Temas

viernes, 2 de mayo de 2025

Participación del CNMH en la mesa de diálogo para el cierre del proceso de Ralito

Fuente de las fotografías: Meridiano de Córdoba

Durante la instalación de la Mesa entre el gobierno y los ex combatientes de las AUC, los firmantes del Acuerdo de Ralito le hicieron una invitación formal al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a que «acompañe y ayude a hacer el balance de estos 24 años del proceso de paz que se adelantó con el gobierno colombiano en representación del Estado». 

 La directora general del CNMH, María Gaitán Valencia felicitó la iniciativa recordando que, «cuando el Centro Nacional de Memoria Histórica escuchó, el 3 de octubre, al presidente invitar a que hiciéramos el cierre del proceso de Ralito, inmediatamente nos pusimos en la tarea». 


Fuente de las fotografías: Meridiano de Córdoba.
Durante el evento, la directora del CNMH les entregó una propuesta sobre cómo avanzar en este cierre, acotando que se abordará el tema de bienes, de desmovilizados y de desaparecidos, pero, sobre todo, se dará inicio a la construcción de una Colombia justa para todos y todas. 

Las víctimas asistentes señalaron la necesidad de identificar el paradero de sus familiares desaparecidos y de recuperar tierras despojadas como parte de los compromisos de reparación. «Solicitamos una reparación restaurativa, con enfoque colectivo, en los territorios afectados por el conflicto», expresó Juliette Guzmán, representante del Consejo Departamental de Paz de Córdoba. 

 Por su parte, Salvatore Mancuso y Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco, intervinieron como gestores de paz, presentando avances en los compromisos asumidos. «El informe de cierre del proceso de Ralito será entregado al presidente de la República. Invitamos al Centro Nacional de Memoria Histórica a participar en la elaboración de este balance con base en los registros disponibles», afirmó Mancuso.

Entre los gestores designados están Rodrigo Tovar (Jorge 40), Ramón Isaza, Hernán Giraldo y Diego Fernando Murillo (don Berna), entre otros.

El Pueblo colombiano, sigue despertando con el #SíALaConsultaPopular

Fotografías: Presidencia de la República

Por: Fitzgerald Moore*

Miles de personas se movilizaron en el centro de Bogotá y en las plazas y calles de las principales ciudades de Colombia y algunas ciudades del exterior, apoyando la Convocatoria a la Consulta Popularque el Presidente Petro radicó en el Senado de la República con las 12 preguntas que buscan restituir los derechos laborales de millones de colombian@s, que torpemente negó la Comisión Séptima del Congreso, por impulso de las representaciones del uribismo y la ultraderecha colombiana

En el marco del Día del Trabajo, la minga indígena y delegaciones sindicales, estudiantiles, trabajadoras, campesinas y población diversa se concentraron y manifestaron para exigir el respeto del Congreso de Colombia a la Voluntad popular que, en 2022 voto mayoritariamente, por verdaderas TRANSFORMACIONES SOCIALES en salud, educación, justicia, pensiones, laboral, agraria, equidad social e igualdad de género y diversidad sexual

Mientras las voces de la ignorancia claman por más guerra, que sólo benefician a la “gente bien” que ROBA “de buena fe” el erario y mientras la criminalidad asesina policías y soldados; el pueblo colombiano le dijo NO a la guerray SI a la Paz, SI a las transformaciones sociales y SI a tomar el poder para decidir y definir su propio destino y, ayer Primero de Mayo, ratificó con contundencia multicultural, pluriétnica y diversa, su compromiso con el #SíALaConsultaPopular por el derecho a untrabajo digno para TOD@S

Fotografías: Presidencia de la República

La Plaza de Bolívar y las calles de todo el país, no solo fueron un punto de encuentro de la inmensa DIVERSIDAD de la población colombiana unida en torno a un objetivo por el BIEN COMÚN que nadie puede negar objetivamente; sino que también fue un espejo del país que despierta, camina y exige ser escuchado.

Desde la fuerza obrera hasta las banderas indígenas, pasando por el “común” del pueblo; desde la juventud que sueña hasta los mayores que resisten y enseñan con el ejemplo; desde el “pudiente” hasta el más lastimado por la sociedad; todas las voces se unieron en una sola consigna: #SíALaConsultaPopular, SI a la Paz, SI a las REFORMAS sociales

En una jornada histórica y multitudinaria de movilización en el marco del Día del Trabajador y la Trabajadora, el Presidente @gustavopetrourrego desenvainó la espada de Bolívar en plena plaza pública, ante miles de manifestantes y millones de colombian@sque fueron testigos desde sus televisores en todo el territorio colombiano y el exterior; renovando su valor como símbolo de la lucha que guio al pueblo grancolombiano a su independencia y que, sigue guiando al pueblo hacia la justicia social y la dignidad nacional

Fotografías: Presidencia de la República

Tras cumplir su deber de escuchar la voz del pueblo y ratificarse como “servidor” del pueblo que lo eligió como Presidente, Gustavo Petro acompañado de representantes de ese “mandato popular”, entro revitalizado y lleno de energía y convicción, al edificio del Congreso para radicar la Consulta Popular con las 12 preguntas que buscan restituir los derechos laborales de millones de colombian@s; eliminados por el gobierno de A. Uribe en 2002.

¡Viva la Consulta Popular! gritaron en todo el país!

Fotografías: Presidencia de la República

Nadie puede negar que el pueblo de Colombia da ejemplo de dignidad y resiliencia, movilizándose como constituyente primario para exigir que su voz sea oída por quienes ostentan el poder legislativo, judicial y ejecutivo y que NUNCA más vuelva a ser engañado como en 2018, cuando A. Uribe y la ultraderecha narcoparamilitar apoyaron el “NO” y la NO participación de la gente en el Referendo anticorrupción con la “promesa de aprobarlo en el Congreso” –aprobación que NUNCA se discutió siquiera--; por eso, el referendo anticorrupción NO alcanzó el número de votantes necesarios para que fuera válido (votaron 11,6 millones de personas pero según la Registraduría, la Consulta popular necesitaba más de 12 millones para que el Congreso se viera obligado a acatarla)

Ahora se necesitan más de 13.6 millones de votos yl@smism@scorrupt@s emprenden su campaña de NO participación en laConsulta Popular y desenvainan sus armas (ayer mismo, asesinaron a un campesino en el Cauca por promover en su moto la participación ciudadana en las movilizaciones por el #SíALaConsultaPopular) sus amenazas y su campaña de mentiras en los medios de comunicación corporativos, con sus maletines llenos de dinero para corromper la conciencia ciudadana, engañándolos para que voten en contra de sus propios intereses, el bienestar y la dignidad del pueblo.

“Ni un solo parlamentario que vote en contra de la Consulta Popular se vuelve a elegir en Colombia, porque nadie votará por él” sentenció el presidente Petro.

Por eso, ayer en medio del carnaval y la fiesta popular de las manifestaciones pacíficas en favor del #SíALaConsultaPopularse escuchó con contundencia la voz del pueblo gritando a pesar de los muertos, la corrupción y la amenaza narcoparamilitar ¡Sí a la Consulta Popular!

*Historiador Universidad Nacional de Colombia. Líder popular, asesor y consultor en urbanismo, gestión de proyectos, planeación e innovación social, participación incidente, economía solidaria y circular, gobernanza climática y ciudadanía con responsabilidad social y ambiental

jueves, 1 de mayo de 2025

Avanzan los preparativos para la realización de la Consulta Popular.


Directivos de las diversas vertientes de izquierda promotores de la Consulta Popular

 Ante los palos en la rueda, puestos por algunos congresistas de derecha, a las reformas propuestas por el gobierno nacional para modificar aquellas normas que lesionan los intereses de los trabajadores en temas de salud y trabajo, el presidente Petro promueve una Consulta Popular que determine devolver derechos a los trabajadores que les han sido conculcados en administraciones anteriores, a pesar de estar incluidas en la constitución nacional.


Dicha consulta busca realizar algunas reformas a la salud, para que quienes no cuentas con estos servicios los tengan y quienes cuenten con ellos pero con falencias en la calidad de la prestación del servicio, dispongan de un mejor servicio por parte de las IPS prestadores que vienen operando, así como también trabajar en salud preventiva.




Martha Bolivar, ex alcaldesa de Rafael Uribe U.

Para quienes no tienen idea de lo que es una Consulta Popular, deben saber que este mecanismo de participación está consagrado en la Constitución Política colombiana. La jurisprudencia la ha definido como la institución mediante la cual , una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional , departamental, municipal, distrital o local, es sometido por el Presidente de la República , el gobernador o el alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo para que se pronuncie formalmente al respecto.


También ha sido definida como una forma de canalizar disputas entre dos órganos del poder público legitimados democráticamente.

Por lo anterior, diversos sectores de la sociedad nacional promueven reuniones para ilustrar a la ciudadanía sobre el porqué se ha tenido que acudir a este recurso, para hacer vale algunas reformas que han de mejorar para el pueblo colombiano medidas en temas de salud y bienestar laboral.


José Cuesta (Concejal), Alirio Uribe (Representante
a la Cámara) y Donka Atanassova (Concejal).

Es así como el pasado 4 de abril se reunió en la sede de la Junta de Acción Comunal representantes de los diversos sectores de izquierda que buscan promover exitosamente la consulta popular. Estuvieron presentes Jose Cuesta Novoa, Concejal, en representación del Progresismo, Martha Bolivar a nombre del P.C.C, Heidy de la U.P., Clema y Rocío del Polo Democrático, así como el Representante a la Cámara Alirio Uribe Muñoz, Oscar Bastidas de Maiz, y la Concejal del Pacto Histórico, Donka Atanassova

La reunión estuvo nutrida y sus participantes muy entusiasmados y comprometidos por sacar adelante este proyecto político.

Dentro de las propuestas que se harán es posible se pregunte si es deseo de las mayorías colombianas, que el Congreso de la República expida una ley para convocar una reforma constitucional en el 2026.

Así mismo, en cuanto a la reforma laboral seguramente han de venir preguntas como las siguientes:




Reforma laboral

¿Aprueba usted que el trabajo diurno esté comprendido entre las 6 horas (6:00 AM) y las 18 horas (6:00 PM) y el trabajo nocturno esté comprendido entre las 18 horas (6:00 PM) y las 6 horas (6:00 AM) ?

¿Aprueba usted que el trabajo en domingo y festivos sea remunerado con un recargo del 100% sobre el salario ordinario en proporción a las horas laboradas?

¿Aprueba usted que el contrato de aprendizaje sea un contrato laboral a término fijo, donde la persona recibirá de la empresa una remuneración que en ningún caso será inferior al salario mínimo legal vigente?





Reforma a la salud

José Cuesta Novoa - Concejal de Bogotá-




¿Aprueba usted que la ADRES maneje los recursos de la salud y hagan el giro directo a hospitales y entidades prestadoras?

¿Aprueba usted que le den apoyos estatales a los productores locales de vacunas y que el Ministerio de Salud le dé prelación?

¿Aprueba usted un Plan Nacional de Salud Rural que incluya en sus priorizaciones a los municipios con mayor pobreza en el país, a los municipios PDET y a las zonas más afectadas por el conflicto?



lunes, 28 de abril de 2025

FILBo 2025: El Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’ ofrece una experiencia inmersiva para leer con los sentidos

 


  • El Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’ de la Alcaldía de Bogotá en Corferias, ofrece una experiencia inmersiva y experiencial que invita a explorar la lectura desde el cuerpo y los sentidos. Los visitantes podrán sumergirse en dos experiencias diseñadas para acercarlos al nuevo icono de orgullo de nuestra ciudad: el Metro de Bogotá. 


  • La FILBo se expandirá más allá de Corferias con FILBo Ciudad, una iniciativa que llevará la feria a 28 espacios culturales. La agenda arrancó el día de ayer con el concierto de Apertura de FilBo Ciudad ‘Las Palabras del Cuerpo’, en el parque frente a la Biblioteca Pública Virgilio Barco.


  • Entre los eventos destacados están la presentación del libro Des-nudos, el lanzamiento del libro digital Reverso Bogotá, charlas sobre mediación lectora en entornos rurales, la revitalización de lenguas nativas, y propuestas para contextos de privación de libertad como ‘Las palabras toman cuerpo’. Además, se realizarán actividades sensoriales para niñas y niños, como Las texturas de los colores y Composiciones con la naturaleza.

En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo), la Alcaldía de Bogotá presenta el pabellón ‘LEO, siento Bogotá’, un espacio inmersivo y sensorial que estará abierto al público hasta el 11 de mayo en Corferias. Inspirado en el lema de esta edición, “Las palabras del cuerpo”, el pabellón invita a recorrer la ciudad a través de la lectura y los sentidos, con una programación cultural, interactiva, inclusiva y cultural que invita a explorar nuevas formas de comunicación y creación.


Según Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed. “El Pabellón ‘LEO, siento Bogotá’ es un espacio innovador donde la lectura se vive con todos los sentidos y donde la ciudadanía puede explorar nuevas formas de conectar con la ciudad, sus historias y su futuro. Una invitación a imaginar una Bogotá más lectora, inclusiva y consciente”.

El recorrido por el pabellón explora formas diversas de comunicación como el braille, la Lengua de Señas Colombiana, la escritura textil y el gesto, integrando experiencias para todas las edades, incluidas propuestas para primera infancia.

La programación se divide en cinco franjas: In corpo, que abordará debates literarios y lanzamientos de libros nacionales; Ex corpo, que contará con la participación de autores internacionales como José Luis Peixoto, Mabel Moraña y María Fernanda Heredia; Primeros cuerpos, enfocada en literatura infantil y juvenil; Resonantes, un espacio interdisciplinario que conectará la literatura con el cómic, la novela gráfica y las artes visuales; y Manos a la obra, una zona de talleres que será un laboratorio creativo para explorar la escritura, el tejido y el estampado.


Novedades en la programación


La participación de BibloRed en la FILBo 2025 promete ser una de las más vibrantes y transformadoras. Con una programación que atraviesa la poesía, la ciencia comunitaria, la exploración de lenguas nativas y las experiencias editoriales alternativas, BibloRed reafirma su compromiso de hacer de la lectura una vivencia viva, cercana y profundamente humana.

Entre las principales novedades destacan la presentación del libro Des-nudos, la charla Cartografías del asombro sobre ciencia comunitaria, y el lanzamiento del libro resultado de la primera edición del ‘‘Festival Reverso Bogotá’, la poesía en las bibliotecas y la radio. Además, el pabellón ofrece talleres infantiles como Las texturas de los colores y Composiciones con la naturaleza, así como espacios de reflexión sobre mediaciones de lectura en contextos de privación de libertad. Los visitantes serán recibidos en un recorrido experiencial que iniciará en “El cuerpo es el abrigo de las palabras”, una antesala poética donde los poemas ganadores de Reverso Bogotá invitan a descubrir la ciudad y su gente a través de los sentidos.

Esta programación contará con un recorrido experiencial por el pabellón, que será acompañado por los equipos de mediación de lectura de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) e Idartes.

De igual manera, en una  apuesta decidida por la accesibilidad, este espacio será un lugar verdaderamente inclusivo para personas con discapacidad. Varias de las actividades contarán con interpretación en Lengua de Señas Colombiana, garantizando una experiencia significativa e incluyente para todos los públicos.


El Metro toma la palabra

Uno de los grandes atractivos del pabellón será la experiencia inmersiva que conecta a los visitantes con el nuevo icono de orgullo de nuestra ciudad: el Metro de Bogotá. El primer espacio, ‘Datos Metro de Bogotá’ compartirá información clave sobre la Línea 1, que irá desde el patio taller en Bosa hasta la avenida Caracas con calle 72 en Chapinero, con una extensión de 24 kilómetros, 16 estaciones y un tiempo estimado de recorrido de solo 27 minutos, lo que representa para la ciudadanía un ahorro de hasta 2 horas diarias.

El segundo espacio será una instalación con lecturas de Libro al Viento, que representarán las distancias entre estaciones y servirán de escenario para ‘La Palabra Metro’, una acción performática itinerante que, mediante metáforas y el poder del lenguaje, invita a reflexionar sobre la apropiación, corresponsabilidad y confianza en torno al Metro. Además, se llevará a cabo la acción pedagógica ‘Ya viene el Metro’, dirigida a estudiantes, que a través de juegos teatrales y lecturas en voz alta fomentará el diálogo sobre el cuidado de lo público y el buen uso del sistema de transporte.

Conoce toda la programación destacada aquí:

  • Charla Itinerar por el borde, la esquina y el barrio: Estrategias de lecturas itinerantes en la ciudad, con Jimmy Quintero, Miguel Torres, Óscar Marín, David Alarcón, Andrés Currea y Fredy Salazar. El martes 29 de abril, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m.


  • Taller Las texturas de los colores: sentidos entrelazados, dictado con Jorjan Betancourt y Luis Rodríguez. El miércoles 30 de abril, de 11:00 a. m. a 1:00 p. m. (Infancia)


  • Lanzamiento Reverso Bogotá, Festival de poesía en la radio y las bibliotecas 2025, presentado por Yulieth Mora, Natalia Gómez, Carlos Riaño, John Melo y Juan Afanador. El jueves 1 de mayo, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m. (Contará con interpretación en LSC)


  • Presentación del libro Des-nudos, a cargo de Rubén González, Ximena Romero, Juan Pablo Villarraga y María Bibiana Laverde Peña. El viernes 2 de mayo, de 3:00 p. m. a 5:00 p. m.


  • Charla Iniciativas público-comunitarias para la revitalización de lenguas nativas en Bogotá y la Amazonía, con el Cabildo Muisca de Suba, Pueblo Andoque, Programa REM Visión Amazonía, Escuelas LEO y Política Pública LEO. El viernes 2 de mayo, de 4:00 p. m. a 5:00 p. m.(Contará con interpretación en LSC)


  • Taller Composiciones con la naturaleza: exploración cotidiana desde los sentidos a cargo de Kimberly Castro, Adriana Amado y John Vela. El sábado 3 de mayo, de 11:00 a. m. a 1:00 p. m. (Infancia)



  • Charla ‘Cartografías del asombro. Un recorrido por la ciencia comunitaria en Bogotá’, nueva exposición de la Biblioteca Digital de Bogotá. Invitados: La Enredadera y Marco Cortés. El martes 6 de mayo, de 4:00 a 5:00 p. m.


  • Charla Recorrer el Páramo, didáctica para una expedición biocultural, con Jaime Barragán. El martes 6 de mayo, de 3:00 a 5:00 p. m.

  • Charla Las palabras toman cuerpo: procesos comunitarios editoriales desde la privación de la libertad, con Víctor Ortiz, Mary Jamioy, Camilo Causil, Juan Soto, Zeidy Jiménez, María Arias, Vivian Castañeda, Bryan Sotomonte y funcionarios de la Cárcel Distrital. El miércoles 7 de mayo, de 4:00 p. m. a 5:00 p. m.


  • Taller Al márgen: Estrategias de mediación en espacios de privación de la libertad, presentado por Angie Buitrago, Kateryn Duarte, José Rodríguez y Marlon Trujillo. El jueves 8 de mayo, de 3:00 p. m. a 5:00 p. m.

  • Charla Investigar de/en la biblioteca pública: experiencias del Semillero de Investigación de BibloRed 2024, con Sebastián Saldarriaga Gutiérrez y Nicolás Aguilar de Escuelas LEO de BibloRed. El viernes 9 de mayo, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m.

  • Charla Lo común: Experiencias e innovaciones a partir de los Proyectos Bibliotecarios Comunes 2024 de Barrios Vivos, presentada por Natalia Díaz. El sábado 10 de mayo, de 4:00 p. m. a 5:00 p. m.(Contará con interpretación en LSC)


  • Charla Palabras que sostienen, cuerpos que leen: una experiencia sobre lectura y cuidado, con Laura Castro López y Alisson Quiroga. El domingo 11 de mayo, de 2:30 p. m. a 3:30 p. m. (Contará con interpretación en LSC)


FILBo Ciudad: la literatura se toma Bogotá

Este año, la FILBo se expandirá más allá de Corferias con FILBo Ciudad, una iniciativa que llevará la feria a 28 espacios culturales, bibliotecas públicas y centros CREA de Bogotá a autores nacionales e internacionales como Andrea Cote, Laura Restrepo, Héctor Abad Faciolince, Carolina Sanín, Tess Sharpe y Yolanda Arroyo Pizarro participarán en conversatorios y actividades en distintos puntos de la ciudad, acercando la literatura a nuevos públicos.

El próximo domingo 27 de abril, a las 2:00 p.m., el parque frente a la Biblioteca Pública Virgilio Barco de BibloRed, será el escenario del concierto Las Palabras del Cuerpo, una jornada inolvidable donde los libros, el deporte y la música darán apertura a la programación FILBo Ciudad 2025. 

jueves, 24 de abril de 2025

¡Colombia construye una «Ventana al territorio» digital!

 


Conversatorios imperdibles sobre el Museo Virtual de la Memoria Bogotá, D. C. 

- El Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) despliega una innovadora iniciativa para acercar a los colombianos a su historia reciente a través de la experiencia inmersiva «Una ventana al territorio». 

Hasta el próximo 24 de abril, el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella (CNA) es la vitrina física de los lugares de memoria que conformarán el Museo Virtual de la Memoria de Colombia. Es así como en la plazoleta del CNA, ubicada en el corazón de Bogotá, D. C. (calle 11 con carrera 5), se está proyectando diariamente, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., una serie de videos producidos por el CNMH.

Estas piezas audiovisuales ofrecen un primer vistazo a distintos rincones del país marcados por la memoria histórica, como antesala a la riqueza de contenidos que albergará el futuro museo virtual. Sin embargo, «Una ventana al territorio» va más allá de una simple exposición, ya que el CNMH ha organizado para los días miércoles 23 y jueves 24 de abril dos jornadas cruciales de foros y experiencias interactivas. 

El objetivo central de estos encuentros es generar una profunda reflexión sobre el potencial de las tecnologías y los dispositivos digitales en la preservación de los valiosos archivos e iniciativas de memoria histórica. Esta propuesta busca democratizar el acceso al conocimiento y proteger la información sensible de quienes la generan, promoviendo así una apropiación libre y territorial de la memoria histórica de Colombia. 

Además, se configura como un espacio de diálogo fundamental sobre la importancia de las herramientas digitales, la participación comunitaria, la innovación y el trabajo colaborativo entre instituciones en la construcción de una memoria colectiva sólida.

 Las actividades culminarán con una agenda de conversaciones y experiencias digitales que prometen ser reveladoras: Miércoles 23 de abril: • 4:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Tejer memorias digitales con Bojayá y Juan Frío». Se trata de un diálogo enriquecedor que explorará la colaboración interinstitucional y la participación de las comunidades en la construcción y salvaguarda de la memoria digital y territorial. 

En esa medida, se destacarán los casos significativos de Juan Frío (Norte de Santander) y el Plan Vivo de Memoria y Paisaje de Bojayá (Chocó). Se contará con la presencia de Ruth Cotamo (Juan Frío), Manuela Silva y Juliana Ramírez Rodríguez (Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes), y Andrés Auntapena (Cooperación Alemana para el Desarrollo - GIZ). Jueves 24 de abril: • 2:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Senderos de memoria: experiencia inmersiva en Juan Frío». 


Los asistentes a este espacio tendrán la oportunidad única de sumergirse en la historia de Juan Frío (Norte de Santander) a través de gafas de realidad virtual 360° y la proyección simultánea de un vídeo. Esta iniciativa de la GIZ, con el apoyo de la comunidad local, busca rescatar la memoria de este territorio víctima de la violencia armada, conocido por el horror de los trapiches utilizados como hornos crematorios, fortaleciendo así el proceso de reconciliación regional. • 4:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Memoria, tecnología y territorio». 

Se presentará la trascendental alianza entre Wikimedia y el Museo Virtual de la Memoria de Colombia. En el marco de esta colaboración se están creando repositorios digitales de memoria histórica basados en el modelo de colaboratorios, con un enfoque inicial en el desarrollo de un memorial digital dedicado a las Madres de Falsos Positivos de Soacha y Bogotá (Mafapo). 

Participarán Jacqueline Castillo (Mafapo), Bernardo Caycedo (Wikimedia Colombia) y Juan Cortés (CNMH), quienes destacarán cómo este esfuerzo conjunto busca aportar a la justicia y la paz mediante la preservación y difusión de las voces de las víctimas. • 6:00 p. m. - Sala Delia Zapata Olivella: «Lugar de las culturas en las memorias». 

 Este será un espacio de reflexión sobre el papel fundamental de los centros culturales en la preservación y difusión de la memoria. Se contará con la presencia de María Gaitán, directora general del Centro Nacional de Memoria Histórica, y Xiomara Suescún, directora general del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella. 

 Todas las actividades de «Una ventana al territorio» son de libre acceso y están dirigidas a todos los públicos. Por lo tanto, hacemos una invitación abierta a la ciudadanía para que sea parte activa de la construcción y apropiación de la memoria histórica de Colombia a través de las posibilidades que ofrece el mundo digital. ¡No te pierdas esta oportunidad única de asomarte al futuro del Museo Virtual de la Memoria!

martes, 15 de abril de 2025

El poder económico en Colombia ha tenido un impacto significativo en la política y en la implementación de reformas sociales.

 

 A continuación, les presento un análisis sobre cómo este poder, a través de sus influencias en los órganos legislativos y en los entes de control judicial, puede entorpecer el avance, hacia el progreso y la equidad:

Concentración del poder económico: En Colombia, un pequeño grupo de conglomerados económicos controla una gran parte de la economía. Esta concentración de poder les permite influir en decisiones políticas y legislativas, priorizando sus intereses sobre los de la población.

Títeres en el legislativo: Muchos legisladores pueden estar alineados con los intereses de estos grupos económicos, actuando como "títeres". Esto se traduce en la creación de leyes que favorecen a las élites en lugar de promover reformas que beneficien a la mayoría de la población. Por ejemplo, las reformas en áreas como la salud, educación y derechos laborales a menudo se ven obstaculizadas por la presión de estos grupos.

Entes de control judicial: La influencia del poder económico también se extiende a los entes de control judicial. La corrupción y la falta de independencia en el sistema judicial ha llevado a que se protejan los intereses de los poderosos, dificultando la justicia social y el acceso equitativo a los recursos.

Impacto en las reformas sociales: Las reformas sociales son esenciales para avanzar hacia una mayor equidad y paz. Sin embargo, la resistencia de los grupos económicos a estas reformas puede resultar en un estancamiento. Por ejemplo, la implementación de políticas que busquen redistribuir la riqueza o mejorar el acceso a servicios básicos a menudo se enfrenta a una fuerte oposición.

Consecuencias para la paz: La falta de progreso en las reformas sociales no solo perpetúa la desigualdad, sino que también puede contribuir a la inestabilidad social y a la violencia. La paz en Colombia está intrínsecamente ligada a la equidad y al bienestar de su población.

En resumen, el poder económico en Colombia, a través de su influencia en los órganos legislativos y judiciales, puede obstaculizar el avance de reformas sociales cruciales. Esto no solo afecta el desarrollo económico, sino que también pone en riesgo la paz y la cohesión social en el país. 

El como el poder económico se apropia del poder legislativo, el judicial y a la vez se apropia de los medios de comunicación, para hacer pensar al ciudadano del común, que lo que beneficia al rico, también beneficia al pobre, siendo ello una contradicción total, que de paso desenmascara la dictadura económica existente; es un tema complejo y multifacético que refleja cómo el poder económico puede influir en diversas instituciones y en la percepción pública. 

A continuación, te presento un análisis sobre cómo el poder económico se apropia del poder legislativo, judicial y de los medios de comunicación, y cómo esto contribuye a la perpetuación de una narrativa que favorece a las élites:

1. Apropiación del Poder Legislativo
Influencia en la legislación: Los grupos económicos poderosos pueden ejercer presión sobre los legisladores a través de lobbies y financiamiento de campañas. Esto resulta en leyes que benefician a las élites, como exenciones fiscales o regulaciones favorables.
Títeres políticos: Algunos legisladores pueden actuar como "títeres" de intereses económicos, priorizando las necesidades de los ricos sobre las de la población general. Esto se traduce en una falta de reformas que aborden la desigualdad.

2. Control del Poder Judicial
Corrupción y falta de independencia: La influencia del poder económico puede llevar a la corrupción dentro del sistema judicial, donde decisiones clave se toman en función de intereses económicos en lugar de justicia social.
Protección de intereses: Los grupos económicos pueden utilizar su influencia para protegerse de acciones legales que podrían perjudicar sus intereses, lo que perpetúa la desigualdad y la injusticia.

3. Dominio de los Medios de Comunicación
Concentración de medios: En Colombia, un número reducido de conglomerados controla la mayoría de los medios de comunicación. Esto les permite moldear la narrativa pública y difundir mensajes que benefician sus intereses.

Manipulación de la opinión pública: A través de campañas mediáticas, se puede hacer creer a la ciudadanía que las políticas que favorecen a los ricos también benefician a los pobres. Esta estrategia de comunicación es fundamental para mantener el status quo y evitar la resistencia social.

4. Narrativa de Beneficio Compartido
Desinformación: La idea de que lo que beneficia a los ricos también beneficia a los pobres es una forma de desinformación que oculta la realidad de la desigualdad. Esta narrativa se utiliza para justificar políticas que, en realidad, perpetúan la concentración de riqueza.

Contradicción evidente: La contradicción radica en que, mientras se promueve esta idea, las estadísticas y la realidad social muestran un aumento en la desigualdad y la pobreza, lo que desenmascara la dictadura económica existente.

5. Consecuencias para la Sociedad
Desigualdad y descontento social: La falta de reformas efectivas y la manipulación de la opinión pública pueden llevar a un aumento del descontento social, lo que a su vez puede resultar en protestas y conflictos.

Estancamiento del progreso: La incapacidad de implementar reformas que beneficien a la mayoría de la población no solo perpetúa la desigualdad, sino que también obstaculiza el desarrollo social y económico del país.

En resumen, la interconexión entre el poder económico, el legislativo, el judicial y los medios de comunicación crea un sistema que favorece a las élites y perpetúa la desigualdad. Esta situación no solo es una contradicción, sino que también plantea serios desafíos para la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

La comunidad evalúa la gestión de la Alcaldía Local de Rafael Uribe


La Alcaldía Local de Rafael Uribe presentó su informe de rendición de cuentas correspondiente al año 2024 en un evento que congregó a cerca de 500 personas, entre ellas representantes de organizaciones sociales, voceros de órganos de control, medios comunitarios y funcionarios de la administración local.

La jornada tuvo lugar en las instalaciones del Colegio Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño, y se constituyó en un espacio de diálogo y participación ciudadana, donde se evaluaron los avances del Plan de Desarrollo Local.

Desde el ingreso al recinto, los asistentes fueron registrados y recibieron materiales conmemorativos del evento, incluyendo una libreta de notas y un bolígrafo, con el fin de facilitar la toma de apuntes. La sesión se inició con la entonación del himno nacional y el himno de Bogotá, marcando un tono solemne e institucional.

El primer turno en el uso de la palabra fue para el delegado de la veeduría ciudadana, quien destacó la importancia de este tipo de espacios como herramienta para el seguimiento a la gestión pública y para denunciar posibles irregularidades. Recordó que el Plan de Desarrollo Local recoge las principales necesidades de la comunidad, definidas en los encuentros ciudadanos y priorizadas mediante presupuestos participativos.

A continuación, intervino el edil Carlos Salamanca, presidente de la Junta Administradora Local (JAL), quien presentó el informe de gestión del periodo evaluado. En su exposición abordó aspectos como la conformación actual de la JAL, las responsabilidades asignadas a sus miembros, y los cambios recientes en su estructura directiva.

Durante el evento también se manifestaron voces críticas frente a la gestión. Ricardo Balbuena, representante del Observatorio Ciudadano Local RUU, expresó su inconformidad con la falta de apoyo institucional para ejercer un control social efectivo. “El Observatorio no contó con el respaldo de la Alcaldía Local para hacer seguimiento a la gestión ni para participar en las mesas de verificación durante el año 2024. Esperamos que en 2025 mejore esta relación”, afirmó.

Por su parte, Claudia Benavides, integrante del Consejo de Planeación Local (CPL), lamentó la baja ejecución presupuestal y cuestionó la falta de empatía de la administración hacia las necesidades de la comunidad.

Pese a las críticas, el evento permitió presentar los avances de la gestión local en áreas como infraestructura, seguridad, salud, educación y cultura. La ciudadanía pudo conocer de primera mano cómo se han invertido los recursos públicos y cuáles son los proyectos y metas previstos para el futuro.

“La rendición de cuentas no es solo una obligación legal, sino un acto de respeto hacia la ciudadanía. Es nuestra manera de decirles en qué estamos trabajando y cómo lo estamos haciendo”, señaló la alcaldesa local, Diana Carolina Sánchez, al cierre del evento.


domingo, 13 de abril de 2025

Rendición de cuentas Rafael Uribe U. 2024

Diana Carolina Sánchez Alcaldesa de a Localidad Rafael Uribe U.

Atendiendo la invitación de la administración local, sus funcionarios, la veeduría ciudadana y los medios comunitarios de Rafael Uribe, se dio inicio a la rendición de cuentas del año 2024 en las instalaciones del Colegio Liceo Femenino de Cundinamarca Mercedes Nariño,. El evento contó con una masiva asistencia de ciudadanos, quienes coparon todos los espacios del recinto donde se desarrolló la jornada.

La organización fue destacable. Desde el ingreso, se registró a cada asistente y se les entregó una libreta de notas conmemorativa del evento, acompañada de un bolígrafo, con el fin de facilitar la toma de apuntes sobre lo expuesto durante la sesión.

La ceremonia comenzó con la entonación del himno nacional y el himno de Bogotá. A continuación, se concedió la palabra al delegado de la veeduría ciudadana, quien resaltó la importancia de asistir a este tipo de encuentros, ya que permiten hacer seguimiento al avance del Plan Local de Desarrollo, así como denunciar posibles irregularidades. Este plan recoge las principales necesidades de la comunidad, definidas en los encuentros ciudadanos y priorizadas mediante los presupuestos participativos.


Posteriormente, tomó la palabra el presidente de la Junta Administradora Local (JAL), el edil Carlos Salamanca, encargado de presentar el informe de gestión correspondiente al periodo evaluado. En su intervención, abordó temas como la composición de la JAL, las responsabilidades asignadas a cada uno de sus integrantes, la renovación de sus directivas y la conformación actual de esta corporación.

Carlos Salamanca Edil del partido liberal
El edil Salamanca presentó el listado oficial de los miembros de la JAL, compuesto por:

  • Carlos Salamanca Bautista – Partido Liberal Colombiano

  • Andrés Yate – Pacto Histórico

  • Jaime Cardona Delgado – Partido Alianza Verde

  • Álvaro Julián Cortés Vargas – Partido Político MIRA

  • Marisol Rincón – Nuevo Liberalismo

  • Andrés Jaramillo – Movimiento MAIZ (Pacto Histórico)

  • Natalia Zapata – Partido Alianza Verde

  • Jorge Ortiz – Centro Democrático

  • Mariano Operador – Nuevo Liberalismo

  • Jairo Rodríguez Beltrán – Alianza Verde

  • Rigoberto Esquivel – Partido Liberal Colombiano

Todos ellos ocuparon la primera fila del auditorio, en representación de la ciudadanía y su compromiso con la gestión local.

Ricardo Balbuena, del Observatorio Ciudadano Local RUU, expresó que "la administración no realizó los esfuerzos necesarios para garantizar un adecuado control social. El Observatorio Ciudadano no contó con el respaldo de la Alcaldía Local para hacer seguimiento a su gestión. Tampoco se brindó apoyo para participar en las mesas de verificación durante el año 2024. Esperamos que en 2025 mejore la relación entre la administración y el Observatorio Ciudadano."

Por su parte, Claudia Benavides, integrante del Consejo de Planeación Local (CPL), manifestó su inconformidad debido a las fallas técnicas en el sonido durante el evento y se quejó de la baja ejecución presupuestal, así como de la falta de empatía de la administración hacia la comunidad.

También se entrevisto a otros líderes sociales de la localidad y próximamente daremos a conocer el audiovisual desarrollado con ellos sobre temas como Rendición de cuentas y otros.

Ex edil RUU Orlando Quintero
Ex edil  Cristhian González
Jairo Bolivar, Líder social especializado en temas culturales en RUU

ANTONIO HERNÁNDEZ LLAMAS NUEVO DIRECTOR DEL INSTITUTO DISTRITAL DE PROTECCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL, IDPYBA


 • Bogotá camina, nada y vuela segura. La capital debe ser una ciudad respetuosa de los animales, en la cual se trabajará para evitar su sufrimiento y buscar su protección y bienestar. 

 • Vamos a trabajar para evitar el maltrato, la existencia de criaderos clandestinos, el uso de animales para la mendicidad y su abandono.

• El modelo propuesto trabajará de forma articulada con organizaciones y academia, apoyando su gestión para avanzar hacia una ciudad animalista, que protege a los animales. 

 Con el propósito de implementar un modelo de gestión orientado a la protección y bienestar animal desde la articulación con organizaciones sociales, academia y comunidad, se posesionó como nuevo director del IDPYBA. 

Se trata de una iniciativa que, de acuerdo con lo indicado por el alcalde Mayor de Bogotá Carlos Fernando Galán, incluye la participación ciudadana como eje de las acciones del Instituto y de la Política Pública, facilitando la adopción de una cultura de protección y de innovación en favor de los animales en la ciudad y buscando un frente común con la ciudadanía en contra de los delitos y acciones que afectan a los animales en Bogotá. 

 Antonio Hernández Llamas es abogado de la Universidad de los Andes, con especialización de la misma universidad en Resolución de Conflictos Armados, con amplia experiencia en la dirección de entidades, programas y proyectos de la Administración Pública. 

Durante su gestión en el servicio público ha aplicado enfoques participativos que acercan la institucionalidad a la ciudadanía, generando proyectos con valor compartido, legitimidad, apropiación ciudadana y sostenibilidad de los mismos a partir de las acciones conjuntas entre Estado y comunidad. 

A partir de dichos enfoques su experiencia se destaca por el trabajo con grupos poblacionales como población migrante, personas LGBTIQ+, barras de fútbol, jóvenes en riesgo y grupos étnicos, entre otros, complementada por acciones de protección y bienestar animal desarrolladas desde su rol en el Distrito o como como ciudadano activista de diferentes causas, de la mano con organizaciones sociales y ONGs nacionales e internacionales con agenda animalista. 

 Como director del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC, (2016 – 2019), hizo parte durante cuatro años del Consejo Distrital de Protección y Bienestar Animal, apoyó la creación de los Consejos Locales de Protección y Bienestar Animal, formuló y desarrolló un curso de formación para la ciudadanía enfocado a la protección y el bienestar animal a través de la Escuela de la Participación, apoyó a los colectivos animalistas a partir de convocatorias para su fortalecimiento y aportó a los avances de la ciudad en materia de cultura de cuidado y protección mediante diversos eventos pedagógicos, en especial BOGOTÁ CAPITAL ANIMAL, como experiencia única e innovadora trabajada de la mano con la sociedad civil. 

En su gestión al frente del Instituto de la Participación IDPAC se logró duplicar la participación ciudadana en Bogotá, de acuerdo con la Encuesta Bogotá Cómo Vamos, pasando de un 25% en 2015 a un 48% en 2019. Igualmente, en 2018 la entidad fue reconocida con el Premio Gobernarte Eduardo Campos otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID, por implementar la mejor práctica en innovación para la participación en Iberoamérica, a través del proyecto Laboratorio de Participación de la ciudad. En 2019 el Ministerio del Interior otorgó el Premio Nacional a la Participación a la estrategia “Bogotá Líder" del IDPAC en la categoría Entidades de Gobierno que Promueven la Participación Ciudadana, siendo la más destacada a nivel nacional. 

Desde la dirección del IDPYBA dirigirá todo su esfuerzo a lograr hacer de Bogotá una ciudad animalista, caracterizada por luchar en contra del maltrato, abandono y sufrimiento animal, el fortalecimiento de las organizaciones de protección y bienestar animal y el cambio cultural necesario para que, a partir de la apropiación ciudadana, la capital del país se convierta en un referente nacional y regional en protección y cuidado de los animales.

sábado, 12 de abril de 2025

Jardines barriales en Rafael Uribe Uribe: una apuesta por el reverdecimiento de parques y el espacio público








En la localidad de Rafael Uribe Uribe, los recursos del programa de Presupuesto Participativo se están destinando a una valiosa estrategia de mejoramiento ambiental y fortalecimiento del tejido social. A través de esta iniciativa, se han impulsado actividades como jornadas recreativas, cine-foros, convites comunitarios, recorridos guiados, diálogos intergeneracionales, salidas pedagógicas, avistamiento de aves, entre otras acciones que nos invitan a cuidar y proteger nuestro entorno.

Una muestra de ello es el parque Cuatro del barrio Nueva Villamayor, donde se ha creado un pequeño jardín con el apoyo de la Alcaldía Local. “El jardín embellece y mejora el aspecto de la localidad”, aseguran sus vecinos, quienes desde hace varios meses se han comprometido activamente con el mantenimiento y cuidado del espacio.


Este proyecto, priorizado por la comunidad, ha despertado el interés y la participación de niños, jóvenes y adultos en actividades de protección ambiental. Gracias a este esfuerzo conjunto, el parque se ha transformado en un espacio de encuentro y convivencia, promoviendo el civismo y fortaleciendo los lazos entre los habitantes del sector.

Es común ver a los vecinos turnarse para regar las plantas, limpiar el área y mantener el jardín en óptimas condiciones. “Antes, este lugar era descuidado y hasta se usaba como baño para perros. Ahora se ve bonito y bien cuidado”, comenta una residente, quien por su cercanía al parque se encarga con frecuencia de echar agua y retirar la maleza.

A pesar de los avances, la comunidad hace un llamado a la Alcaldía Local para que continúe apoyando este tipo de iniciativas, dotando a los cuidadores ambientales de insumos como abono orgánico, plaguicidas naturales y herramientas adecuadas para el mantenimiento y poda de las plantas que crecen en exceso.










La creación de jardineras en distintos puntos de la localidad, sumada a las actividades de educación ambiental, está generando un impacto positivo entre los habitantes. Por eso, los vecinos invitan a toda la comunidad a apropiarse de estos espacios, cuidarlos con esmero, evitar que algunas personas se lleven las plantas a sus casas y enseñar a las mascotas a no dañarlos.

De igual forma, se solicita a la administración local prestar atención al mantenimiento de la zona infantil del parque. Hace pocos meses se instaló un piso de caucho colorido que, lamentablemente, ha comenzado a deteriorarse: el material se ha contraído, dejando espacios entre las piezas que afectan tanto la estética como la seguridad. Además, algunos de los juegos infantiles ya presentan daños y requieren reparación urgente.

Cuidar estos espacios no solo mejora la imagen de nuestros barrios, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y el compromiso con el medio ambiente. Sigamos construyendo juntos una localidad más verde, segura y participativa.