la flota de articulados y alimentadores de TransMilenio.

Por pico y placa, dejarán de transitar 11.333 vehículos de transporte público.

Para los aficionados al deporte, la ciudad contará con sus 361 kilómetros de ciclorruta para que utilicen sus bicicletas y lleguen así a sus sitios de trabajo o estudio.

Los vehículos particulares que no acaten la restricción de 13 horas serán multados con $283.350 (15 salarios mínimos legales diarios vigentes), además de la inmovilización del vehículo.

Esta medida no cobija al transporte de estudiantes, motos, carrozas fúnebres, ambulancias, vehículos acondicionados para discapacitados, los del cuerpo diplomático, fuerzas militares, Policía Nacional, Bomberos, empresas de servicios públicos domiciliarios, servicio de escolta, de trabajo con logo de la empresa pintado y de seguridad privada, y los de control de tráfico y grúas autorizadas.

Sin embargo, el transporte público estará bajo la lupa, ya que las Secretarías de Ambiente y Movilidad y la Policía de Tránsito dispondrán de 10 puntos de control de emisiones de gases en las principales avenidas de la ciudad. Allí constatarán que cumplan con los parámetros ambientales y que porten el certificado de revisión técnico mecánica.

Contaminantes bajo la lupa de Ambiente

Durante toda la jornada del “Día sin carro”, las 12 estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de la Secretaría Distrital de Ambiente  monitorearán el comportamiento de los contaminantes del aire como PM10 (polvo, hollín y humo), monóxido de carbono, ozono y dióxidos de carbono y azufre.

La SDA entregará cuatro informes en todo el día: a las 7 de la mañana, 12 del medio día, y a las 4 y 7 de la tarde.

En 2011, el monóxido de carbono (asociado a la combustión de los carros particulares), disminuyó un 37 por cientorespecto a un día de tráfico normal, al pasar de 0,9 partes por millón a 0,6.

El dióxido de nitrógeno pasó de 21,6 partes por billón a 11,8, alcanzando una reducción del 45 por ciento. Similar ocurrió con el dióxido de azufre, que cayó un 44 por ciento (de 6,3 partes por billón a 3,5).

El polvo, hollín y humo (material particulado), generado principalmente por los buses, busetas y colectivos, cayó un 5 por ciento con relación a un día típico (bajó de 57,4 microgramos por metro cúbico a 54,7).

En las vías, las autoridades revisaron 656 vehículos, de los cuales 184 no pasaron las pruebas de emisiones (28,05 por ciento). 263 motos fueron inspeccionadas, de las cuales 98 “se rajaron” en contaminación atmosférica.

Por su parte, la Secretaría de Movilidad impuso 515 comparendos a vehículos particulares y fueron inmovilizados 89 por no cumplir la restricción entre las 6:30 de la mañana y las 7:30 de la noche.